viernes, 6 de junio de 2025

Obesidad como factor de riesgo para el síndrome del túnel carpiano, independiente de la diabetes mellitus: Un estudio nacional

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/obesidad-como-factor-de-riesgo-para-el-sindrome-del-tunel-carpiano-independiente-de-la-diabetes-mellitus-un-estudio-nacional/


Obesidad como factor de riesgo para el síndrome del túnel carpiano, independiente de la diabetes mellitus: Un estudio nacional

Objetivo
Aunque la relación entre la diabetes mellitus (DM) y el síndrome del túnel carpiano (STC) está bien documentada debido a las complicaciones neuropáticas diabéticas, aún no se ha identificado una relación específica entre el STC y la obesidad a nivel poblacional. El presente estudio busca comparar la prevalencia del STC entre pacientes obesos y no obesos, y examinar las relaciones entre obesidad, DM y STC.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Obesidad como factor de riesgo para el #síndromedeltúnelcarpiano, independiente de la #diabetesmellitus: Un estudio nacional
@UMMCnews @MDAndersonNews
#JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

Obesity as a Risk Factor for Carpal Tunnel Syndrome Independent of Diabetes Mellitus: A Nationwide Study – Journal of Hand Surgery Global Online

Conclusiones
Aunque los pacientes con DM se asocian clásicamente con la presentación del STC, la obesidad, incluso sin DM, podría tener una relación similar o más significativa. Además, la comorbilidad de la obesidad y la diabetes sugiere un efecto aditivo entre ambos diagnósticos en el aumento de la prevalencia del síndrome del túnel carpiano. Sin embargo, se requieren más investigaciones para evaluar el mecanismo anatómico y patológico de esta relación.

Tanto la diabetes mellitus (DM) como el síndrome del túnel carpiano (STC) son cada vez más comunes, especialmente con el aumento de los estilos de vida sedentarios y el avance progresivo de la edad.1 Aunque la tasa de STC en la población general varía del 1% al 5%, investigaciones previas han sugerido una interacción compleja entre el desarrollo de DM y STC, independientemente de la designación de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) o diabetes mellitus tipo 2 (DM2).1–3 Además, la neuropatía periférica diabética es una complicación bien establecida de la diabetes y a menudo muestra una amplia superposición con el STC, lo que complica la exploración de la etiología entre estas afecciones.2 Dado que la epidemia de obesidad sigue siendo un importante problema de salud mundial y está bien conectada con la patología de la DM, un estudio que destaque la relación específica entre el STC y la obesidad es muy prometedor y podría guiar el desarrollo de estrategias médicas de prevención y tratamiento. La DM y la obesidad se han asociado de forma independiente con el STC en el contexto genético.4 Aunque los mecanismos implicados en el desarrollo del STC a partir del aumento de la adiposidad no se comprenden por completo, estudios previos sugieren implicaciones directas y conexiones con síndromes metabólicos que aumentan el riesgo.4 También se recomienda considerar las asociaciones entre el tabaquismo, las enfermedades tiroideas y las maniobras repetitivas al evaluar los componentes multifactoriales asociados con el STC.5,6 En contraste con este enfoque genético, el presente estudio busca comparar la prevalencia del STC entre pacientes obesos y no obesos desde una perspectiva fenotípica, ya que actualmente existe una falta de literatura que aporte evidencia de esta conexión.
Además de evaluar el impacto independiente de la obesidad en el STC, el estudio pretende explorar las relaciones interconectadas entre la obesidad, la DM y el STC. Asimismo, busca evaluar la obesidad como factor de riesgo para el STC independientemente de la patología de la DM, lo que también plantea la cuestión de si las comorbilidades de la obesidad y la diabetes tienen un efecto aditivo en la prevalencia del STC. Extender el alcance de la literatura actual a la combinación de obesidad, diabetes y STC crea un enfoque único que ayuda a esclarecer la compleja relación entre estas enfermedades.
A nivel socioeconómico, el STC también se ha relacionado con ocupaciones asociadas con maniobras manuales constantes o repetitivas, especialmente aquellas contra resistencia.7 Cabe destacar que el STC es responsable de una parte significativa de la discapacidad laboral, lo que afecta negativamente a los pacientes, en parte, a través de la acumulación de costos sustanciales de atención médica.2,4 Por lo tanto, establecer una relación entre la obesidad, la diabetes mellitus y el STC, y promover aún más la prevención de la obesidad, puede ayudar a reducir los altos gastos de atención médica asociados con la discapacidad laboral relacionada con el STC.
Además, el costo de la atención médica asociado con el manejo de cada una de estas afecciones individualmente disminuye en comparación con los gastos incurridos al tratar a pacientes que experimentaban una combinación de estas afecciones.8 Los gastos relacionados con el manejo de comorbilidades y complicaciones podrían mitigarse al aprovechar la interacción entre estas afecciones. Un enfoque terapéutico integral que aborde tanto la obesidad como la DM podría conducir a una reducción aún mayor de la incidencia del síndrome del túnel carpiano y del gasto sanitario.9,10

Obesity as a Risk Factor for Carpal Tunnel Syndrome Independent of Diabetes Mellitus: A Nationwide Study – Journal of Hand Surgery Global Online

Obesity as a Risk Factor for Carpal Tunnel Syndrome Independent of Diabetes Mellitus: A Nationwide Study – ScienceDirect

Obesity as a Risk Factor for Carpal Tunnel Syndrome Independent of Diabetes Mellitus: A Nationwide Study

Vance, Gregory R. et al.
Journal of Hand Surgery Global Online, Volume 7, Issue 3, 100707
 
Copyright: © 2025 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.

No hay comentarios: