lunes, 16 de diciembre de 2024

Alargamiento fraccional del iliopsoas artroscópico después de una artroplastia total de cadera: uso de la técnica de bursografía aérea del iliopsoas para alcanzar el objetivo

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/alargamiento-fraccional-del-iliopsoas-artroscopico-despues-de-una-artroplastia-total-de-cadera-uso-de-la-tecnica-de-bursografia-aerea-del-iliopsoas-para-alcanzar-el-objetivo/


Alargamiento fraccional del iliopsoas artroscópico después de una artroplastia total de cadera: uso de la técnica de bursografía aérea del iliopsoas para alcanzar el objetivo

Resumen
La tendinitis del iliopsoas después de una artroplastia total de cadera se ha relacionado con una posición retrovertida de la copa acetabular con un voladizo anterior asociado. Para los componentes gravemente mal posicionados, el tratamiento preferido es en forma de artroplastia de revisión. Sin embargo, en una cantidad sustancial de casos, se observa tendinitis del iliopsoas, así como dolor y discapacidad asociados, en presencia de un voladizo acetabular moderado. En tales casos, los pacientes pueden beneficiarse sustancialmente del alargamiento fraccional del iliopsoas artroscópico. Dada la anatomía alterada después de la artroplastia, presentamos un abordaje artroscópico que emplea una bursografía aérea del iliopsoas. De esta manera, se puede proporcionar un acceso seguro y predecible para un alargamiento eficiente del tendón sin violación de la cápsula o instrumentación inadvertida del haz neurovascular medial cercano.

AOSSM Journals
@aossmjournals
Nuevo video de VJSM que muestra el uso de una bursografía aérea para un acceso seguro y eficiente al realizar un alargamiento fraccional del tendón del iliopsoas artroscópico en el estado de los pacientes después de una artroplastia total de cadera.

Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target – Arthroscopy Techniques

Conclusiones
Usando un abordaje artroscópico y empleando una bursografía aérea del iliopsoas, se puede lograr un alargamiento fraccional seguro y predecible del iliopsoas sin violación de la cápsula o instrumentación inadvertida del haz neurovascular medial cercano.

Tabla 1.
Perlas y dificultades de la liberación artroscópica del iliopsoas

Perlas

  • Desplazar el portal AL estándar hacia adelante (2 cm anterior a la corteza femoral) para proporcionar acceso al iliopsoas «alrededor de la esquina» de la corteza femoral anterior.
  • Distalizar el portal AL estándar para que esté en línea con la cresta del vasto.
  • Abrir inmediatamente el líquido después de la colocación del trocar del portal AL.
  • Asegurar la liberación circunferencial del tendón del iliopsoas.
  • AL, anterolateral; MAP, portal anterior modificado.

Dificultades

  • La ubicación estándar del portal AL anteroposterior dificultará la visualización alrededor de la corteza femoral anterior.
  • La ubicación estándar del portal AL proximal-distal provocará dificultades con el acceso a la vaina del iliopsoas dada la ubicación relativamente distal del acceso deseado.
  • La endoscopia en seco, como es estándar para el acceso intraarticular de la cadera, dará como resultado que no haya espacio potencial para la triangulación y la instrumentación al establecer el acceso MAP. La liberación incompleta del tendón dará lugar a fibras puente que impiden el alargamiento fraccional adecuado del iliopsoas.

Tabla 2.
Ventajas y desventajas, incluidos los riesgos y las limitaciones, del alargamiento fraccional artroscópico del iliopsoas con acceso mediante una bursografía aérea del iliopsoas

Ventajas

  • El acceso directo a la bursa del iliopsoas permite mantener la cápsula de la cadera intacta sin violar el espacio que contiene el implante protésico.
  • El uso de una bursografía del iliopsoas permite la confirmación visual de la estructura anatómica correcta que se va a exponer y liberar.
  • La técnica descrita se puede realizar de forma percutánea, con cánulas de acceso estándar (endoscopio), sin necesidad de instrumentación adicional o cánulas grandes.

Desventajas, riesgos y limitaciones

  • El acceso medial a la cápsula y al implante está cerca de las estructuras neurovasculares adyacentes.
  • La inyección en otros espacios potenciales cercanos puede crear sombras de tejido blando (superpuestas) que dificultan la generación y visualización exitosas posteriores de una bursografía aérea. Los cirujanos deben sentirse cómodos con la instrumentación percutánea de la cadera medial. Se puede considerar el uso de un patín de instrumentos.

La tendinitis del iliopsoas después de una artroplastia total de cadera se ha relacionado con la posición retrovertida del componente acetabular con voladizo anterior asociado. Para los componentes severamente retrovertidos o mal posicionados, el tratamiento preferido es en forma de artroplastia de revisión. Sin embargo, la artroplastia de revisión sigue siendo una intervención relativamente invasiva, en particular si se tiene en cuenta que en un número considerable de casos se observa tendinitis del iliopsoas y dolor y discapacidad asociados en presencia de un voladizo acetabular modesto y una colocación satisfactoria del implante. En tales casos, los pacientes pueden beneficiarse sustancialmente del alargamiento fraccional artroscópico del iliopsoas. Dada la anatomía alterada después de la artroplastia, preferimos un abordaje artroscópico que emplee una bursografía aérea del iliopsoas para proporcionar acceso al espacio potencial correcto de la cadera medial, en particular teniendo en cuenta el nervio, la arteria y la vena femorales cercanos.

La técnica se muestra en un video (Video 1) junto con una lista de perlas y dificultades que los autores han considerado útiles (Tabla 1). La técnica descrita permite un acceso seguro y predecible a la vaina del iliopsoas para un alargamiento eficiente del tendón sin violación de la cápsula o instrumentación inadvertida del paquete neurovascular medial cercano.

Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target – PubMed

Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target – PMC

Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target – Arthroscopy Techniques

Hevesi M, Lee DR, Wang AS, Krych AJ, Levy BA. Arthroscopic Iliopsoas Fractional Lengthening After Total Hip Arthroplasty: Using the Iliopsoas Air Bursogram Technique to Hit the Target. Arthrosc Tech. 2023 Nov 6;12(12):e2111-e2116. doi: 10.1016/j.eats.2023.07.035. PMID: 38196874; PMCID: PMC10772925.

© 2023 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC10772925  PMID: 38196874



Rango de movimiento después de la reparación del tendón flexor: comparación de la flexión y extensión activas con la flexión pasiva utilizando bandas elásticas seguida de extensión activa

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/rango-de-movimiento-despues-de-la-reparacion-del-tendon-flexor-comparacion-de-la-flexion-y-extension-activas-con-la-flexion-pasiva-utilizando-bandas-elasticas-seguida-de-extension-activa/


Rango de movimiento después de la reparación del tendón flexor: comparación de la flexión y extensión activas con la flexión pasiva utilizando bandas elásticas seguida de extensión activa


Objetivo
Este estudio tuvo como objetivo comparar el resultado en términos de rango de movimiento entre la flexión y extensión activa temprana (movimiento activo temprano, [EAM]) y la flexión pasiva con bandas elásticas seguida de extensión activa (a veces denominada régimen de Kleinert) después de la reparación del tendón flexor en las zonas 1 y 2.

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
¡Nuevo #VisualAbstract!
RangoDeMovimientoLuegoDeReparaciónDeTendónFlexor: Comparación de la Flexión y Extensión Activa con la Flexión Pasiva con Bandas Elásticas Seguida de Extensión Activa
#Dedo #Mano #CirugíaDeMano
@liu_universitet, @karolinskainst

Range of Motion Following Flexor Tendon Repair: Comparing Active Flexion and Extension With Passive Flexion Using Rubber Bands Followed by Active Extension – Journal of Hand Surgery

En conclusión, este estudio se suma al conocimiento actual de que tanto los regímenes EAM como los regímenes de movimiento pasivo, como la flexión pasiva con bandas elásticas seguida de extensión activa, conducen a resultados similares con respecto al ROM después de la reparación del tendón flexor. Como existen numerosas variantes de estos regímenes, puede ser necesario un análisis más exhaustivo, preferiblemente como un ensayo aleatorizado prospectivo con descripciones detalladas de los protocolos de rehabilitación y que incluya medidas de adherencia, para detectar una posible diferencia en la recuperación del movimiento después de la reparación del tendón flexor.

Las lesiones de los tendones de la mano y la muñeca son comunes con una tasa de incidencia de 33,2 por 100.000 personas-año.1 Las personas en edad laboral son las más afectadas, lo que genera costos sustanciales tanto para la atención médica como para la sociedad.2 Las lesiones de los tendones flexores pueden afectar permanentemente tanto la función de la mano como la calidad de vida. El grado en que se produce una recuperación completa después de la lesión depende de numerosos factores, incluida la rehabilitación posoperatoria.3 Una revisión sistemática Cochrane de 2021 incluyó ocho ensayos que comparaban diferentes regímenes de rehabilitación. Los autores concluyeron que los ensayos tenían, en general, un alto riesgo de sesgo. Se informaron niveles bajos de evidencia científica para todas las intervenciones de rehabilitación utilizadas después de la reparación del tendón flexor.4 Recientemente, publicamos un ensayo controlado aleatorizado en el que descubrimos que no había diferencia entre el movimiento activo temprano (EAM) y un régimen con flexión pasiva utilizando bandas elásticas seguida de extensión activa, con respecto al rango de movimiento (ROM) o el cuestionario de discapacidades del brazo, hombro y mano (DASH) a los 12 meses; sin embargo, el EAM pareció conducir a una recuperación más rápida en términos de fuerza de agarre y puntuación DASH a los 3 meses.5 Sin embargo, el problema con la mayoría de los ensayos controlados aleatorizados es que las cohortes de pacientes son limitadas y que es posible que no se detecten pequeñas diferencias en los resultados. Aunque los estudios de registro a menudo tienen problemas con la pérdida de seguimiento, la resolución temporal limitada con datos registrados en puntos temporales específicos (pero quizás no óptimos) y la falta de aleatorización, tienen el beneficio de incluir una cohorte más grande de pacientes que puede permitir la detección de esas diferencias más pequeñas. La pregunta sigue siendo si las diferencias son clínicamente relevantes. Como no se ha determinado la diferencia mínimamente importante desde el punto de vista clínico en el rango de movimiento después de la reparación del tendón flexor, buscamos determinar si era posible lograr una potencia adecuada en un estudio de un registro nacional grande y ver si esos resultados se alinean con los hallazgos de investigaciones anteriores.
El objetivo de este estudio fue examinar si, en una gran cohorte de pacientes, había una diferencia en el rango de movimiento a los 3 o 12 meses después de la reparación del tendón flexor entre los pacientes rehabilitados con un régimen EAM en comparación con los rehabilitados con flexión pasiva con bandas elásticas seguida de extensión activa.

Range of Motion Following Flexor Tendon Repair: Comparing Active Flexion and Extension With Passive Flexion Using Rubber Bands Followed by Active Extension – PubMed

Range of Motion Following Flexor Tendon Repair: Comparing Active Flexion and Extension With Passive Flexion Using Rubber Bands Followed by Active Extension – Journal of Hand Surgery

Renberg M, Svingen J, Arner M, Farnebo S. Range of Motion Following Flexor Tendon Repair: Comparing Active Flexion and Extension With Passive Flexion Using Rubber Bands Followed by Active Extension. J Hand Surg Am. 2024 Dec;49(12):1203-1210. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.08.003. Epub 2024 Sep 30. PMID: 39352347.

Copyright: © 2024 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

jueves, 12 de diciembre de 2024

¿La instrumentación a mano alzada, específica para el paciente o la navegación quirúrgica funcionan mejor para la reconstrucción del aloinjerto después de la resección del tumor? Un estudio preclínico de hueso sintético

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/la-instrumentacion-a-mano-alzada-especifica-para-el-paciente-o-la-navegacion-quirurgica-funcionan-mejor-para-la-reconstruccion-del-aloinjerto-despues-de-la-reseccion-del-tumor-un-estudio-precl/


¿La instrumentación a mano alzada, específica para el paciente o la navegación quirúrgica funcionan mejor para la reconstrucción del aloinjerto después de la resección del tumor? Un estudio preclínico de hueso sintético

Antecedentes
La resección de tumores óseos periarticulares con conservación de articulaciones puede ser un desafío debido a la geometría compleja. La reconstrucción exitosa de defectos óseos periarticulares después de la resección del tumor a menudo se realiza con aloinjertos estructurales para permitir la preservación de la articulación. Sin embargo, lograr un aloinjerto de tamaño adecuado para rellenar el defecto puede ser un desafío porque los tamaños de los aloinjertos varían, no siempre coinciden con la anatomía del paciente y cortar el aloinjerto para que se ajuste perfectamente al defecto es exigente.

Preguntas/propósitos
(1) ¿Existe una diferencia en la carga de trabajo mental entre los abordajes de navegación quirúrgica, instrumentación específica para el paciente y a mano alzada? (2) ¿Existe una diferencia en la conformidad (medida cuantitativa de la desviación del injerto óseo ideal), el tiempo transcurrido durante la reconstrucción y la evaluación cualitativa de la bondad del ajuste de la reconstrucción del aloinjerto entre los abordajes?

CORR
@Clinorthop
OpenAccess: además de demostrar una prueba de concepto para un nuevo enfoque de navegación quirúrgica para dar forma al hueso sintético, los hallazgos traducibles de Chan et al. forman un punto de referencia para futuros estudios clínicos y cadavéricos prospectivos.

Clinical Orthopaedics and Related Research®

Conclusión
Basándonos en la simulación quirúrgica para reconstruir un defecto óseo periarticular estandarizado después de la resección del tumor, encontramos una posible pequeña ventaja de la navegación quirúrgica sobre la instrumentación específica para el paciente basada en el ajuste cualitativo, pero ambas técnicas proporcionaron una conformidad ligeramente mejor del injerto moldeado para el ajuste en el defecto óseo post-resección del tumor estandarizado que la técnica a mano alzada. Para determinar si estas diferencias son clínicamente significativas se requieren más estudios. El sistema de navegación quirúrgica presentado aquí es un producto del desarrollo de investigación de laboratorio y, aunque no está listo para implementarse ampliamente en la práctica clínica, actualmente se está utilizando en un quirófano de investigación para la atención al paciente. Esta nueva tecnología está asociada con una curva de aprendizaje, costos de capital y riesgo potencial. Los resultados preliminares informados se basan en un estudio preclínico de tumores óseos sintéticos, que no es tan realista como los escenarios quirúrgicos reales.

Relevancia clínica
Los sistemas de navegación quirúrgica son una tecnología emergente en cirugía ortopédica y reconstructiva, y comprender sus capacidades y limitaciones es fundamental para la práctica clínica. Dados nuestros hallazgos preliminares en un pequeño estudio de cohorte con un escenario de defectos tumorales óseos periarticulares sintéticos estandarizados, las investigaciones futuras deberían incluir diferentes escenarios quirúrgicos utilizando aloinjertos y especímenes cadavéricos en un entorno quirúrgico más realista.

Introducción
La resección de tumores óseos periarticulares que preservan las articulaciones puede ser un desafío debido a la geometría compleja, su proximidad a estructuras críticas y un margen de error estrecho. La planificación quirúrgica precisa necesita un enfoque de imágenes multimodal que incluya resonancia magnética y tomografía computarizada, y la fusión de estas imágenes puede ayudar a localizar el tumor con mayor precisión. El uso de navegación intraoperatoria o instrumentación específica para el paciente puede facilitar osteotomías complejas, ayudando a compensar los puntos ciegos quirúrgicos y minimizar la exposición quirúrgica sin comprometer la precisión del corte y los márgenes quirúrgicos. La reconstrucción exitosa de defectos óseos periarticulares después de la resección de un tumor se realiza a menudo con aloinjertos estructurales para preservar la articulación. El contacto cercano del hueso huésped y el aloinjerto [26] promueve una mejor integración del hueso-injerto, minimiza la falta de unión y la unión tardía, y permite un retorno más temprano a la función. Sin embargo, lograr un aloinjerto del tamaño adecuado para rellenar el defecto puede ser un desafío porque los tamaños de los aloinjertos varían, no siempre coinciden con la anatomía del paciente y cortar el aloinjerto para que se ajuste perfectamente al defecto es exigente.

La cirugía tumoral requiere la capacidad de producir cortes óseos precisos utilizando una sierra oscilante o un osteótomo. Debido a que estos son instrumentos planos, el plano correcto de corte está determinado por el ángulo de inclinación y balanceo del plano y la profundidad de cada corte. El seguimiento en tiempo real y la retroalimentación posicional de estos instrumentos de corte es una tecnología emergente que aún no se utiliza en los sistemas comerciales disponibles. Nuestras investigaciones anteriores informaron una precisión mejorada en las resecciones de tumores óseos debido a la retroalimentación en tiempo real proporcionada por nuestro novedoso sistema de navegación en tumores pélvicos, resecciones que preservan articulaciones, cirugía de cabeza y cuello y cirugía de la base del cráneo. La instrumentación específica para el paciente (también conocida como guías de corte personalizadas) es una modalidad alternativa que utiliza tecnología de impresión tridimensional (3D) y ha sido ampliamente reportada en la literatura.

El presente estudio comparó el desempeño de tres enfoques para dar forma a los aloinjertos: un novedoso sistema de navegación quirúrgica, instrumentación específica para el paciente y osteotomías a mano alzada para dar forma precisa a los aloinjertos.

Preguntamos: (1) ¿Existe una diferencia en la carga de trabajo mental entre los abordajes de instrumentación manual específica para el paciente y la navegación quirúrgica? (2) ¿Existe una diferencia en la conformidad (medida cuantitativa de la desviación del injerto óseo ideal), el tiempo transcurrido durante la reconstrucción y la evaluación cualitativa de la bondad del ajuste de la reconstrucción del aloinjerto entre los abordajes?

Resección artroscópica de un fragmento trocantérico menor desplazado: acceso e instrumentación eficientes después de una artroplastia de cadera previa o una fractura intertrocantérea

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/uncategorized/reseccion-artroscopica-de-un-fragmento-trocanterico-menor-desplazado-acceso-e-instrumentacion-eficientes-despues-de-una-artroplastia-de-cadera-previa-o-una-fractura-intertrocanterea/


Resección artroscópica de un fragmento trocantérico menor desplazado: acceso e instrumentación eficientes después de una artroplastia de cadera previa o una fractura intertrocantérea

Resumen
Las fracturas periprotésicas del trocánter menor pueden migrar proximalmente y provocar irritación mecánica anterior y pinzamiento con flexión de cadera refractaria al tratamiento conservador integral. En tales casos, los pacientes pueden beneficiarse de la resección artroscópica del fragmento trocantérico menor desplazado. Presentamos un abordaje artroscópico mínimamente invasivo con acceso inicial a través de un bursograma aéreo. Esta técnica se puede realizar de forma percutánea, con cánulas de acceso estándar, sin la necesidad de instrumentación desechable adicional o cánulas grandes. De esta manera, se puede proporcionar instrumentación artroscópica reproducible para la extracción segura y eficiente de fragmentos sin perder de vista el paquete neurovascular medial cercano.

Discusión
Aunque el dolor inguinal persistente después de una artroplastia total de cadera debido a una fractura periprotésica del trocánter menor es poco frecuente, cada vez hay más conciencia del pinzamiento del iliopsoas y la patología relacionada de la cadera anterior y anteromedial como etiología que puede explicar hasta el 4 % de los pacientes que presentan dolor después de una artroplastia total de cadera.4 El tratamiento inicial del dolor anterior de cadera después de una artroplastia consiste en fisioterapia, medicamentos antiinflamatorios no esteroides e inyecciones diagnósticas y terapéuticas. Se puede considerar la cirugía si las modalidades no quirúrgicas no brindan un beneficio duradero pero los pacientes tienen síntomas claros y reproducibles de dolor con la flexión de cadera y se benefician sustancialmente, pero solo transitoriamente, durante la fase diagnóstica de las inyecciones guiadas en el fragmento trocantérico menor desplazado. Las opciones quirúrgicas incluyen la escisión abierta o artroscópica/endoscópica del fragmento, con una escasez de literatura sobre los resultados de esta intervención poco común en general. Las fracturas intertrocantéreas representan entre el 40% y el 50% de todas las fracturas de cadera, lo que supone un riesgo significativo de morbilidad y muerte, en particular entre los pacientes de edad avanzada.5 La intervención quirúrgica es el tratamiento estándar, con métodos comunes que incluyen la fijación con clavo intramedular, la fijación extramedular con un tornillo deslizante para cadera y, en casos raros, la artroplastia. El tratamiento no quirúrgico es poco común, pero puede ser apropiado para determinados patrones de fractura estables o pacientes con comorbilidades que impedirían el tratamiento quirúrgico. En general, los fragmentos trocantéreos menores separados se tratan con negligencia benigna en el momento de la fijación de la fractura intertrocantérea; sin embargo, puede producirse un desplazamiento posterior de la fractura debido a la tracción del iliopsoas, lo que da lugar a un fragmento sintomático. Cabe destacar que las fracturas por avulsión del trocantéreo menor de forma aislada son muy poco frecuentes y se dispone de estudios limitados sobre su tratamiento quirúrgico.6
Nuestra técnica para la escisión artroscópica de fragmentos del trocantéreo menor ofrece varias ventajas potenciales distintivas sobre la escisión abierta, incluida su naturaleza mínimamente invasiva y la confirmación de la instrumentación anatómica correcta mediante una bursografía aérea (Tabla 2). Este enfoque pragmático se realiza de forma percutánea con cánulas de acceso estándar y no requiere acceso al compartimento central, lo que evita la distracción de la cadera. Trabajar en el compartimento periférico y mantener la cápsula de la cadera intacta puede reducir potencialmente el riesgo de inestabilidad posoperatoria e infección del sitio quirúrgico. El uso de un bursógrafo, como también se ha descrito previamente para el alargamiento fraccional del iliopsoas artroscópico, puede ayudar a mitigar la dificultad inherente de operar en una anatomía alterada quirúrgicamente adyacente a estructuras neurovasculares críticas.7 Dada la anatomía pericapsular con cicatrices postraumáticas presente después de una fractura del trocantéreo menor y la posterior migración de fragmentos, recomendamos que la técnica sea considerada solo por cirujanos familiarizados con la anatomía pericapsular artroscópica, como aquellos que realizan regularmente liberación/alargamiento fraccional del iliopsoas o resección del trocantéreo menor por pinzamiento isquiofemoral. En conclusión, la técnica presentada permite una instrumentación artroscópica reproducible de la cadera anteromedial para la extracción segura y eficiente del fragmento del trocantéreo menor sin perder de vista el paquete neurovascular medial cercano.

Arthroscopic Resection of a Displaced Lesser Trochanteric Fragment: Efficient Access and Instrumentation After Prior Hip Arthroplasty or Intertrochanteric Fracture – ScienceDirect

Arthroscopic Resection of a Displaced Lesser Trochanteric Fragment: Efficient Access and Instrumentation After Prior Hip Arthroplasty or Intertrochanteric Fracture – Arthroscopy Techniques

Arthroscopic Resection of a Displaced Lesser Trochanteric Fragment: Efficient Access and Instrumentation After Prior Hip Arthroplasty or Intertrochanteric Fracture

Hevesi, Mario et al.
Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103317
 
Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

Efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea en diferentes sitios y el metabolismo óseo en la población de mediana edad y de edad avanzada

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/efectos-de-la-suplementacion-con-vitamina-k-sobre-la-densidad-mineral-osea-en-diferentes-sitios-y-el-metabolismo-oseo-en-la-poblacion-de-mediana-edad-y-de-edad-avanzada/


Efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea en diferentes sitios y el metabolismo óseo en la población de mediana edad y de edad avanzada

Resumen
Objetivos: Este metanálisis y revisión sistemática tuvo como objetivo investigar exhaustivamente los efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea (DMO) en varios sitios y el metabolismo óseo en adultos de mediana edad y mayores.

Conclusión
Esta revisión sugiere que los efectos beneficiosos de la suplementación con vitamina K sobre la salud ósea involucran principalmente la mejora de la carboxilación de OC en lugar de alterar la cantidad total de OC.
Los resultados de este metanálisis y revisión sistemática enfatizan los efectos positivos de la vitamina K, particularmente la vitamina K2, en el mantenimiento o la mejora de la DMO de la columna lumbar en individuos de mediana edad y mayores. Estos efectos se atribuyen en gran medida a la mayor conversión de ucOC a cOC. Con base en nuestra investigación, los esfuerzos futuros deben centrarse en profundizar en los mecanismos de la vitamina K, formular pautas dietéticas, promover iniciativas de salud pública, diseñar planes de nutrición personalizados y explorar los efectos sinérgicos de los nutrientes. Estos esfuerzos buscan avanzar en nuestra comprensión del impacto de la nutrición dietética en la salud ósea y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de las personas de mediana edad y mayores.

Bone & Joint Research
@BoneJointRes
Esta revisión sugiere que los efectos beneficiosos de la suplementación con vitamina K sobre la salud ósea involucran principalmente la mejora de la carboxilación de la osteocalcina en lugar de alterar la cantidad total.
BJR #AccesoAbierto #Ortopedia

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population | Bone & Joint

Enfoque del artículo

  • ¿Cuáles son los efectos de la suplementación con vitamina K en la densidad mineral ósea (DMO) en varios sitios en adultos de mediana edad y mayores?
  • ¿Qué marcadores óseos se ven afectados por la suplementación con vitamina K?

Mensajes clave

  • Este metanálisis y revisión sistemática destaca que la vitamina K, especialmente la vitamina K2, mantiene o aumenta la DMO de la columna lumbar en personas de mediana edad y mayores.
  • Estos efectos pueden lograrse principalmente mediante el aumento de la conversión de osteocalcina no carboxilada (ucOC) a osteocalcina carboxilada (cOC).
  • No se observaron efectos sobre la osteocalcina total (tOC), el telopéptido reticulado del colágeno tipo 1 (NTx), la fosfatasa alcalina ósea (BAP) y el propéptido N-terminal del procolágeno I (PINP).

Fortalezas y limitaciones

  • La inclusión de cinco indicadores de la DMO y ocho indicadores del metabolismo óseo en este estudio ofreció una evaluación integral del efecto de la vitamina K sobre la DMO y el metabolismo óseo en individuos de mediana edad y ancianos.
  • El análisis detallado de subgrupos proporcionó evidencia sustancial para explorar la heterogeneidad dentro de los datos.
  • Algunos indicadores, como el PINP y el NTx, solo estaban presentes en un número limitado de estudios. Los datos sobre las medias y las desviaciones estándar a veces solo estaban disponibles en formato gráfico, lo que podría introducir un sesgo estadístico.
  • Algunos estudios implicaron la combinación de vitamina K con otros medicamentos, calcio o vitamina D, lo que podría haber magnificado los efectos atribuidos a la vitamina K.
  • Debido a las limitaciones en los estudios de intervención poblacional, las discusiones en profundidad sobre los mecanismos subyacentes fueron limitadas.

Introducción
Las enfermedades relacionadas con los huesos, como la osteoporosis (OP) y la osteoartritis (OA), presentan importantes desafíos de salud pública global. Se estima que la prevalencia mundial de OP y OA afecta aproximadamente a 200 millones y 527 millones de pacientes, respectivamente.1,2 La OP es particularmente común en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera (ATC) y contribuye a más de 8,9 millones de fracturas al año.3,4 Los estudios indican un riesgo de fractura de una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres;5 existe un riesgo notable de refractura durante el período de recuperación posterior a la fractura.6 Con el envejecimiento de la población mundial, la salud de las personas de mediana edad y de edad avanzada es una preocupación creciente. La prevención y el tratamiento efectivos de las enfermedades relacionadas con los huesos desempeñan un papel importante en la calidad de vida en este grupo demográfico. Entre los diversos tratamientos, las intervenciones dietéticas se reconocen cada vez más como fundamentales en la prevención y el manejo de las enfermedades relacionadas con los huesos.7,8

Varios estudios han sugerido que la vitamina K desempeña un papel importante en la salud ósea.9,10 La vitamina K, un nutriente liposoluble crucial, existe en dos formas principales: vitamina K1 (filoquinona), que se encuentra predominantemente en vegetales verdes, aceites vegetales o frutas; y vitamina K2, que está presente en alimentos animales y fermentados y es sintetizada por bacterias intestinales.11-13 Las principales formas de suplementación de vitamina K2 son MK-7 y MK-4. La vitamina K facilita la carboxilación de las proteínas dependientes de la vitamina K (VKDP), esenciales para el metabolismo óseo.8,12 La osteocalcina (OC), una VKDP, sirve como un biomarcador clave del metabolismo y la formación ósea. La vitamina K actúa como un cofactor en el proceso de carboxilación de la osteocalcina, convirtiéndola en osteocalcina carboxilada (cOC), que desempeña un papel crucial en la mineralización ósea al promover la unión del calcio y la hidroxiapatita. Por el contrario, la osteocalcina no carboxilada (ucOC) se reconoce como un indicador sensible de la deficiencia de vitamina K.14-16 Un metaanálisis de 2015 mostró que la suplementación con vitamina K puede reducir los niveles de ucOC.17 Otros marcadores del metabolismo óseo, como el propéptido N-terminal del procolágeno I (PINP), la fosfatasa alcalina ósea (BAP) y el telopéptido reticulado del colágeno tipo 1 (NTx), ofrecen información sobre el recambio óseo. El PINP, por ejemplo, refleja la síntesis de nuevo colágeno por los osteoblastos y se recomienda para evaluar el riesgo de fractura y controlar la osteoporosis. Las investigaciones indican un aumento significativo en los niveles séricos de PINP de seis a 12 semanas después de las fracturas del vástago tibial y femoral.18 Los niveles de BAP se correlacionan con la actividad de los osteoblastos, mientras que el NTx se asocia con la resorción ósea.19,20 Sin embargo, los efectos de la suplementación con vitamina K sobre estos marcadores siguen siendo inconsistentes. La densidad mineral ósea es ampliamente reconocida como un indicador clave de la fortaleza ósea, y algunos estudios destacan una relación significativa entre la vitamina K y la densidad mineral ósea.21-23 Un ensayo controlado aleatorio (ECA) también ha revelado que la suplementación con vitamina K2 puede mejorar la densidad mineral ósea (DMO) femenina en la cintura y las caderas.24 Sin embargo, existen hallazgos contradictorios, ya que algunas investigaciones sugieren que la suplementación con vitamina K solo puede ayudar a mantener la DMO de la columna lumbar, sin aumentarla.25 En consecuencia, la influencia de la vitamina K en la DMO en diferentes sitios esqueléticos sigue sin ser concluyente.

A pesar de varios metanálisis sobre la vitamina K y la salud ósea, el enfoque se ha centrado principalmente en las mujeres posmenopáusicas, y los efectos de la vitamina K en la DMO han arrojado resultados inconsistentes.17,26,27 Además, también hay una falta de evaluación sistemática de los efectos de la vitamina K en diferentes sitios óseos y marcadores del metabolismo óseo. Este estudio tiene como objetivo proporcionar un resumen exhaustivo de los efectos de la suplementación con vitamina K sobre la densidad mineral ósea (DMO) en diferentes sitios del esqueleto en personas de mediana edad y mayores, así como analizar el impacto de diferentes especies de vitamina K en los índices metabólicos óseos como OC, NTx, BAP y PINP. Esto permitirá una comprensión más integral y sistemática del papel de la vitamina K en la salud ósea.

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population – PubMed

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population: a meta-analysis and systematic review of randomized controlled trials – PMC

Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population | Bone & Joint

Xie C, Gong J, Zheng C, Zhang J, Gao J, Tian C, Guo X, Dai S, Gao T. Effects of vitamin K supplementation on bone mineral density at different sites and bone metabolism in the middle-aged and elderly population. Bone Joint Res. 2024 Dec 11;13(12):750-763. doi: 10.1302/2046-3758.1312.BJR-2024-0053.R1. PMID: 39657786; PMCID: PMC11631259.

© 2024 Xie et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11631259  PMID: 39657786




Técnica de aumento de fibras circunferenciales combinada con reparación de arrancamiento transtibial

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/tecnica-de-aumento-de-fibras-circunferenciales-combinada-con-reparacion-de-arrancamiento-transtibial/


Técnica de aumento de fibras circunferenciales combinada con reparación de arrancamiento transtibial

Resumen
Esta nota técnica presenta un enfoque quirúrgico que combina el aumento de fibras circunferenciales con la reparación de arrancamiento transtibial para el tratamiento de desgarros de la raíz posterior del menisco medial. Para abordar el desafío de la extrusión meniscal y el posterior estrechamiento del espacio articular que predispone a la osteoartritis, esta técnica utiliza un ligamento artificial para agregar refuerzo de fibras de colágeno circunferenciales para mejorar la extrusión meniscal. Este enfoque integrado está diseñado para abordar las limitaciones de las reparaciones convencionales de arrancamiento tibial al proporcionar potencialmente mejores resultados en la prevención de la extrusión meniscal. A pesar de los beneficios prometedores, la complejidad de esta técnica combinada puede presentar una curva de aprendizaje para los cirujanos y requerir capacitación especializada. Esta técnica representa un avance significativo en el tratamiento quirúrgico de las roturas de la raíz posterior del menisco medial y ofrece una solución prometedora para reducir el riesgo de progresión de la osteoartritis en los pacientes afectados.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Reparación de raíces aumentada
¿Frustrado por la extrusión recurrente y las fechas de falla inaceptables en sus reparaciones radiculares? Considere esta técnica innovadora para el aumento de fibras circunferenciales con reparaciones de arrancamiento.

Circumferential Fiber Augmentation Technique Combined With Transtibial Pullout Repair – Arthroscopy Techniques

Conclusiones
A pesar de las ventajas de combinar CFA con reparación por pullout transtibial, se deben reconocer ciertas limitaciones. En primer lugar, este procedimiento requiere la adición de CFA a la reparación por pullout transtibial original para reparar desgarros meniscales, lo que potencialmente aumenta la dificultad del procedimiento. Los métodos tradicionales de sutura meniscal, incluidas las técnicas de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro, requieren capacitación específica y desarrollo de habilidades, especialmente para cirujanos menos experimentados. La curva de aprendizaje asociada con la complejidad de la técnica también puede conducir a tiempos operatorios más prolongados. En segundo lugar, dado que los pacientes deben estar completamente informados sobre las diferencias, los riesgos y los beneficios de los distintos métodos quirúrgicos, la técnica quirúrgica que se le ofrece al paciente puede limitarse a aquellas con las que el cirujano está familiarizado. Sin embargo, con los avances en la tecnología médica, un dispositivo que simplifique la realización de este procedimiento puede conducir a su aplicación general. Por último, la CFA combinada con la reparación de pullout transtibial puede tener un mayor riesgo de complicaciones en comparación con las reparaciones de pullout transtibial simples, lo que enfatiza la importancia de una estrecha vigilancia y seguimiento posoperatorio.

Introducción
Los desgarros de la raíz posterior del menisco medial (MMPRT), un tipo específico de desgarro meniscal que afecta la inserción tibial posterior, se asocian con una alta tasa de extrusión meniscal.1 Este desplazamiento aumenta la presión máxima del compartimento medial en un 25% y causa un estrechamiento del espacio articular, lo que contribuye al desarrollo de osteoartritis secundaria, fracturas por insuficiencia subcondral y otras complicaciones.2 La reparación artroscópica del desgarro transtibial es el abordaje quirúrgico indicado para los MMPRT, con el objetivo de restaurar la función meniscal y prevenir la progresión de la osteoartritis.2 Sin embargo, existen resultados contradictorios con respecto a la progresión posoperatoria de la extrusión meniscal, con estudios que informan un éxito limitado en el control de la extrusión y la prevención del estrechamiento del espacio articular utilizando solo esta técnica.3 Recientemente, se ha informado sobre una técnica de aumento de fibra circunferencial (CFA), que refuerza los desgarros meniscales radiales agregando fibras de colágeno circunferenciales que resisten la tensión del aro y la extrusión meniscal bajo carga.4 Este enfoque es prometedor para las condiciones que alteran la tensión del aro normalmente mantenida por el menisco, incluyendo desgarros radiales, degeneración y desgarros de la raíz meniscal. En este trabajo, proponemos una técnica que combina la reparación convencional por pullout transtibial con el aumento de fibras de colágeno circunferenciales, modificando de manera efectiva la técnica CFA previamente establecida.
Esta técnica está indicada para todos los pacientes sometidos a MMPRT y es particularmente útil para pacientes mayores con función meniscal reducida. Esta nota técnica presenta CFA combinada con reparación por pullout transtibial para MMPRT de rodilla derecha.

Perlas

  • El espacio entre las cápsulas y el tendón del gastrocnemio se asegura con un retractor de Henning.
  • Se asegura que las agujas de sutura estén dentro de la fibra circunferencial del menisco.
  • Haga avanzar con cuidado la aguja M-Blade, asegurándose de que no sobresalga por encima o por debajo del menisco.

Inconvenientes

  • No penetre en el ligamento, el tendón y el nervio.
  • Se debe crear una abertura de túnel anatómica: la creación no anatómica de una abertura de túnel inhibe la recuperación de la extrusión del menisco medial.

Tabla 1
Consejos e inconvenientes

Ventajas

  • Proporciona una fijación más rígida del menisco desgarrado
  • La extrusión del menisco medial se puede controlar con la cantidad de fuerza aplicada para tirar de la M-Blade
  • Recortes de sutura menos frecuentes en comparación con la reparación convencional de pullout
  • No es necesario utilizar instrumentos específicos

Desventajas

  • No hay consenso sobre la tensión adecuada
  • Durabilidad de la cinta de ligamento artificial
  • Más invasiva y compleja en comparación con la reparación convencional de pullout transtibial

Tabla 2
Ventajas y desventajas

Circumferential Fiber Augmentation Technique Combined With Transtibial Pullout Repair – ScienceDirect

Circumferential Fiber Augmentation Technique Combined With Transtibial Pullout Repair – Arthroscopy Techniques

Circumferential Fiber Augmentation Technique Combined With Transtibial Pullout Repair

Kodama, Yuya et al.
 
Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103132
Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

Compresión eficaz y una placa de riel mínimamente invasiva para optimizar el transporte óseo en la osteogénesis por distracción: nuevos conceptos

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/traumatologia/compresion-eficaz-y-una-placa-de-riel-minimamente-invasiva-para-optimizar-el-transporte-oseo-en-la-osteogenesis-por-distraccion-nuevos-conceptos/


Compresión eficaz y una placa de riel mínimamente invasiva para optimizar el transporte óseo en la osteogénesis por distracción: nuevos conceptos

Antecedentes:
El transporte óseo en la osteogénesis por distracción es un procedimiento eficaz y bien conocido. Sin embargo, la compresión ósea es un aspecto de esta técnica para el que no existe información objetiva. La falta de mediciones directas de la compresión ósea puede dar lugar a una falta de uniformidad en el proceso de transporte óseo, lo que puede dar lugar a su aplicación ineficaz y puede estar contribuyendo a su subutilización. Este estudio describe los resultados de la aplicación de compresiones medidas objetivamente para lograr una zona de regeneración por distracción y la consolidación del sitio de acoplamiento durante el transporte óseo en la osteogénesis por distracción.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Compresión eficaz y una placa de riel mínimamente invasiva para optimizar el transporte óseo en la osteogénesis por distracción

JBJS Open Access

En conclusión, todos los pacientes que recibieron una compresión inicial de ≥3,2 Nm tuvieron consolidación de la DRZ sin complicaciones como consolidación retrasada, defecto de la zona de distracción, desviación axial, retracción del segmento transportado o refractura. Además, nuestros datos sugieren que la aplicación de este dispositivo con una compresión final mínima de ≥2,9 Nm consigue la DSC en pacientes que tienen una adecuada alineación del eje óseo, estabilidad durante la distracción y contacto a >50% del sitio de anclaje, y evita el desarrollo de complicaciones como retraso en la consolidación, falta de unión y retracción del segmento transportado6-9,20,22,24,35,37,40,58,60,73,89. Por tanto, los valores de compresión inicial y final de ≥3,2 y ≥2,9 Nm pueden denominarse niveles de compresión eficaces.

Esperamos contribuir a optimizar una técnica quirúrgica descrita hace más de 40 años, haciéndola más atractiva para una nueva generación de ortopedistas para resolver las complicaciones relacionadas con la fractura (NP, osteomielitis y pérdida ósea).

El transporte óseo en la osteogénesis por distracción es un procedimiento eficaz y bien conocido que se ha utilizado ampliamente desde que se describió por primera vez1-17. La aplicación del transporte óseo en la osteogénesis por distracción debe tener en cuenta el tiempo de tratamiento (curación ósea y zona de degeneración por distracción) y el tiempo hasta la curación ósea final1,6,10,18-24, así como el desarrollo de posibles complicaciones, incluidas las debidas al uso prolongado del fijador externo (infección del trayecto de los clavos, inestabilidad articular y rigidez), la re-artrosis tras la retirada del fijador1,17,20,22-36, la falla en la zona de regeneración por distracción (DRZ) y la falta de unión o la necesidad de nuevos procedimientos quirúrgicos para lograr la consolidación del sitio de anclaje (DSC)9,17,22,24,37-40.

La utilidad de la compresión ósea en la fijación externa para el tratamiento de la pseudoartrosis-no unión (PN), la infección o la pérdida ósea o para el restablecimiento de la continuidad ósea se ha discutido desde 194841. Se ha descrito que la compresión ósea estimula el proceso de curación ósea en la PN infecciosa y no infecciosa15,17,21,25-32,38,42-53. Sin embargo, hasta ahora, la compresión en el transporte óseo se ha aplicado utilizando principalmente criterios pragmáticos, en lugar de basarse en información objetiva. Estudios previos no han medido directamente el efecto de la magnitud de la fuerza utilizada para la compresión en el éxito del transporte óseo ni han correlacionado las variaciones en la magnitud de la compresión ósea con el resultado clínico del transporte óseo para la osteogénesis por distracción. Esta falta de práctica quirúrgica científica basada en la evidencia puede contribuir a la subutilización de esta técnica para una variedad de condiciones.

Una placa de riel mínimamente invasiva (MIRP) consta de una placa especial de bajo contacto con un riel, orificios para tornillos de bloqueo y orificios para tornillos convencionales. Se utiliza con fijación externa monolateral (MEF) (similar al fijador externo monolateral Orthofix para reconstrucción de extremidades y elongación ósea) y un sistema de clavijas de Schanz bloqueables (Fig. 1) y se coloca con una técnica mínimamente invasiva. En cada extremo de la placa del riel hay un orificio de bloqueo para la clavija de Schanz bloqueable. Esto permite que el riel se utilice para guiar la colocación inicial del MEF y para mantener la misma orientación hasta el final del proceso de acoplamiento. Se utiliza fluoroscopia con arco en C durante la colocación (Figs. 2-A, 2-B y 2-C). La MIRP y la MEF para el transporte óseo pueden proporcionar mediciones de la compresión que se especifican en los 2 puntos específicos de transporte, los valores de compresión inicial y final, en Nm, durante el tratamiento de NP (infectada y no infectada) y de pérdida ósea (debida a trauma u osteomielitis).
Hasta donde sabemos, este estudio es el primero en describir los resultados de la aplicación de una compresión medida objetivamente para lograr una DRZ y una DSC en pacientes sometidos a transporte óseo. Planteamos la hipótesis de que es posible obtener una DRZ y una DSC con menos complicaciones utilizando una compresión medida objetivamente aplicada en condiciones apropiadas durante las fases de transporte óseo.

Effective Compression and a Minimally Invasive Rail Plate to Optimize Bone Transport in Distraction Osteogenesis: New Concepts – PubMed

Effective Compression and a Minimally Invasive Rail Plate to Optimize Bone Transport in Distraction Osteogenesis: New Concepts – PMC

JBJS Open Access

López-Carreño E, Avendaño EPL, Rojas LP, Martínez-Castellanos AY, Rodríguez IA, López CG, Huerta HC, Huerta LF. Effective Compression and a Minimally Invasive Rail Plate to Optimize Bone Transport in Distraction Osteogenesis: New Concepts. JB JS Open Access. 2024 Dec 3;9(4):e23.00144. doi: 10.2106/JBJS.OA.23.00144. PMID: 39629264; PMCID: PMC11596425.

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC11596425  PMID: 39629264