martes, 25 de febrero de 2025

Reemplazo femoral proximal en artroplastia de revisión de cadera no neoplásica

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/reemplazo-femoral-proximal-en-artroplastia-de-revision-de-cadera-no-neoplasica/


Reemplazo femoral proximal en artroplastia de revisión de cadera no neoplásica

Objetivos
Con la creciente carga de artroplastia de revisión de cadera (ATC), uno de los principales desafíos es el manejo de la pérdida ósea femoral proximal asociada con múltiples cirugías previas. La artroplastia femoral proximal (PFA) ya se ha popularizado para cirugías tumorales. Nuestro objetivo fue describir el resultado del uso de PFA en estos exigentes casos no neoplásicos.

En conclusión, nuestro estudio respalda el hecho de que la PFA sigue siendo una opción viable para revisiones complejas con pérdida ósea significativa incluso con infección preexistente u osteosíntesis fallida. La dislocación y la infección siguen siendo la principal causa de fracaso, particularmente en pacientes con IAP. La cirugía realizada por cirujanos de revisión de cadera experimentados y familiarizados con el uso de copas de movilidad dual, el uso de implantes recubiertos de plata y regímenes de rehabilitación posoperatoria menos agresivos posiblemente ayudaría a reducir las complicaciones. La PFA realizada en pacientes con fractura periprotésica parece tener un mejor desempeño. Nuestro estudio respalda el uso de la PFA con precaución como una opción de salvamento de la extremidad en artroplastias de revisión de cadera no oncológicas cuando otras opciones quirúrgicas no son factibles.

Mensaje para llevar a casa

  • La artroplastia femoral proximal (PFA) es una opción sensata en la artroplastia total de revisión de cadera con pérdida ósea femoral proximal masiva.
  • La PFA realizada en fracturas periprotésicas parece tener un mejor desempeño.
  • La dislocación y la infección siguen siendo complicaciones comunes, particularmente en pacientes con infección articular periprotésica. El uso juicioso de un encaje de movilidad dual favorece su consideración.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La artroplastia femoral proximal (PFA) es una opción sensata en la artroplastia total de revisión de cadera con pérdida ósea femoral proximal masiva. La PFA realizada en fracturas periprotésicas parece tener mejores resultados.
BJO #Cadera #Artroplastia #Cirugía

Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty | Bone & Joint

Puntos a resaltar:

  • Objetivo del estudio: Evaluar los resultados clínicos y la supervivencia a cinco años de la artroplastia femoral proximal (PFA) en pacientes con indicaciones no neoplásicas en cirugías de revisión de cadera con pérdida ósea masiva.
  • Métodos: Revisión retrospectiva de 25 pacientes que se sometieron a PFA entre enero de 2009 y diciembre de 2015.
  • Resultados:
  • No se observaron fracturas periprotésicas.
  • La eliminación de la infección se logró en el 63.6% de los casos.
  • Se observó inestabilidad en el 32% de las caderas, de las cuales el 63% tenían infección preoperatoria.
  • La tasa de infección profunda fue del 20%.
  • La supervivencia libre de revisión de cualquier componente por cualquier motivo fue del 72% a cinco años.
  • La supervivencia libre de revisión del componente femoral por cualquier motivo fue del 96% a cinco años.
  • Conclusiones:
  • La dislocación y la infección siguen siendo las principales causas de fracaso, especialmente en pacientes con infección preexistente.
  • El uso de copas de doble movilidad, implantes recubiertos de plata y regímenes de rehabilitación postoperatoria menos agresivos podrían ayudar a reducir las complicaciones.
  • La PFA realizada en pacientes con fractura periprotésica parece tener mejores resultados.

Introducción
El número de artroplastias de cadera que se realizan en todo el mundo está aumentando, lo que se prevé que resulte en una mayor carga de artroplastias totales de cadera (ATC) de revisión en un 137% hasta el año 2030. 1 La tasa de artroplastias de revisión del Registro Nacional Conjunto del Reino Unido en pacientes menores de 55 años es de aproximadamente el 12% a los 15 años. 2 Los pacientes menores de 35 años sometidos a ATC mostraron una supervivencia del implante del 95% a los cinco años, del 87% a los diez años y del 61% a los 20 años. 3 Los pacientes que se someten a una artroplastia a una edad muy temprana tienen más probabilidades de requerir múltiples procedimientos de revisión a lo largo de su vida. El principal desafío al que se enfrenta un cirujano de artroplastia en estos escenarios de revisión es la pérdida ósea excesiva. Se considera que varios factores, como la osteólisis aséptica, la infección, las fracturas periprotésicas, el blindaje contra el estrés y múltiples cirugías previas, son responsables de dicha pérdida ósea. 4-11

Las opciones quirúrgicas disponibles para abordar este problema incluyen la artroplastia de cálculos en faja, el injerto óseo impactado utilizando aloinjertos, la prótesis compuesta estructural de aloinjerto, los vástagos cónicos acanalados modulares, los implantes de vástago largo y la artroplastia femoral proximal (PFA). 5,7 Sin embargo, cuando se trata del tratamiento de la pérdida ósea masiva, las opciones reconstructivas disponibles se limitan al compuesto de prótesis de aloinjerto y la PFA. 4 El uso de aloinjertos conlleva un riesgo concurrente de pseudoartrosis, infección, reabsorción del injerto y temor a la transmisión de enfermedades. 12,13 Además, el período significativo asociado de carga de peso protegida es un problema importante para la población frágil y de edad avanzada en la que generalmente se realizan estas cirugías. 14

Por otro lado, la PFA, con la ventaja de la carga de peso posoperatoria temprana, la ausencia de problemas de consolidación y sin riesgo de transmisión de enfermedades, parece ser una mejor solución para escenarios de revisión tan complejos. 15 Estas razones ya han hecho que la PFA sea la opción de tratamiento en cirugías de salvamento de miembros en oncología ortopédica. 16 La PFA también se está utilizando cada vez más para indicaciones no oncológicas asociadas con pérdida ósea. Sin embargo, la amplia gama de tasas de complicaciones en forma de dislocación, infección, aflojamiento y falla de la prótesis plantea inquietudes. 17-19 Por lo tanto, se justifican más estudios para analizar los resultados de la PFA en condiciones no neoplásicas.

El objetivo preliminar del presente estudio es evaluar el resultado clínico y la supervivencia a cinco años en pacientes sometidos a PFA para indicaciones no neoplásicas en cirugías complejas de revisión de cadera con pérdida ósea masiva. También se exploraron los factores que influyeron en el resultado.

Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty : five-year results – PubMed

Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty: five-year results – PMC

Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty | Bone & Joint

Syam K, Unnikrishnan PN, Lokikere NK, Wilson-Theaker W, Gambhir A, Shah N, Porter M. Proximal femoral replacement in non-neoplastic revision hip arthroplasty : five-year results. Bone Jt Open. 2022 Mar;3(3):229-235. doi: 10.1302/2633-1462.33.BJO-2021-0203.R1. PMID: 35285702; PMCID: PMC8965782.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC8965782  PMID: 35285702













Una longitud de tornillo de 14 mm es suficiente para evitar la fisis durante la reparación de una lesión de osteocondritis disecante juvenil, pero esto puede variar según la edad y la región del fémur distal

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/una-longitud-de-tornillo-de-14-mm-es-suficiente-para-evitar-la-fisis-durante-la-reparacion-de-una-lesion-de-osteocondritis-disecante-juvenil-pero-esto-puede-variar-segun-la-edad-y-la-region-del-femur/


Una longitud de tornillo de 14 mm es suficiente para evitar la fisis durante la reparación de una lesión de osteocondritis disecante juvenil, pero esto puede variar según la edad y la región del fémur distal

Objetivo
Determinar la longitud de tornillo más segura que evitará la penetración de la fisis femoral para la fijación quirúrgica de lesiones de osteocondritis disecante juvenil y comparar las longitudes de tornillo seguras para diferentes regiones de los cóndilos.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Consulte este artículo reciente en ASMR que brinda orientación sobre la longitud óptima de tornillo para la fijación de lesiones de osteocondritis disecante juvenil.
#orthoX #medicinadeportiva #rodilla #artroscopia orthoX #sportsmedicine #knee #arthroscopy

https://www.arthroscopysportsmedicineandrehabilitation.org/article/S2666-061X(24)00148-2/fulltext

Conclusiones
Si bien una longitud de tornillo de 14 mm parece ser segura en todas las edades y regiones del fémur distal, la longitud segura del tornillo varía según la edad y la ubicación de la lesión. La región posteromedial tiene una longitud segura de 18 mm.






























Puntos principales:

  • Objetivo del estudio: Evaluar la longitud adecuada del tornillo para reparar lesiones de osteocondritis disecante juvenil (OCD) sin afectar la fisis del fémur distal.
  • Hallazgo principal: Una longitud de tornillo de 14 mm suele ser suficiente para evitar la fisis en la mayoría de los casos.
  • Variabilidad por edad y región: La ubicación exacta de la fisis varía según la edad del paciente y la región del fémur distal.
  • Importancia clínica: Elegir la longitud correcta del tornillo es crucial para evitar alteraciones en el crecimiento óseo.
  • Implicaciones quirúrgicas: Los cirujanos deben considerar variaciones individuales en la anatomía del fémur distal al planificar la fijación de las lesiones de OCD.

Introducción
La osteocondritis disecante (OCD) se reconoce convencionalmente como una alteración idiopática en el hueso subcondral en sitios específicos de la articulación, que se presenta con mayor frecuencia en el cóndilo femoral medial.1 Esta alteración en la arquitectura del hueso subcondral puede dañar el cartílago articular suprayacente, lo que puede provocar osteoartritis prematura.2 Si no se trata, el hueso subcondral dañado puede aflojarse y desprenderse, lo que da como resultado un fragmento que flota libremente dentro de la articulación, lo que causa problemas mecánicos y dolor. Los pacientes con OCD con fisis abiertas se agrupan como pacientes con osteocondritis disecante juvenil (JOCD), mientras que los pacientes esqueléticamente maduros caen dentro de la categoría de osteocondritis disecante adulta. La OCD juvenil se observa con frecuencia en atletas jóvenes que compiten en deportes de contacto. El sitio más común de afectación es el aspecto posterolateral del cóndilo femoral medial.3,4 Estos pacientes generalmente presentan dolor de rodilla inespecífico y lesiones estables en estadio I o II de la International Cartilage Repair Society (ICRS). El protocolo de tratamiento para lesiones estables en pacientes con JOCD comienza con 3 a 6 meses de manejo no quirúrgico en el que el paciente se abstiene de la actividad atlética.5 Si los síntomas persisten después del tratamiento no quirúrgico, o si se espera que la fisis se cierre dentro de los 6 meses, está indicado el tratamiento quirúrgico.6 El tratamiento quirúrgico de las lesiones estables incluye, pero no se limita a, tornillos sin cabeza transarticulares o perforación subcondral retroarticular de la lesión para estimular la curación a través de un influjo de células mesenquimales y factores de crecimiento.5
Aunque las lesiones estables tienen un buen pronóstico con el tratamiento no quirúrgico, la mayoría de las lesiones inestables requerirán cirugía.7 La resonancia magnética (RM) es una herramienta útil para determinar la extensión y la gravedad de una lesión de JOCD.8 Los fragmentos con discontinuidad completa del hueso sano subyacente (estadio III de ICRS), así como los fragmentos completamente dislocados del hueso sano subyacente (estadio IV de ICRS), a menudo requieren fijación de fragmentos.9,10
Durante cualquier cirugía ortopédica en pacientes con esqueleto inmaduro, En el caso de los pacientes, los cirujanos deben tener mucho cuidado de no violar una fisis activa con el material quirúrgico. Se ha demostrado que el daño iatrogénico a la fisis femoral interfiere con el crecimiento del hueso femoral.11,12 La penetración de la fisis femoral distal suele provocar trastornos del crecimiento, deformidades angulares, reducción del rango de movimiento, inestabilidad de la articulación y problemas neurovasculares.12,13 Cruzar la fisis con roscas de tornillos es perjudicial para el crecimiento óseo longitudinal y se utiliza clínicamente en procedimientos de epifisiodesis para frenar el crecimiento de una extremidad más larga y corregir la discrepancia en la longitud de las piernas.14 Una técnica común es utilizar tornillos de compresión sin cabeza en la fijación quirúrgica de fragmentos inestables, ya que estos tornillos ofrecen una fijación estable al tiempo que permiten una movilidad articular sin impedimentos debido a su naturaleza avellanada.15 Sin embargo, es valioso conocer las longitudes de los tornillos que se pueden utilizar de forma segura en la región condilar femoral en pacientes esqueléticamente inmaduros. Los objetivos de este estudio fueron determinar la longitud de tornillo más segura que evitará la penetración de la fisis femoral para la fijación quirúrgica de lesiones de osteocondritis disecante juvenil y comparar las longitudes de tornillo seguras para diferentes regiones de los cóndilos. Se planteó la hipótesis de que la longitud de tornillo segura sería mayor en los cóndilos femorales posteriores y en pacientes pediátricos mayores.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666061X24001482

https://www.arthroscopysportsmedicineandrehabilitation.org/article/S2666-061X(24)00148-2/fulltext

A Screw Length of 14 mm Is Sufficient to Avoid the Physis During Juvenile Osteochondritis Dissecans Lesion Repair but This Can Vary Based on Age and Region of the Distal FemurMassey, Patrick A. et al.Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation, Volume 7, Issue 1, 101011

DOI: 10.1016/j.asmr.2024.101011Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy






    Osteotomía tibial alta con cuña de cierre anterior infratuberositaria para la corrección de la pendiente en rodillas con deficiencia del ligamento cruzado anterior







    Osteotomía tibial alta con cuña de cierre anterior infratuberositaria para la corrección de la pendiente en rodillas con deficiencia del ligamento cruzado anterior
    12:03 pm







    Arthroscopy Journal
    @ArthroscopyJ
    Un artículo reciente de ATech describió una osteotomía correctora de la pendiente infratuberositaria para evitar cambios en la altura patelar. Consulte la técnica en el enlace. #orthoX #medicinadeportiva #artroscopia #rodilla sportsmedicine #arthroscopy #kneeInfratuberosity Anterior Closing-Wedge High Tibial Osteotomy for Slope Correction in Anterior Cruciate Ligament–Deficient Knees – Arthroscopy Techniques


    Perlas y dificultades del procedimiento

    Perlas
    Planificación precisa del punto de inicio de la osteotomía, que generalmente está 3 cm por debajo de la TT para garantizar que quede suficiente hueso para evitar la fractura de la TT.
    Colocación precisa de la fluoroscopia para garantizar que pueda obtener vistas laterales reales de la rodilla antes del inicio de la cirugía.
    Durante la operación, marque el punto de inicio de la osteotomía; confirme el espacio de la osteotomía antes de cortar con una regla y marque con un bovie; esto depende del tamaño de la corrección.
    Utilice agujas de Kirschner para guiar el corte y asegúrese de que estén paralelas y dirigidas hacia arriba y hacia atrás, apuntando al sitio de inserción del ligamento cruzado posterior.
    Enfríe la sierra durante todo el proceso de corte con abundante irrigación con solución salina.
    Utilice dispositivos de fijación (p. ej., placa) que permitan la compresión de la osteotomía a través de orificios de compresión.
    El cierre del espacio debe realizarse en extensión completa para permitir una compresión axial adecuada del sitio de la osteotomía.


    Dificultades
    Planificación preoperatoria inadecuada
    No se obtienen imágenes fluoroscópicas laterales verdaderas
    El punto de inicio de la osteotomía está demasiado cerca del TT, lo que supone riesgo de fractura
    Posicionamiento incorrecto de las agujas de Kirschner, lo que provoca un corte de osteotomía deficiente y un cierre difícil del espacio
    Fractura intraoperatoria de la bisagra, que se puede mitigar con una aguja de Kirschner adicional


    Ventajas y limitaciones del abordaje

    Ventajas
    Se puede realizar de forma concomitante con la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
    Método confiable para lograr una corrección adecuada
    Se puede realizar a través de la misma incisión que se utiliza para la recolección del injerto de isquiotibiales
    Abordaje directo y seguro que minimiza las posibilidades de cortar los haces neurovasculares
    Los cortes de osteotomía ascendente permiten un cierre del espacio relativamente más fácil que las osteotomías de corrección de pendiente convencionales

    Limitaciones
    Los cortes de osteotomía diafisaria tienden a tener tasas más altas de retraso o falta de unión
    Necesidad de un método de fijación más fuerte (p. ej., placa bloqueada que se extiende hasta la diáfisis) para lograr una mejor estabilidad en el sitio de la osteotomía
    El abordaje se realiza en proximidad al tendón rotuliano, lo que puede dificultar la exposición y colocación de los retractores; el fragmento proximal también puede distraerse proximalmente por el tendón rotuliano

    Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) siguen siendo un desafío para los cirujanos ortopédicos. A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas, las tasas de fracaso del injerto pueden variar desde el 5,2% hasta el 34,2%; esta tasa puede ser incluso mayor en el contexto de revisión.1,2 Estudios recientes han identificado varios factores de riesgo de fracaso que se pueden clasificar según factores intrínsecos y extrínsecos.2,3 Cabe destacar que el aumento de la pendiente tibial posterior (PTS) puede aumentar las fuerzas del injerto y predisponer al fracaso después de la reconstrucción del LCA.4,5 Actualmente, algunos autores recomiendan una osteotomía de corrección de la pendiente en pacientes con PTS ≥12° para minimizar el fracaso del injerto.6 En la literatura actual, se han descrito varios métodos para lograr la corrección de la pendiente.2,7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 Dejour y Bonnin14 informaron sus resultados del procedimiento denominado «osteotomía de deflexión tibial» y obtuvieron resultados satisfactorios en el contexto de una reconstrucción de revisión del LCA. En otro estudio, DePhillipo et al.11 informaron sobre su técnica, que requería una osteotomía de la tuberosidad tibial (TT) para completar la corrección. Actualmente, existe literatura limitada sobre la corrección de la pendiente con osteotomías de la infratuberosidad. El propósito de esta nota técnica es presentar una osteotomía tibial alta en cuña de cierre anterior de la infratuberosidad (ACW-HTO) que realiza el autor principal (M.O.).

    Se una técnica quirúrgica destinada a corregir la pendiente tibial posterior en pacientes con deficiencia del ligamento cruzado anterior (LCA). Una pendiente tibial posterior aumentada puede contribuir a la inestabilidad anterior de la rodilla y al fallo de las reconstrucciones del LCA. La osteotomía de cierre anterior infratuberositaria busca reducir esta pendiente, mejorando la estabilidad de la rodilla y disminuyendo el riesgo de re-rotura del injerto del LCA. Esta técnica implica la realización de una osteotomía por debajo de la tuberosidad tibial, preservando la inserción del tendón rotuliano, y utilizando guías de corte específicas para el paciente, lo que permite una corrección precisa de la deformidad angular y la pendiente sagital. Estudios biomecánicos han demostrado que la reducción de la pendiente tibial posterior disminuye la traslación anterior de la tibia, contribuyendo a una mayor estabilidad de la rodilla. Esta técnica es especialmente útil en pacientes con inestabilidad recurrente de la rodilla y pendiente tibial posterior aumentada, proporcionando un entorno mecánico favorable para prevenir la inestabilidad recurrente de la articulación de la rodilla.





    Ollivier M, Douoguih W, Karam KM, Onishi S, Arthur Chou TF. Infratuberosity Anterior Closing-Wedge High Tibial Osteotomy for Slope Correction in Anterior Cruciate Ligament-Deficient Knees. Arthrosc Tech. 2024 Jul 27;14(1):103153. doi: 10.1016/j.eats.2024.103153. PMID: 39989682; PMCID: PMC11843275.
    © 2024 The Authors

    This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
    PMCID: PMC11843275 PMID: 39989682




















     

    viernes, 21 de febrero de 2025

    Exosomas del microambiente sinovial en la homeostasis articular y la osteoartritis

     https://clinicaderodilla.xyz/academia/exosomas-del-microambiente-sinovial-en-la-homeostasis-articular-y-la-osteoartritis/


    Exosomas del microambiente sinovial en la homeostasis articular y la osteoartritis

    The Journal of Cartilage and Joint Preservation
    @CartilageJCJP
    Exosomas del microambiente sinovial en la homeostasis articular y la #osteoartritis #cartílago #biológicos #vesículasextracelulares #orto #atenciónsanitaria #medicina #MedicinaDeportiva #orthotwitter #innovación #TwitterAcadémico #AccesoAbierto @CartilageRepair #osteoarthritis #cartilage #biologics #extracellularvesicles #ortho #healthcare #medicine #SportsMedicine

    Exosomes from the synovial microenvironment in joint homeostasis and osteoarthritis – Journal of Cartilage & Joint Preservation

    Introducción
    Los ortobiológicos, como las células madre mesenquimales (MSC), conocidas por su multipotencia, son actores clave en la terapia con células madre. Una de las formas en que las MSC alcanzan su potencial terapéutico es a través de la liberación de vesículas extracelulares (VE), pequeñas estructuras unidas a la membrana lipídica que transportan materiales bioactivos de sus células progenitoras.

    Conclusión
    Los exosomas han surgido como entidades potentes, que muestran potencial en la curación y regeneración de heridas, como lo demuestra la importante investigación realizada tanto in vitro como in vivo. Para aprovechar su potencial, es imperativo establecer una base integral con un conocimiento profundo de la biogénesis y la composición posterior de los exosomas. Los esfuerzos de colaboración entre los grupos de investigación son esenciales, haciendo hincapié en el perfil de miRNA a gran escala, la proteómica, la lipidómica para estandarizar y categorizar los hallazgos y el potencial de los exosomas. Los estudios comparativos deben explorar en conjunto diferentes fuentes de exosomas del entorno de la articulación sinovial, ya que este nicho local es fundamental para el funcionamiento normal del tejido articular. Además, la integración de herramientas de aprendizaje automático e inteligencia artificial para analizar grandes conjuntos de datos es fundamental para descifrar las correlaciones entre la fuente de exosomas, el método de aislamiento, la edad de la fuente, el miRNA y el perfil lipídico, y la respuesta obtenida. Los miRNA que se han identificado en modelos de enfermedades han llevado a la modificación genética de las células para aumentar su rendimiento. De manera similar, la estandarización de estas características clave de los exosomas que predicen la respuesta, y su uso como terapia en medicina, puede ser más definido y confiable. En última instancia, esta información se puede utilizar para diseñar y desarrollar exosomas específicos para la enfermedad y el paciente para aplicaciones terapéuticas.

    Antecedentes
    La osteoartritis (OA) es una de las enfermedades articulares más prevalentes y afecta anualmente entre el 3,3% y el 3,6% de la población mundial.1 Se caracteriza por la degradación del cartílago articular y la inflamación de la articulación de la rodilla, lo que produce dolor y discapacidad.2 La osteoartritis postraumática es un subtipo de OA altamente debilitante, marcado por lesiones condrales y osteocondrales. La fisiopatología de estos defectos no se comprende por completo. La naturaleza avascular y alinfática del tejido cartilaginoso, junto con su capacidad limitada de regeneración, ha generado numerosos desafíos en las prácticas de tratamiento clínico y quirúrgico.3,4 Las opciones de tratamiento actuales son reemplazos sintomáticos o quirúrgicos, que van desde medicamentos antiinflamatorios estándar hasta la implantación de autoinjertos y aloinjertos, pasando por el reemplazo de prótesis articular para la artrosis terminal. Sin embargo, el campo de la medicina ortopédica conservadora y restauradora se ha ampliado considerablemente con la llegada de las modalidades ortobiológicas. Se trata de materiales orgánicos derivados de fuentes biológicas naturales. Los agentes comúnmente utilizados son el aspirado de médula ósea, el concentrado de aspirado de médula ósea, los factores de crecimiento como la proteína morfogenética ósea-2 (BMP-2), el lipoaspirado, las células madre mesenquimales (MSC) y el plasma rico en plaquetas (PRP).5 Estos agentes se derivan de la propia sangre o tejido de los pacientes y comparten la característica subyacente común de aumentar el proceso de curación en la OA KL2-3 (clasificación de Kellgren-Lawrence grado 2-3), así como en los defectos cartilaginosos focales.6 El PRP contiene una mezcla concentrada de plaquetas, factores de crecimiento y otras proteínas bioactivas, que al inyectarse en la articulación de la rodilla promueven la reparación y regeneración del tejido.7 El concentrado de aspirado de médula ósea comprende plaquetas, glóbulos blancos (WBC), células madre multipotentes y factores de crecimiento que, debido a su fuerte potencial regenerativo, han sido eficaces en el tratamiento de trastornos musculoesqueléticos.8 Las MSC aisladas del tejido adiposo, la sangre del cordón umbilical, la sangre periférica y la membrana sinovial también han demostrado potencial en la regeneración osteocondral.9 Cabe señalar que las MSC derivadas de la sinovial, en particular, han demostrado un potencial condrogénico significativo, lo que las convierte en una opción prometedora para la reparación del cartílago.10 Años de investigación en el campo de las MSC han dilucidado sus características regenerativas y reparadoras a través de actividades paracrinas y autocrinas que están mediadas en gran medida por vesículas extracelulares (VE).11,12 Una investigación más profunda de las células dentro del entorno de la articulación sinovial revela una variedad diversa de fuentes de VE, cada una con su respuesta única al entorno circundante, que se analizará en esta revisión.

    Exosomes from the synovial microenvironment in joint homeostasis and osteoarthritis – ScienceDirect

    Exosomes from the synovial microenvironment in joint homeostasis and osteoarthritis – Journal of Cartilage & Joint Preservation

    Exosomes from the synovial microenvironment in joint homeostasis and osteoarthritis

    Swami, Pooja N. et al.
    Journal of Cartilage & Joint Preservation, Volume 4, Issue 4, 100220
     
    Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier B.V. on behalf of International Cartilage Regeneration and Joint Preservation Society.

    La regulación negativa del factor de iniciación de la traducción eIF5A por sobrecarga mecánica retrasa la senescencia de los condrocitos y la osteoartritis al regular la vía Notch mediada por CREBBP

     https://www.clinicademano.com.mx/academia/la-regulacion-negativa-del-factor-de-iniciacion-de-la-traduccion-eif5a-por-sobrecarga-mecanica-retrasa-la-senescencia-de-los-condrocitos-y-la-osteoartritis-al-regular-la-via-notch-mediada-por-crebbp/


    La regulación negativa del factor de iniciación de la traducción eIF5A por sobrecarga mecánica retrasa la senescencia de los condrocitos y la osteoartritis al regular la vía Notch mediada por CREBBP

    Objetivos
    Examinar cómo el factor de iniciación de la traducción eucariótico 5A (eIF5A) regula la osteoartritis (OA) durante la sobrecarga mecánica y el mecanismo específico.

    En conclusión, nuestro estudio reveló una reducción sustancial del factor de iniciación de la traducción eIF5A en la OA causada por estrés mecánico excesivo. Por el contrario, el factor de iniciación de la traducción eIF5A revirtió parcialmente las lesiones de OA al retrasar el catabolismo del cartílago y el envejecimiento de los condrocitos. Además, la secuenciación y los resultados experimentales verificaron que el eIF5A suprimía la señalización de Notch al interactuar con CREBBP. Estos hallazgos apuntan a un posible papel del eIF5A en el desarrollo de la OA, lo que sugiere que las inyecciones dirigidas intraarticulares de eIF5A podrían ser una estrategia útil para tratar la enfermedad.

    Bone & Joint Research
    @BoneJointRes
    El factor de iniciación de la traducción eucariótico 5A (eIF5A) tiene un posible papel en el desarrollo de la osteoartritis, lo que sugiere que las inyecciones dirigidas intraarticulares de eIF5A podrían ser una estrategia útil para tratar la enfermedad.
    #BJR #Artritis #Ortopedia #Arthritis #Orthopedics

    eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway | Bone & Joint

    Enfoque del artículo

    • Nuestro estudio se centró en los efectos del estrés mecánico y el factor de iniciación de la traducción eucariota 5A (eIF5A) en la osteoartritis (OA).
    • Investigamos el efecto protector del eIF5A en los condrocitos en dos modelos animales diferentes.

    Mensajes clave

    • El estrés mecánico excesivo puede agravar la inflamación y la senescencia de los condrocitos.
    • El eIF5A se regula a la baja en los condrocitos con OA inducidos por el estrés mecánico excesivo y afecta la homeostasis intraarticular principalmente a través de la proteína de unión al elemento de respuesta a la adenosina monofosfato cíclico (CREBBP) y la vía Notch.

    Introducción
    La osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa crónica que causa dolor crónico y discapacidad a largo plazo en personas de mediana edad y mayores.1-3 La patogenia de la OA está relacionada con muchos factores.4 La degeneración de la matriz extracelular (ECM) del cartílago es una de las características distintivas de la OA, que se manifiesta por un contenido reducido de colágeno tipo II.5,6 Además, durante el desarrollo de la OA se genera una cantidad significativa de metaloproteinasa de matriz (MMP), una enzima esencial para la degradación del colágeno tipo II.7,8 La degradación del cartílago articular se debe principalmente a un desequilibrio resultante de un aumento considerablemente mayor de los factores catabólicos que de los factores anabólicos.9 El principal cambio patológico en la OA es la degeneración del cartílago. Por lo tanto, es particularmente importante estudiar la senescencia de los condrocitos. Las células senescentes exhiben una tinción positiva de β-galactosidasa asociada a la senescencia (SA-β Gal) y liberan factores relacionados con los fenotipos secretores asociados con la senescencia.10,11

    La carga mecánica apropiada puede mantener el equilibrio dinámico del entorno interno del cartílago articular.12,13 Sin embargo, la carga mecánica excesiva también es un factor de riesgo importante para el desarrollo de OA.14 La obesidad, la inestabilidad articular y los patrones de movimiento aberrantes pueden contribuir a la carga mecánica excesiva, que daña el cartílago y altera la composición estructural de las articulaciones.15 Dos estudios recientes descubrieron que la carga mecánica excesiva conduce a la senescencia de los condrocitos y la degeneración del cartílago en ratones, lo que exacerba el curso de la OA.11,16

    El factor de iniciación de la traducción eucariota 5A (eIF5A) es un factor de traducción altamente conservado evolutivamente que es necesario para mantener la actividad celular.17 La función principal de eIF5A es promover la elongación del ARN mensajero (ARNm) que codifica una secuencia de motivo peptídico específico.18 También puede mejorar la terminación de la traducción al promover la liberación de la cadena peptídica.19,20 Sin embargo, sigue sin estar claro cómo se relacionan eIF5A y OA.

    En este estudio, probamos la hipótesis de que el estrés mecánico excesivo afecta la expresión de eIF5A en los condrocitos. Además, descubrimos que eIF5A regula la vía de señalización Notch a través de la proteína de unión al elemento de respuesta al monofosfato de adenosina cíclico (AMP) (CREBBP), que a su vez afecta la función de los condrocitos.

    eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway – PubMed

    eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway – PMC

    eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway | Bone & Joint

    Huang J, Zheng J, Yin J, Lin R, Wu J, Xu HR, Zhu J, Zhang H, Wang G, Cai D. eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway. Bone Joint Res. 2025 Feb 20;14(2):124-135. doi: 10.1302/2046-3758.142.BJR-2024-0288.R1. PMID: 39973340; PMCID: PMC11840444.

    © 2025 Huang et al.

    This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

    PMCID: PMC11840444  PMID: 39973340








    miércoles, 19 de febrero de 2025

    Tomografía computarizada versus radiografía simple para detectar y clasificar la osificación heterotópica después de una artroplastia inversa de hombro

     https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/tomografia-computarizada-versus-radiografia-simple-para-detectar-y-clasificar-la-osificacion-heterotopica-despues-de-una-artroplastia-inversa-de-hombro/



    Tomografía computarizada versus radiografía simple para detectar y clasificar la osificación heterotópica después de una artroplastia reversa de hombro

    Antecedentes
    La osificación heterotópica (OH) es difícil de caracterizar y clasificar en radiografías simples. Por lo tanto, intentamos evaluar la confiabilidad intraobservador e interobservador de la radiografía simple y la tomografía computarizada (TC) para detectar y clasificar la OH después de una artroplastia inversa de hombro (RSA). Se planteó la hipótesis de que la TC proporcionaría resultados más confiables que la radiografía simple.

    Conclusiones
    Tanto la radiografía simple como la TC proporcionaron una excelente confiabilidad intraobservador para detectar y clasificar la OH después de la RSA. En comparación con la radiografía simple, la TC tendió a mejorar la confiabilidad interobservador y definió la presencia y la gravedad de la OH con mayor claridad.

    Clinics in Orthopedic Surgery
    @CiOSjournal
    Tomografía computarizada versus radiografía simple para detectar y clasificar la osificación heterotópica después de una artroplastia inversa de hombro
    Clin Orthop Surg. 2024 Dic;16(6)Tae Kang Lim
    #Acetábulo #Fractura #Resultado #Complicación #Factor pronóstico #Acetubulum #Fracture #Outcome #Complication #Prognostic_factor

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

    Resumen

    • Objetivo del estudio: Evaluar la confiabilidad intraobservador e interobservador de la radiografía simple y la tomografía computarizada (CT) para detectar y clasificar la osificación heterotópica (HO) después de una artroplastia reversa de hombro (RSA). Se hipotetizó que la CT proporcionaría resultados más confiables que la radiografía simple.
    • Métodos:
    • Estudio retrospectivo de 30 pacientes que se sometieron a RSA.
    • Evaluación de imágenes de radiografías simples y CT tomadas inmediatamente después de la cirugía y un año después.
    • Se utilizó la estadística de Kappa para evaluar la confiabilidad intraobservador e interobservador.
    • Se correlacionaron los resultados de HO observados en radiografías simples y CT con los resultados clínicos.
    • Resultados:
    • La confiabilidad intraobservador para la detección de HO fue casi perfecta o perfecta tanto en radiografías simples como en CT.
    • Las imágenes de CT mejoraron la confiabilidad interobservador para la detección y clasificación de HO en comparación con las radiografías simples.
    • Los puntajes clínicos no fueron significativamente diferentes según la presencia de HO en las radiografías simples, pero sí fueron significativamente más bajos en pacientes con HO cuando se usaron imágenes de CT.
    • Conclusiones:
    • Tanto la radiografía simple como la CT proporcionaron excelente confiabilidad intraobservador para detectar y clasificar HO después de RSA.
    • La CT tendió a mejorar la confiabilidad interobservador y definió más claramente la presencia y gravedad de HO.

    Introducción

    La osificación heterotópica (OH) puede ocurrir con frecuencia en el campo ortopédico, especialmente después de la artroplastia. La tasa de incidencia informada de OH es del 5% al ​​30,9% después de la artroplastia de cadera1,2,3) y del 3,8% al 39% después de la artroplastia de rodilla.4,5,6) La incidencia informada después de la artroplastia de hombro varía del 1,6% al 29,5%.7,8,9,10) El desarrollo de OH después de la artroplastia tiene un impacto clínico en los resultados. La OH leve es generalmente asintomática, pero la OH de mayor grado puede provocar dolor intenso, movilidad limitada, deterioro funcional y una reducción general de la calidad de vida.11) En el 10 % de las artroplastias de cadera3,12,13) ​​y en el 2 % al 8 % de las artroplastias de rodilla4,5,6) se produjo dolor intenso y limitación funcional debido a la OH. Sin embargo, este problema no se ha estudiado con frecuencia en la artroplastia de hombro.

    La OH es difícil de caracterizar y clasificar en base a radiografías simples, especialmente cuando se evalúa la OH en pacientes cuyas estructuras están superpuestas por los complejos componentes metálicos de la artroplastia. La tomografía computarizada (TC) demuestra de manera confiable la estructura ósea y facilita las evaluaciones tridimensionales (3D) utilizando múltiples cortes en los planos axial, coronal y sagital. Por lo tanto, puede reducir la posible ambigüedad de la interpretación de la imagen incluso en regiones con implantes metálicos. Un estudio previo sobre la artroplastia total de tobillo sugirió que las tomografías computarizadas pueden ser más precisas para diagnosticar la OH alrededor de los componentes metálicos tibial y astrágalo.14) Sin embargo, no conocemos estudios que aborden la cuestión de si las imágenes por TC pueden mejorar claramente la confiabilidad de la evaluación de la OH después de la artroplastia inversa de hombro (RSA).

    En este estudio, intentamos evaluar la confiabilidad intraobservador e interobservador de la radiografía simple y la TC para detectar y clasificar la OH después de la RSA. Se planteó la hipótesis de que la TC proporcionaría resultados más confiables que la radiografía simple.

    Computed Tomography Versus Simple Radiography for Detecting and Classifying Heterotopic Ossification after Reverse Shoulder Arthroplasty – PubMed

    Computed Tomography Versus Simple Radiography for Detecting and Classifying Heterotopic Ossification after Reverse Shoulder Arthroplasty – PMC

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

    Lim TK, Choi YS, Jeong GM, Kim DK, Kim MS. Computed Tomography Versus Simple Radiography for Detecting and Classifying Heterotopic Ossification after Reverse Shoulder Arthroplasty. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):962-970. doi: 10.4055/cios24071. Epub 2024 Oct 11. PMID: 39618534; PMCID: PMC11604567.

    Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

    This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

    PMC Copyright notice

    PMCID: PMC11604567  PMID: 39618534