Baja densidad mineral ósea no detectada en pacientes sometidos a cirugía de fusión lumbar: prevalencia y factores de riesgo
NASSJ
Undetected low bone mineral density in patients undergoing lumbar fusion surgery—prevalence and risk factors – North American Spine Society Journal (NASSJ)
@NASSJournal
Köhli et al. informan de una alta prevalencia de baja densidad mineral ósea en una población sometida a cirugía de fusión lumbar:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #medtwitter
Introducción
La cirugía de fusión lumbar (Lumbar Fusion Surgery, LFS) es un procedimiento indicado en pacientes con trastornos degenerativos que no responden a tratamiento conservador. La calidad ósea, y particularmente la densidad mineral ósea (DMO), es un factor determinante para el éxito quirúrgico, pues la osteoporosis y la osteopenia se asocian a complicaciones como aflojamiento de implantes, no unión, fracturas adyacentes y necesidad de cirugías de revisión. Pese a ello, las guías de tamizaje actuales priorizan la densitometría en mujeres mayores de 65 años y en varones mayores de 70, dejando fuera a un grupo importante de pacientes sometidos a LFS. La evidencia previa sugiere una prevalencia considerable de osteoporosis no diagnosticada en estos pacientes, pero faltaban datos robustos sobre sus factores de riesgo y magnitud en esta población quirúrgica.
Métodos
Se realizó un análisis transversal secundario a partir de una base de datos prospectiva institucional (Hospital for Special Surgery, Nueva York), incluyendo adultos sometidos a LFS por patología degenerativa entre 2014 y 2023. Todos los pacientes contaban con tomografía computarizada (TC) preoperatoria, de la cual se obtuvo la DMO trabecular de L1–L2 mediante qCT asíncrona (Mindways QCT Pro). Se excluyeron estudios externos no aptos para qCT. Se recopilaron variables demográficas, clínicas y antecedentes de osteoporosis.
Se definió osteoporosis como diagnóstico previo documentado o DMO < 80 mg/cm³; osteopenia, entre 80–120 mg/cm³. La osteoporosis no diagnosticada se estableció en pacientes con DMO < 80 mg/cm³ sin antecedente médico de la enfermedad. Se aplicaron estadísticas descriptivas, pruebas comparativas y regresiones logísticas uni- y multivariables para identificar factores asociados con osteoporosis y con casos no diagnosticados.
Resultados
De 675 pacientes, 578 cumplieron criterios de inclusión (54% mujeres, edad mediana 65 años, IMC mediano 28.9 kg/m²).
- Osteoporosis: 182 pacientes (31%), de los cuales 114 tenían diagnóstico previo y 68 fueron detectados únicamente por qCT. Esto corresponde a un 12% del total de la cohorte y al 37% de los casos de osteoporosis.
- Osteopenia: 199 pacientes (34%).
- Prevalencia global de alteración de la calidad ósea: 66%.
Factores de riesgo:
- La osteoporosis confirmada se asoció de manera independiente con edad avanzada y sexo femenino.
- Los casos no diagnosticados fueron más frecuentes en varones, en pacientes con IMC más alto y en adultos mayores.
- Entre los osteoporóticos sin diagnóstico previo, el 64% eran hombres (vs. 26% en mujeres).
En varones de 60–79 años, hasta el 70% de los casos de osteoporosis permanecían sin diagnosticar, frente al 24–29% en mujeres de la misma edad.
Discusión
Los hallazgos muestran una prevalencia muy superior de osteoporosis y osteopenia en pacientes sometidos a LFS respecto a la población general, lo cual podría explicarse por:
- Una mayor predisposición de los pacientes con patología lumbar degenerativa a presentar mala calidad ósea.
- La subestimación de la prevalencia mediante DXA, dado que las alteraciones degenerativas elevan falsamente las mediciones.
- La mayor sensibilidad del qCT frente a DXA para la detección de osteoporosis.
La brecha diagnóstica es especialmente notable en varones y en pacientes con mayor IMC, quienes no cumplen los criterios clásicos de tamizaje, lo que conduce a un subdiagnóstico clínicamente relevante. Este grupo, al no recibir suplementación ni tratamiento, podría enfrentar mayor riesgo de complicaciones postoperatorias.
El estudio es el más grande en su tipo y aporta evidencia de que la edad avanzada es el factor más consistente para osteoporosis y que la falta de diagnóstico afecta de manera desproporcionada a los hombres. Se sugiere reconsiderar los criterios de cribado preoperatorio, incorporando métodos oportunistas (qCT, VBQ por RM, HU en TC) para optimizar la selección y tratamiento de estos pacientes.
Conclusiones
La osteoporosis y la osteopenia son altamente prevalentes en candidatos a LFS (66% en conjunto), y un tercio de los casos de osteoporosis permanecen sin diagnóstico. Aunque la enfermedad es más frecuente en mujeres, los hombres presentan una mayor probabilidad de pasar inadvertidos. Se recomienda implementar estrategias de cribado ampliadas y oportunistas antes de la cirugía para optimizar el manejo óseo y reducir complicaciones perioperatorias.
Palabras clave
- Spinal fusion surgery
- Lumbar fusion surgery
- Osteoporosis
- Osteopenia
- Quantitative CT (qCT)
- Bone mineral density (BMD)
- Undiagnosed osteoporosis
- Undetected bone disease
Köhli PC, Hambrecht J, Zhu J, Chiapparelli E, Schönnagel L, Guven AE, Duculan R, Otto E, Kienzle A, Evangelisti G, Shue J, Tsuchiya K, Burkhard MD, Mancuso CA, Sama AA, Girardi FP, Cammisa FP, Hughes AP. Undetected low bone mineral density in patients undergoing lumbar fusion surgery-prevalence and risk factors. N Am Spine Soc J. 2025 Jan 31;21:100591. doi: 10.1016/j.xnsj.2025.100591. PMID: 40041543; PMCID: PMC11876750.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
