domingo, 27 de febrero de 2011

La atención en “un único paso”, para la mejora de la continuidad asistencial.


La atención en “un único paso”, para la mejora de la continuidad asistencial.

Como tema de reflexión este domingo, os proponemos un asunto de “gestión” que  afecta a la calidad de la atención que prestamos a nuestros pacientes. El problema de la continuidad asistencial y  prescripción, en servicios de urgencias, PACs, y  alta hospitalaria.
La SVMFiC realiza una encuesta entre su socios con el objetivo de mejorar la Atención Primaria y el servicio a los pacientes
− Recetar la medicación indicada para la resolución del problema de salud consultado, forma parte de la atención al paciente, y su entrega desde los servicios hospitalarios que la indican, ahorra trámites administrativos a los pacientes y a sus centros de salud.
− La continuidad de la asistencia y la disponibilidad de atención desde los centros de salud, es una medida más efectiva para reducir el uso inadecuado de los servicios hospitalarios, que la delegación de la prescripción desde el Hospital a los Centros de salud; medida que además de aumentar la carga administrativa de estos últimos, implica una pérdida de tiempo innecesario para el paciente.
Os aconsejamos que leáis la nota de prensa completa que fue remitida por la SVMFiC a los medios de comunicación hace unos días, no tiene desperdicio.

Entrevista al presidente de Médicos del Mundo


Entrevista al presidente de Médicos del Mundo

20 Febrero 2011 - 22:42 - Autor: José Antonio Ritoré
Álvaro González Franco. Presidente Médicos del Mundo
“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”. La frase de Mario Benedettiabre la Memoria 2009 de la ONG Médicos del Mundo (la última disponible). Efectivamente, el escenario para las organizaciones sin ánimo de lucro ha dado un vuelco radical en los últimos dos años, la crisis también afecta al Tercer Sector, especialmente al que se alimenta de financiación pública. Médicos del Mundo, 24 millones de presupuesto, se enfrenta al desafío de equilibrar sus fuentes de ingreso, que dependen en un 64% del sector público. Para ello, desde hace unos meses, cuenta con un nuevo equipo gestor al frente del que está Álvaro González, su presidente.
La vida y trayectoria de Álvaro también es signo de los nuevos tiempos. Al contrario que sus antecesores, no puede dedicarse por completo a la organización, tiene que pagar sus facturas, la casa, el colegio de sus dos hijas…y ni siquiera tiene asegurada su plaza de medicina interna en el Hospital Valle del Nalón, en Langreo. Así que le quedan las noches y las madrugadas para, como al resto de la Junta Directiva, diseñar el futuro de Médicos del Mundo.
P. Cuando empezaba el blog, entrevisté a uno de vuestros cooperantes, Miguel Ángel, un veterano que fue bastante crítico con las superestructuras de la cooperación que están disminuyendo la efectividad de la ayuda, ¿compartes la reflexión?R. Estamos en un punto crítico, llevamos dos años cuestionándonos el enfoque clásico de cooperación. Ahora hay más un enfoque de derechos y menos un enfoque de poblaciones beneficiarias, a las que vamos a ayudar desde nuestra perspectiva. Ahora hay poblaciones protagonistas a las que es necesario plantear qué necesitan desde su óptica y de su cultura y ayudarles a que se desarrollen. Trabajo de fortalecimiento sistemas públicos de salud, que los profesionales que se formen se queden, que no haya fugas de cerebros. Es un enfoque de derechos.
P. ¿Cómo quiere posicionarse Médicos del Mundo en esta nueva etapa en la que no valen los esquemas antiguos?
R. Como una organización de voluntariado. También estamos muy centrados en el derecho a la salud y en el trabajo con las poblaciones desfavorecidas, pero desde un enfoque de derechos y con una perspectiva de género. Hablar de poblaciones no solo beneficiarias en el enfoque clásico, sino protagonistas, que tienen sus derechos y la capacidad de ejercerlos, sobre todo el de la salud.
PEn este contexto, una organización como Médicos sin Fronteras ¿es competencia o un aliado?
R. Competencia para nada, en todo caso aliado. MSF es la organización que mejor hacen emergencias, y aunque nosotros hacemos algo, ellos son la referencia. Aspectos que nosotros podemos introducir que ellos no tienen: esa parte de voluntariado como un eje central, nosotros lo tenemos mucho más desarrollado y trabajado.Y luego trabajamos en proyectos en España, los que llamamos de inclusión social. Y, últimamente, en los últimos cinco años, también metemos más movilización social, más educación, más sensibilización.
P. “Combatimos todas las enfermedades, incluso la injusticia” es uno de vuestros lemas, pero es posible la denuncia con una alta dependencia de financiación pública.
R. En ese giro estamos moviéndonos, más hacia la sensibilización, incidencia política, denuncia y en ese sentido, cuanta más independencia económica, más posibilidades de poder decir lo que consideremos. Hemos lanzado una apuesta para incrementar financiación privada y poder tener más independencia. Hacia ahí vamos, es lo que se nos pide en la asociación.
P. ¿Habéis notado el descenso de las ayudas y subvenciones públicas?
R. Se está viendo mucho en la Ayuda Oficial al Desarrollo, sobre todo en los convenios bilaterales con países, aunque no tanto en los convenios directos con las organizaciones no gubernamentales. Sí se están viendo recortes importantes a nivel autonómico y municipal, donde teníamos mucha financiación de proyectos en España, de los que llamamos de inclusión social.
P. ¿Hay espacio para tantas ONG peleando por conseguir socios, financiación privada?
R. Sí, por los estudios del sector en España y resto de Europa vemos que hay bastante margen si nos comparamos con la capacidad asociativa de otros países como Inglaterra o como Francia. Por eso nuestra apuesta para el año que viene es incrementar la base social.
……………………………………..
España ha sido y es un país en el que las organizaciones sociales se abastecen, sobre todo, de dinero público. Por eso, las ONG no se han aplicado mucho, hasta ahora, en captar socios privados, particulares. Un estudio de 2009 de la Asociación Española de Fundraising (AFE) revelaba que en España solo un 11% de la población era socia o colaboraba con alguna ONG, mientras que en EE.UU la cifra es de un 90% y en el Reino Unido de un 56%. Apenas una decena de organizaciones de las 70 que monitoriza Consumer en sus informes anuales del sector llegan a un 90% de financiación privada.

Domingo, resumen blogosférico y canción


Domingo, resumen blogosférico y canción


Las noticias se agolpan, casi necesitan ser comentadas y leídas, pero el paso del tiempo les lava la cara, les quita la pátina de actualidad y pasan a ser historia, o peor aún, acaban en el olvido. Y ya que resumir la prensa y las noticias generales sería una tarea ingente, este resumen pretende hacer eso con los blogs sanitarios: darles una segunda o tercera oportunidad a entradas, enlaces y artículos que merecen la pena.

Tal vez no sea nuestro mejor resumen, pero os garantizamos que hemos disfrutado preparándolo. Así que ahora el turno es vuestro, y aquí tenéis nuestra selección:

- Llordachs mete el dedo en la llaga de nuevo: ¿desgravar por contratar seguros de salud? ¿desgravar por usar servicios sanitarios privados? La polémica está servida: ¿sería visto como una ayuda a descongestionar la sanidad pública? ¿o más bien es una subvención encubierta al trasvase de usuarios a la privada? Todo lo podéis leer en Una de MédicosEl debate también podéis seguirlo en el grupo de Linkedin Innovación Aseguradora.

Las cosas claras podría ser un título alternativo de la serie "Pateras médicas" (primera ysegunda parte) que ha publicado Mónica Lalanda en el blog "Profesión Sanitaria" de El Mundo. Consejos prácticos, metiendo el dedo en la llaga y dejando de manifiesto las luces y sombras que hay alrededor de los sistemas sanitarios inglés y español, dirigidos a todos aquellos interesados en irse a probar suerte al territorio del NHS o para los que quieren volver a España.

- María, desde su blog Biblioteca Médica Virtual, nos presenta el último informe sobre redes sociales que ha elaborado la agencia The Cocktail Analysis. La presentación que se incluye aporta datos y tendencias de gran interés.

- Los móviles están de moda, y la creación de aplicaciones relacionadas con la salud para dispositivos móviles está de moda. Muestra de ello son los enlaces que hemos encontrado esta semana sobre este tema: la efectividad de las apps de salud, Phil Baumann hablando de la killer healthcare app, otra entrada sobre el uso de tablets en hospitales y un artículo del Wall Street Journal sobre móviles que tratan la depresión

- La reciente noticia de la intervención quirúrgica de Esperanza Aguirre en el Hospital Clínico de Madrid da pie a Rafa Bravo para que hable de la influencia de las enfermedades de los famosos en las decisiones de salud de los ciudadanos. Una influencia no siempre positiva ya que puede provocar la realización de pruebas a grupos de ciudadanos que no las necesitan.

- Uno de los temas de la semana ha sido la información sobre salud en internet, ya que fue el eje principal del encuentro #hcsmeuES del martes. Tanto en Matasanos como Saludconcosasse comentó un interesante artículo sobre wikipedia y salud. Y además nuestro amigo Fran Sánchez reseñó otro artículo acerca de la búsqueda de información en internet con el ejemplo de NHS Direct.

- Hace unos días hablamos de los Goya y de "Bicicleta, cuchara, manzana", el documental acerca de Pasqual Maragall y su convivencia con la enfermedad de Alzheimer. Una de las críticas que recibió su discurso de agradecimiento al recoger el premio fue por el hecho de que su médico está en Boston. Sin embargo, alertados tras leer un comentario de Rafa Pardo, os dejamos algunos datos sobre Teresa Gómez-Isla, Directora de la Unidad de Memoria del Hospital Sant Pau de Barcelona, investigadora en Boston y médico de Maragall (¡usando skype!).

- Lógicamente el entorno es diferente, pero nos ha llamado la atención lo que comenta Kevin MD acerca de las relaciones entre los profesionales de enfermería y la industria farmacéutica. 

- Juan ya apareció en este blog con su informe "La enfermería ante el espejo". En enero decidió empezar a escribir su propio blog, con el mismo título. Rescatamos esta entrada de hace unos días acerca de la colegiación obligatoria (o universal, el eufemismo de moda) acerca de la situación de los profesionales en diferentes países. Comparar situaciones ayuda a ver las cosas de otra forma.

- Pobreza, democracia, información e internet. Una mezcla explosiva que Gonzalo Fanjul desgrana en su blog  con un acertado título "No le des pescado, dale una red" para comentar la reciente noticia del acceso a internet a bajo coste a múltiples países en vías de desarrollo.

- Hace 2 semanas citamos en nuestra entrada dominical un post del blog de Nuevas Tecnologías de Somamfyc acerca del uso de Second Life en el entorno sanitario. Por ello, merece la pena que leáis esta segunda parte acerca de como la prensa especializada puede llegar a interpretar las cosas.

- Hay noticias que nos alegran especialmente. Leemos en el blog Pediatría Basada en Pruebasque la revista Evidencias en Pediatría ya aparece en la Biblioteca Cochrane Plus, así que desde aquí felicitamos a sus editores.

- El problema de las enfermedades que no nos pillan cerca es que a veces es más difícil saber de ellas. Leemos en el New York Times un interesante artículo sobre el cólera y su relación con factores ambientales y climáticos.

- En junio se celebra en Barcelona el evento e-Patient Connections Europe, organizado por Kru Research. El programa es muy atractivo (con algunos nombres muy conocidos, como Jorge Juan Fernández, Inma Grau y Luis Luque, entre otros), así que a buscar hueco en la agenda.

Acabamos con música, como cada domingo. A disfrutar del día y a cargar las pilas que el lunes está a la vuelta de la esquina. Os dejamos con Manic Street Preachers:


How medical students can improve our health system


How medical students can improve our health system

by Aaron J. Stupple
Many fellow medical students are eager to improve “the system.”
However, an overeager attitude offers both promise and peril — promise that budding physicians are inspired to improve the inner workings of their chosen field, peril in that our naiveté may simply clutter the very complexities we seek to improve.
How do we strike a balance between getting involved and getting in the way?
I found guidance in law professors Raustiala’s and Sprigman’s post on the New York Times’ Freakonomics blog: “Tweakers and Pioneers in the World of Innovation“:
Some innovators create radically new ideas.  These people — the Thomas Edisons of the world — are the kind that we most commonly associate with innovation.  Let’s call them “Pioneers.”
But the Pioneers aren’t alone.  There are many innovators who improve ideas by refining what others have done.  We call these “Tweakers.”  Tweakers don’t get as much attention as Pioneers.
Pioneers provide big insights….  But Tweakers diversify and improve upon what the Pioneers create — often with great success.  And, importantly, by pushing foundational … innovations to their limits, Tweakers open up the next round of basic innovations.  So both Pioneers and Tweakers are essential to sustained innovative change.
Perhaps this balance can be achieved with a focus on tweaking rather than pioneering. The sheer magnitude of pioneering changes in medicine require vast stores of knowledge and experience, as well as trust and authority to test and ultimately implement these changes. But, ensconced in the workflow of clinical life, yet removed from the obligations of time and patient care, the medical student is perhaps uniquely suited as a Tweaker, “essential to sustained innovative change.”
How? I’m compelled to adapt Dr. Atul Gawande’s Five Rules for medical practice from his 2005 Harvard Med commencement address:
Rule #1 Ask an unscripted question. Be openly curious about barriers to better care. Ask your seniors about tools they appreciate and implementations they don’t.
Rule #2 Don’t whine. Be careful to characterize your efforts as contributing rather than complaining. Our role is to honor the Herculean efforts and tragic realities of our forebears; we should actively preempt misinterpretation.
Rule #3 Count something. In Dr. Gawande’s words: “… a doctor should be a scientist in his or her world. In the simplest terms, this means that we should count something.” Pillars in the field can sway with opinion; medical students need data.
Rule #4 Write something. If you want someone else’s consideration of your tweak, you owe it to them to clarify and distribute your ideas.
Rule #5 Change. Best to let Dr. Gawande have the last word here:
There will come a time when … it seems safest to do what everyone else is doing—to be just another white- coated cog in the machine.
Don’t let yourself be. Find something new to try, something to change. Count how often it succeeds and how often it doesn’t. Write about it. Ask a patient or a colleague what they think about it. See if you can keep the conversation going.
Aaron J. Stupple is a medical student who blogs at Adjacent Possible Medicine.

How Tech Changes the Importance of Education


How Tech Changes the Importance of Education


By: Cameron Toth

Simple Jobs

The phase out of humans for simple jobs like cashier and beverage/snack vendor has already begun.  Jobs that were traditionally filled by low skilled labor are being simply erased by technology.  Banks of checkout lines at Home Depot and your supermarket now utilize one higher skilled employee and technology to replace what four cashiers would have done before.

Machines sell you DVDs, snacks, beverages, ice cream and iPods.
Stand Alone DVD Rental Unit in Texas
Get Your Ice Cream Here
Forget your iPod and/or headphones? Pick them up here.
If you are not a creative thinker with needed skills including basic technical knowledge that allows you to customize programs and hardware you will be cleaning toilets until a machine replaces that job as well.

A note on bathrooms:
With robots that clean carpets and hard wood floors already in existence it is only a matter of time that you will have bots that are fully able to clean on a 24 hour basis eliminating the need of cleaning staff and having the added bonus to bathroom clientele of an always clean fresh smelling bathroom.  Examples of robotic innovations in the bathroom already in existence are the sensor-flush, automatic air dryers, sensor faucets and automatic air fresheners.  Before you know it there will be a hologram that offers you a mint and directs you to not waste paper resources unnecessarily.

Arts Education Becomes Especially Important 

Children from a small age must become comfortable with technology as an assistant to living and learning.  Music, dance, and design, creative writing will be the valuable commodities of the future as common tasks like auto repair, landscaping, construction, become computer and robot driven.  Emotion and talents that evoke emotion will always have a market place in human society.
As math, science, physics and all natural sciences become accessible to everyone on the planet via an internet connection it will be necessary for anyone seeking to retain a financially independent life to have a college level understanding of those topics as well as be able to communicate.  Right now these skills automatically earn you a higher income but as we approach theoretical events like the "singularity" the welfare state may be the only refuge for a person without these basic skills.

Computers will be so advanced that they will replace so many basic tasks that only the most talented humans will be retained by companies to manage machines and create new tasks and products.

From farming to supermarkets, from textiles to synthetic metals, from material mining to material design - human hands will be involved less and less.  While this paints a picture of despairing times ahead of more and more people standing in unemployment lines or rising up against the tech elite it doesn't have to be that way.

When people can increase efficiencies and manage resources a million times more effectively than we do now there will be excellent opportunities to shift our labor focus to human caring and businesses that center around improving world wide living conditions.  Our society is all about servicing each other.  As advances in medicine, urban design and food production continue so will our ability to ease human suffering around the world leading to an age of arts, advancement and universal exploration of the natural world on our planet and beyond.


The Question Now

The question now becomes "If the poor do not receive arts education in the current age of budget cuts and Science and Math education focus what competitive advantage will they have in the future?" The answer is absolutely none.  Let us hope for a cultural awakening or at the very least communities that fill the gap in arts education until government leaders start understanding the reality of the future that awaits us.

Acoso escolar a través de las nuevas tecnologías


Acoso escolar a través de las nuevas tecnologías

El ciberacoso provoca más depresión en niños y adolescentes que el ataque cara a cara
Twittéalo
El acoso escolar o bullying es uno de los grandes riesgos para la salud psicológica de niños y adolescentes. Es una situación de violencia constante, física o psicológica, llevada a cabo por un escolar o un grupo de escolares contra otro alumno que no puede defenderse. Es una forma de maltrato que, según algunos estudios, afecta aproximadamente a uno de cada cuatro escolares en España.
  • Por JOSÉ A. RODRÍGUEZ
  • 20 de febrero de 2011
- Imagen: Mary-Frances Main -
El bullying tiene su principal escenario en los centros escolares. Esta agresión física o psicológica se desarrolla en los pasillos de los colegios, en los patios, a la salida de clase... Pero los expertos alertan de que aumentan los casos de "ciberbullying". Según Joaquín Mora-Merchán, profesor de psicología de la Universidad de Sevilla, el "ciberbullying" o ciberacoso es "cualquier forma de agresión intencional y repetida que genere abusos de poder a través de las nuevas tecnologías, como el correo electrónico, los chats, los móviles o las redes sociales, entre otros".
Según el estudio "Juventud y Violencia", de la Fundación Pfizer, el 11,6% de los adolescentes entre 12 y 18 años ha sufrido maltrato psicológico a través de la Red y un 8,1% lo ha sufrido a través del móvil. Debido al aumento de este tipo de casos, el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) ha publicado la "Guía legal sobre ciberbullying y grooming" (acoso realizado por un adulto), en la que se ofrecen consejos a progenitores. El Equipo Multidisciplinar de Investigación sobre Ciberbullying (EMICI) del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI) ha elaborado también un protocolo de actuación para que padres y profesores sepan cómo deben actuar ante estos casos.

Del correo electrónico al vídeo difamatorio

Hablar de qué buscan y hacen los hijos en Internet debe formar parte de las conversaciones familiares
Las formas de ciberacoso son tan variadas como las posibilidades que permiten las nuevas tecnologías. "A menudo, se repite la fórmula que se lleva a cabo cara a cara: los acosadores insultan a la víctima por correo electrónico, como también hacen en persona", señala Mora-Merchán. Otras formas de ataque consisten en hacer montajes de vídeo donde se difama a la víctima, crear páginas web donde se puntúa a los compañeros de clase "más tontos", usurpar su identidad para hacerles quedar mal de alguna forma o realizar llamadas amenazantes al teléfono móvil.

Consecuencias psicológicas del ciberacoso

Los efectos psicológicos son los mismos que los de la agresión "tradicional":aislamiento social, depresión, baja autoestima, disminución del bienestar psicológico, descenso del rendimiento académico, rechazo de la vida escolar... Pero según un estudio desarrollado por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y publicado en el 'Journal of Adolescent Health', cuando este asedio se sufre a través de las nuevas tecnologías, el riesgo de depresión es mayor. Como señala Ronald J. Iannotti, uno de los responsables de la citada investigación, "las víctimas pueden ser más propensas a sentirse aisladas, deshumanizadas o desamparadas en el momento del ataque".
En ocasiones, el bullying cara a cara desemboca en ciberacoso. Y muchos escolares sufren ambos tipos. El problema del "ciberbullying" es que a los escolares les resulta muy difícil protegerse de él porque deberían dejar de usar las redes sociales, el correo electrónico o el móvil. Son las herramientas que emplean los ciberacosadores y que tan necesarias y habituales resultan hoy en día.
En función del tipo de agresión cibernética (un vídeo en el que se graba a la víctima mientras le insultan, un correo electrónico amenazador, un mensaje vejatorio en una red social), el daño psicológico varía. Para Mora-Merchán, depende de cada persona, "pero lo que a menudo supone un mayor perjuicio son las formas relacionadas con la imagen y las de mayor repercusión social". Un correo electrónico privado puede ser duro y amenazador, pero un vídeo colgado en Internet lo pueden ver miles de personas. "Es una ataque psicológico muy lesivo", subraya.

Agresores y víctimas

La figura del acosador es un reto pendiente para los estudiosos del bullying. "Del cierberacosador se conoce poco, solo que suele ser el mismo que actúa cara a cara", señala el experto. El 50% de las víctimas de "ciberbullying" conoce a sus agresores, aunque las nuevas tecnologías permiten a los acosadores realizar sus agresiones psicológicas y salvaguardar su anonimato, siempre que quieran. "Muchos de ellos saben que la verdadera tortura es decirle a sus víctimas: ¿Sabes quién soy?. Es una forma de saborear el poder. En otras ocasiones, no quieren darse a conocer por miedo a las posibles represalias. Así juegan con el terror de sus víctimas", puntualiza Mora-Merchán.

PREVENIR Y DETECTAR EL CIBERACOSO

El bullying a través de las nuevas tecnologías puede ser más invisible para los progenitores que el realizado cara a cara. Un mensaje de texto a través del móvil, insultos en una red social, un correo electrónico con burlas... Los escolares utilizan con frecuencia estas nuevas tecnologías sin la presencia o la supervisión continua de los padres. Por este motivo, "hay que hacerse partícipe de la vida de los hijos en Internet", explica Joaquín Mora-Merchán.
Internet, el móvil o las redes sociales, entre otras, son tecnologías imprescindibles hoy en día para la formación, la comunicación y el entretenimiento de los estudiantes. "No hay que censurarles, todo lo contrario. Pero ayuda situar el ordenador en una zona común de la casa, como el comedor. Ayuda hablar de qué buscan y hacen los hijos en Internet. Debe formar parte de las conversaciones familiares, como se charla sobre las notas o las actividades deportivas", expone el experto. Los hijos deben sentir que pueden confiar en los padres.
"Muchos chicos dirían a sus padres que sufren ciberacoso, pero tienen miedo de que les quiten la conexión a Internet. No hay que culparles ni penalizarles", recalca Mora-Merchán. Algunos síntomas de que un escolar atraviesa esta situación son: si interrumpe o modifica de forma extraña el uso de las nuevas tecnologías, si intenta contactar con desconocidos a través de Internet, si sufre cambios de humor o si tiene problemas en su rendimiento académico. Éstas son pistas de que algo pasa. Para el especialista, el consejo más importante es "una buena comunicación entre padres e hijos".

Alimentos prohibidos si padecemos migraña


Alimentos prohibidos si padecemos migraña

4COMENTARIOS
dolor-cabeza.jpg
El dolor de cabeza es un mal que a todos nosotros nos ha sucedido en alguna ocasión por diferentes motivos como falta de descanso, Deshidratación , hambre, estrés… Es una malestar muy habitual en la mayoría de la población, pero el problema reside cuando se vuelve en algo crónico que disminuye nuestra calidad de vida. A este mal se le conoce como migraña y a pesar de que está causada por muchos factores ambientales, la alimentación juega un papel importante en este malestar. Por ello vamos a detenernos en los alimentos que no son recomendables a la hora de mantener a raya la migraña.
En infinidad de ocasiones hemos destacado la importancia de seguir una alimentación equilibrada, ya que es la base de una salud de acero, pero no siempre comer de todo es lo mejor en determinados momentos. En el caso de las migrañas es recomendable que la alimentación se cuide, pues hay muchos preparados y nutrientes que no nos beneficiarán en absoluto. A continuación citaremos algunos de los que debemos evitar, pero antes de nada diremos que seguir una alimentación sencillaes esencial para no agravar los dolores causados por la migraña.
En primer lugar debemos destacar la importancia de no ingerir sustancias estimulantes como la cafeína o la nicotina, que aceleran la circulación de la sangre, aumentando en muchos casos el dolor de cabeza. El alcohol es otra sustancia que debemos evitar cuando pasamos por episodios de migrañas, ya que lo que hace es disminuir los niveles de agua del organismo, evitando una correcta hidratación, algo que hace que el dolor de cabeza aparezca antes si somos propensos a ello, o que se agrave si ya lo padecemos.
Las salsas, aliños, alimentos ahumados, adobo… son una bomba de relojería si queremos evitar la aparición de dolor de cabeza, ya que se trata de alimentos elaborados y muy condimentados que ayudará a aumentar el dolor. Los lácteos también los debemos evitar, sobre todo la leche fermentada como el queso o los yogures, sobre todo cuanto más fuerte sea el alimento. Las levaduras también son perjudiciales para aquellas personas que tienen propensión a padecer migrañas.
El exceso de nitritos también ayuda a que aumente el dolor de cabeza producido por las migrañas. Esta sustancia se localiza en embutidos, salchichas… Algunos gestos a la hora de comer pueden ayudar a que aparezca el temido dolor de cabeza, como masticar chicle, ya que la presión ejercida puede acabar por pasarnos factura, así como consumir helado cuando nos duele la cabeza, pues lo que hará el frío es estimular los nervios de la boca y hacer que pueda dolernos más la cabeza.
Es importante que prestemos especial atención a la alimentación cuando padecemos migrañas, ya que los alimentos que consumamos deben ser lo más sencillos posible, cocinados sin apenas grasas y aumentar la ingesta de verduras para así mejorar el estado general del organismo.