Mostrando entradas con la etiqueta Colágeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colágeno. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

La regulación negativa del factor de iniciación de la traducción eIF5A por sobrecarga mecánica retrasa la senescencia de los condrocitos y la osteoartritis al regular la vía Notch mediada por CREBBP

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/la-regulacion-negativa-del-factor-de-iniciacion-de-la-traduccion-eif5a-por-sobrecarga-mecanica-retrasa-la-senescencia-de-los-condrocitos-y-la-osteoartritis-al-regular-la-via-notch-mediada-por-crebbp/


La regulación negativa del factor de iniciación de la traducción eIF5A por sobrecarga mecánica retrasa la senescencia de los condrocitos y la osteoartritis al regular la vía Notch mediada por CREBBP

Objetivos
Examinar cómo el factor de iniciación de la traducción eucariótico 5A (eIF5A) regula la osteoartritis (OA) durante la sobrecarga mecánica y el mecanismo específico.

En conclusión, nuestro estudio reveló una reducción sustancial del factor de iniciación de la traducción eIF5A en la OA causada por estrés mecánico excesivo. Por el contrario, el factor de iniciación de la traducción eIF5A revirtió parcialmente las lesiones de OA al retrasar el catabolismo del cartílago y el envejecimiento de los condrocitos. Además, la secuenciación y los resultados experimentales verificaron que el eIF5A suprimía la señalización de Notch al interactuar con CREBBP. Estos hallazgos apuntan a un posible papel del eIF5A en el desarrollo de la OA, lo que sugiere que las inyecciones dirigidas intraarticulares de eIF5A podrían ser una estrategia útil para tratar la enfermedad.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
El factor de iniciación de la traducción eucariótico 5A (eIF5A) tiene un posible papel en el desarrollo de la osteoartritis, lo que sugiere que las inyecciones dirigidas intraarticulares de eIF5A podrían ser una estrategia útil para tratar la enfermedad.
#BJR #Artritis #Ortopedia #Arthritis #Orthopedics

eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway | Bone & Joint

Enfoque del artículo

  • Nuestro estudio se centró en los efectos del estrés mecánico y el factor de iniciación de la traducción eucariota 5A (eIF5A) en la osteoartritis (OA).
  • Investigamos el efecto protector del eIF5A en los condrocitos en dos modelos animales diferentes.

Mensajes clave

  • El estrés mecánico excesivo puede agravar la inflamación y la senescencia de los condrocitos.
  • El eIF5A se regula a la baja en los condrocitos con OA inducidos por el estrés mecánico excesivo y afecta la homeostasis intraarticular principalmente a través de la proteína de unión al elemento de respuesta a la adenosina monofosfato cíclico (CREBBP) y la vía Notch.

Introducción
La osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa crónica que causa dolor crónico y discapacidad a largo plazo en personas de mediana edad y mayores.1-3 La patogenia de la OA está relacionada con muchos factores.4 La degeneración de la matriz extracelular (ECM) del cartílago es una de las características distintivas de la OA, que se manifiesta por un contenido reducido de colágeno tipo II.5,6 Además, durante el desarrollo de la OA se genera una cantidad significativa de metaloproteinasa de matriz (MMP), una enzima esencial para la degradación del colágeno tipo II.7,8 La degradación del cartílago articular se debe principalmente a un desequilibrio resultante de un aumento considerablemente mayor de los factores catabólicos que de los factores anabólicos.9 El principal cambio patológico en la OA es la degeneración del cartílago. Por lo tanto, es particularmente importante estudiar la senescencia de los condrocitos. Las células senescentes exhiben una tinción positiva de β-galactosidasa asociada a la senescencia (SA-β Gal) y liberan factores relacionados con los fenotipos secretores asociados con la senescencia.10,11

La carga mecánica apropiada puede mantener el equilibrio dinámico del entorno interno del cartílago articular.12,13 Sin embargo, la carga mecánica excesiva también es un factor de riesgo importante para el desarrollo de OA.14 La obesidad, la inestabilidad articular y los patrones de movimiento aberrantes pueden contribuir a la carga mecánica excesiva, que daña el cartílago y altera la composición estructural de las articulaciones.15 Dos estudios recientes descubrieron que la carga mecánica excesiva conduce a la senescencia de los condrocitos y la degeneración del cartílago en ratones, lo que exacerba el curso de la OA.11,16

El factor de iniciación de la traducción eucariota 5A (eIF5A) es un factor de traducción altamente conservado evolutivamente que es necesario para mantener la actividad celular.17 La función principal de eIF5A es promover la elongación del ARN mensajero (ARNm) que codifica una secuencia de motivo peptídico específico.18 También puede mejorar la terminación de la traducción al promover la liberación de la cadena peptídica.19,20 Sin embargo, sigue sin estar claro cómo se relacionan eIF5A y OA.

En este estudio, probamos la hipótesis de que el estrés mecánico excesivo afecta la expresión de eIF5A en los condrocitos. Además, descubrimos que eIF5A regula la vía de señalización Notch a través de la proteína de unión al elemento de respuesta al monofosfato de adenosina cíclico (AMP) (CREBBP), que a su vez afecta la función de los condrocitos.

eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway – PubMed

eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway – PMC

eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway | Bone & Joint

Huang J, Zheng J, Yin J, Lin R, Wu J, Xu HR, Zhu J, Zhang H, Wang G, Cai D. eIF5A downregulated by mechanical overloading delays chondrocyte senescence and osteoarthritis by regulating the CREBBP-mediated Notch pathway. Bone Joint Res. 2025 Feb 20;14(2):124-135. doi: 10.1302/2046-3758.142.BJR-2024-0288.R1. PMID: 39973340; PMCID: PMC11840444.

© 2025 Huang et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11840444  PMID: 39973340








jueves, 12 de diciembre de 2024

Efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea en diferentes sitios y el metabolismo óseo en la población de mediana edad y de edad avanzada

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/efectos-de-la-suplementacion-con-vitamina-k-sobre-la-densidad-mineral-osea-en-diferentes-sitios-y-el-metabolismo-oseo-en-la-poblacion-de-mediana-edad-y-de-edad-avanzada/


Efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea en diferentes sitios y el metabolismo óseo en la población de mediana edad y de edad avanzada

Resumen
Objetivos: Este metanálisis y revisión sistemática tuvo como objetivo investigar exhaustivamente los efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea (DMO) en varios sitios y el metabolismo óseo en adultos de mediana edad y mayores.

Conclusión
Esta revisión sugiere que los efectos beneficiosos de la suplementación con vitamina K sobre la salud ósea involucran principalmente la mejora de la carboxilación de OC en lugar de alterar la cantidad total de OC.
Los resultados de este metanálisis y revisión sistemática enfatizan los efectos positivos de la vitamina K, particularmente la vitamina K2, en el mantenimiento o la mejora de la DMO de la columna lumbar en individuos de mediana edad y mayores. Estos efectos se atribuyen en gran medida a la mayor conversión de ucOC a cOC. Con base en nuestra investigación, los esfuerzos futuros deben centrarse en profundizar en los mecanismos de la vitamina K, formular pautas dietéticas, promover iniciativas de salud pública, diseñar planes de nutrición personalizados y explorar los efectos sinérgicos de los nutrientes. Estos esfuerzos buscan avanzar en nuestra comprensión del impacto de la nutrición dietética en la salud ósea y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de las personas de mediana edad y mayores.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Esta revisión sugiere que los efectos beneficiosos de la suplementación con vitamina K sobre la salud ósea involucran principalmente la mejora de la carboxilación de la osteocalcina en lugar de alterar la cantidad total.
BJR #AccesoAbierto #Ortopedia

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population | Bone & Joint

Enfoque del artículo

  • ¿Cuáles son los efectos de la suplementación con vitamina K en la densidad mineral ósea (DMO) en varios sitios en adultos de mediana edad y mayores?
  • ¿Qué marcadores óseos se ven afectados por la suplementación con vitamina K?

Mensajes clave

  • Este metanálisis y revisión sistemática destaca que la vitamina K, especialmente la vitamina K2, mantiene o aumenta la DMO de la columna lumbar en personas de mediana edad y mayores.
  • Estos efectos pueden lograrse principalmente mediante el aumento de la conversión de osteocalcina no carboxilada (ucOC) a osteocalcina carboxilada (cOC).
  • No se observaron efectos sobre la osteocalcina total (tOC), el telopéptido reticulado del colágeno tipo 1 (NTx), la fosfatasa alcalina ósea (BAP) y el propéptido N-terminal del procolágeno I (PINP).

Fortalezas y limitaciones

  • La inclusión de cinco indicadores de la DMO y ocho indicadores del metabolismo óseo en este estudio ofreció una evaluación integral del efecto de la vitamina K sobre la DMO y el metabolismo óseo en individuos de mediana edad y ancianos.
  • El análisis detallado de subgrupos proporcionó evidencia sustancial para explorar la heterogeneidad dentro de los datos.
  • Algunos indicadores, como el PINP y el NTx, solo estaban presentes en un número limitado de estudios. Los datos sobre las medias y las desviaciones estándar a veces solo estaban disponibles en formato gráfico, lo que podría introducir un sesgo estadístico.
  • Algunos estudios implicaron la combinación de vitamina K con otros medicamentos, calcio o vitamina D, lo que podría haber magnificado los efectos atribuidos a la vitamina K.
  • Debido a las limitaciones en los estudios de intervención poblacional, las discusiones en profundidad sobre los mecanismos subyacentes fueron limitadas.

Introducción
Las enfermedades relacionadas con los huesos, como la osteoporosis (OP) y la osteoartritis (OA), presentan importantes desafíos de salud pública global. Se estima que la prevalencia mundial de OP y OA afecta aproximadamente a 200 millones y 527 millones de pacientes, respectivamente.1,2 La OP es particularmente común en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera (ATC) y contribuye a más de 8,9 millones de fracturas al año.3,4 Los estudios indican un riesgo de fractura de una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres;5 existe un riesgo notable de refractura durante el período de recuperación posterior a la fractura.6 Con el envejecimiento de la población mundial, la salud de las personas de mediana edad y de edad avanzada es una preocupación creciente. La prevención y el tratamiento efectivos de las enfermedades relacionadas con los huesos desempeñan un papel importante en la calidad de vida en este grupo demográfico. Entre los diversos tratamientos, las intervenciones dietéticas se reconocen cada vez más como fundamentales en la prevención y el manejo de las enfermedades relacionadas con los huesos.7,8

Varios estudios han sugerido que la vitamina K desempeña un papel importante en la salud ósea.9,10 La vitamina K, un nutriente liposoluble crucial, existe en dos formas principales: vitamina K1 (filoquinona), que se encuentra predominantemente en vegetales verdes, aceites vegetales o frutas; y vitamina K2, que está presente en alimentos animales y fermentados y es sintetizada por bacterias intestinales.11-13 Las principales formas de suplementación de vitamina K2 son MK-7 y MK-4. La vitamina K facilita la carboxilación de las proteínas dependientes de la vitamina K (VKDP), esenciales para el metabolismo óseo.8,12 La osteocalcina (OC), una VKDP, sirve como un biomarcador clave del metabolismo y la formación ósea. La vitamina K actúa como un cofactor en el proceso de carboxilación de la osteocalcina, convirtiéndola en osteocalcina carboxilada (cOC), que desempeña un papel crucial en la mineralización ósea al promover la unión del calcio y la hidroxiapatita. Por el contrario, la osteocalcina no carboxilada (ucOC) se reconoce como un indicador sensible de la deficiencia de vitamina K.14-16 Un metaanálisis de 2015 mostró que la suplementación con vitamina K puede reducir los niveles de ucOC.17 Otros marcadores del metabolismo óseo, como el propéptido N-terminal del procolágeno I (PINP), la fosfatasa alcalina ósea (BAP) y el telopéptido reticulado del colágeno tipo 1 (NTx), ofrecen información sobre el recambio óseo. El PINP, por ejemplo, refleja la síntesis de nuevo colágeno por los osteoblastos y se recomienda para evaluar el riesgo de fractura y controlar la osteoporosis. Las investigaciones indican un aumento significativo en los niveles séricos de PINP de seis a 12 semanas después de las fracturas del vástago tibial y femoral.18 Los niveles de BAP se correlacionan con la actividad de los osteoblastos, mientras que el NTx se asocia con la resorción ósea.19,20 Sin embargo, los efectos de la suplementación con vitamina K sobre estos marcadores siguen siendo inconsistentes. La densidad mineral ósea es ampliamente reconocida como un indicador clave de la fortaleza ósea, y algunos estudios destacan una relación significativa entre la vitamina K y la densidad mineral ósea.21-23 Un ensayo controlado aleatorio (ECA) también ha revelado que la suplementación con vitamina K2 puede mejorar la densidad mineral ósea (DMO) femenina en la cintura y las caderas.24 Sin embargo, existen hallazgos contradictorios, ya que algunas investigaciones sugieren que la suplementación con vitamina K solo puede ayudar a mantener la DMO de la columna lumbar, sin aumentarla.25 En consecuencia, la influencia de la vitamina K en la DMO en diferentes sitios esqueléticos sigue sin ser concluyente.

A pesar de varios metanálisis sobre la vitamina K y la salud ósea, el enfoque se ha centrado principalmente en las mujeres posmenopáusicas, y los efectos de la vitamina K en la DMO han arrojado resultados inconsistentes.17,26,27 Además, también hay una falta de evaluación sistemática de los efectos de la vitamina K en diferentes sitios óseos y marcadores del metabolismo óseo. Este estudio tiene como objetivo proporcionar un resumen exhaustivo de los efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea (DMO) en diferentes sitios del esqueleto en personas de mediana edad y mayores, así como analizar el impacto de diferentes especies de vitamina K en los índices metabólicos óseos como OC, NTx, BAP y PINP. Esto permitirá una comprensión más integral y sistemática del papel de la vitamina K en la salud ósea.

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population – PubMed

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population: a meta-analysis and systematic review of randomized controlled trials – PMC

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population | Bone & Joint

Xie C, Gong J, Zheng C, Zhang J, Gao J, Tian C, Guo X, Dai S, Gao T. Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population. Bone Joint Res. 2024 Dec 11;13(12):750-763. doi: 10.1302/2046-3758.1312.BJR-2024-0053.R1. PMID: 39657786; PMCID: PMC11631259.

© 2024 Xie et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11631259  PMID: 39657786