Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2021

Comparar las tasas de atención y citación en las redes sociales entre infografías (resúmenes visuales) y artículos de investigación originales.

 https://www.drgustavorosas.mx/academia/comparar-las-tasas-de-atencion-y-citacion-en-las-redes-sociales-entre-infografias-resumenes-visuales-y-articulos-de-investigacion-originales-altmetrics-impacto-ortopedia-medios-de-comunicacion-s/


Comparar las tasas de atención y citación en las redes sociales entre infografías (resúmenes visuales) y artículos de investigación originales.

Las infografías dieron como resultado puntajes de atención altmétrica significativamente mayores y atención en las redes sociales en comparación con los artículos de investigación originales de temas similares. Recomendamos la creación rutinaria de infografías por parte de las revistas para aumentar la atención de las redes sociales que reciben su investigación y los temas de interés elegidos. Sin embargo, los espectadores de infografías deben leerlas por interés, pero centrar su atención en el artículo original o en una fuente de información más detallada antes de realizar cambios en la toma de decisiones clínicas o en la práctica, ya que pueden simplificarse demasiado.



Las revistas utilizan cada vez más las infografías como una forma de representar los resultados de la investigación de estudios seleccionados. Al producir infografías, las revistas pueden aumentar la cantidad de atención que reciben las redes sociales para un estudio o tema de interés en particular.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33838252/

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(21)00318-2/fulltext

Kunze KN, Vadhera A, Purbey R, Singh H, Kazarian GS, Chahla J. Infographics Are More Effective at Increasing Social Media Attention and Academic Impact in Comparison to Original Research Articles: An Altmetrics-Based Analysis. Arthroscopy. 2021 Apr 7:S0749-8063(21)00318-2. doi: 10.1016/j.arthro.2021.03.056. Epub ahead of print. PMID: 33838252.

Copyright © 2021. Published by Elsevier Inc.

sábado, 5 de mayo de 2012

La galaxia social – infografía


Posted: 30 Apr 2012 01:00 PM PDT
Facebook Twitter redes sociales infografíaDos de cada tres de los adultos que disponen de conexión a Internet están presentes en al menos una red social. Facebook, con sus más de 845 millones de usuarios activos (según la compañía, haymás de 900 millones registrados), domina el mercado, seguida de los 127 millones de Twitter.
Además, según esta infografía realizada por MDG Advertising, la media de amigos en la red social fundada por Mark Zuckerberg es de 130 y cada día se producen 200 millones de visitas desde dispositivos móviles.
Por su parte, el 54% de los usuarios de Twitter accede desde un teléfono inteligente o tableta y el 36% de los registrados envía al menos un mensaje cada día.
(Haz clic en la imagen para ampliar)
Facebook Twitter redes sociales infografía

domingo, 22 de abril de 2012

La importancia de escribir correctamente, incluso en Redes Sociales


http://www.christiandve.com/2012/04/la-importancia-de-escribir-correctamente-incluso-en-redes-sociales/

La importancia de escribir correctamente, incluso en Redes Sociales

RevisarLa semana pasada recibí una carta por correo (postal) con información sobre un producto que me interesaba. La presentación del documento era muy buena, con imágenes en color, buen papel y presentación atractiva, si bien la media del conjunto bajó en picado por una sola palabra: en el centro de la carta de presentación había una falta de ortografía bastante llamativa (léase gorda). Dudo que fuera intencionada. De hecho tuve que releer la frase un par de veces esperando, en vano, poder encontrar otro sentido a la frase que justificase lo que leía. Nada. No sé si lo compraré o no, pero desde luego la impresión final que me ha quedado no es buena. Mentalmente asumo que ese nivel de descuido aplicado en la carta puede ser similar al que usan para fabricar su producto.
También reconozco, de todas maneras, que soy bastante estricto con la ortografía y la gramática por lo que mi opinión puede ser un poco exagerada en ocasiones, pero las normas están ahí y deberían ser respetadas, sobre todo en comunicaciones “oficiales”. Como mínimo habría que pasar el corrector automático.
A estas alturas creo que nadie duda ya que un texto con una falta de ortografía en un folleto, correo electrónico, catálogo, web, artículo, etc. deja en mal lugar a su autor, incluso en Redes Sociales (Facebook, Twitter, Google+, etc.). En el caso de cuentas de empresa se debe esperar el mismo nivel de rigor al escribir sea cual sea el medio. Aún recuerdo la carta de Iberia recibida con faltas de ortografía.
Con un mundo tan cambiante sobre todo en el mundo de la tecnología y las Redes Sociales es frecuente que surjan dudas sobre cómo escribir algo. Además del diccionario de la Real Academiawww.rae.es (que se puede utilizar directamente escribiendo el término a continuación, por ejemplo www.rae.es/mesa) suelo consultar frecuentemente (y recomiendo) Fundéu BBVAwww.fundeu.es.
Ahí aprendí por ejemplo que las formas más adecuadas (recomendadas) para describir la actividad en Twitter son tuitearretuitear y tuitero frente a otras opciones como informan en este artículo.
También a través de su cuenta en Twitter @fundeu ayudan a despejar dudas que podamos tener sobre ciertos aspectos, si bien por ejemplo en el caso de Pinterest (lo consulté hace unas semanas) aún no se tiene una recomendación oficial sobre cómo traducir los términos propios “pin” y “repin”. Es todo demasiado nuevo. En cualquier caso su trabajo es de enorme ayuda para poder escribir correctamente.

miércoles, 4 de abril de 2012

El simpático criminal que quiere ser tu amigo


qr_virus
04/04/2012 ?
El simpático criminal que quiere ser tu amigo
135.000 euros. Esta interesante cifra fue el balance de ingresos que se llevaron los cibercriminales en Suecia, gracias a una efectiva campaña de búsqueda de amistades en Facebook. Los ciberdelincuentes enviaron un troyano a sus desprevenidas víctimas (que confiaron demasiado en ese nuevo amigo que tenían en Facebook o en uno de sus amigos ya existentes), que les daba la llave para acceder a sus equipos y desvalijar a los desprevenidos. La Policía sueca ya ha arrestado a los responsables de la operación, aunque esta campaña sueca no es más que un ejemplo de que en social media no es oro todo lo que reluce.
Los cibercriminales han descubierto el filón que suponen las redes sociales para hacer de las suyas, como alertan expertos de Kaspersky Lab. Tras el blackhat SEO, el phishing, el spam y todas las variantes de ataque de la industria del mal, el uso de Facebook como plataforma para los crímenes online pega fuerte. Los analistas de Kaspersky han detectado un crecimiento del uso de cuentas secuestradas, falsas o robadas en la red social para el cibercrimen. De hecho, los malos de la red no sólo toman el control de las cuentas de otros, sino que además crean perfiles falsos repletos de amigos que luego venden en el mercado negro a otros cibercriminales.
Las cuentas falsas permiten a los cibercriminales recopilar mucha información personal de sus amigos, personas poco precavidas que aceptan los requiebros de cualquiera. Losperfiles en Facebook son una auténtica mina de información personal, que los cibercriminales emplean para robar a esa persona o atacar a sus amigos.
Este último punto es para lo que se emplean las cuentas robadas o secuestradas. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por los titulares de ese perfil y en su nombre piden a sus amigos desde dinero para solucionar un problema urgente hasta sus claves bancarias. El balance es, para la víctima, una cuenta bancaria siempre más ligera.

martes, 13 de marzo de 2012

9 Ideas para comunicar mejor en Twitter (además de ser auténticos)


El caparazón: 9 Ideas para comunicar mejor en Twitter (además de ser auténticos)

Link to El caparazon

Posted: 12 Mar 2012 08:24 AM PDT
Reconozco que no me sería fácil pensar cada tweet durante los minutos que lo hacen los expertos en el estudio que os presento, así que confiando en su criterio, extraigo de RWW y comento algunos consejos que me han parecido útiles para la optimización de los tweets.  Desde luego no hay una fórmula secreta (además de twittear cosas de interés y de forma auténtica), pero sí que creo que en algunos aspectos aciertan plenamente.
Tampoco es que se trate de convertirnos en robots que twittean igual pero sí de seguir siendo nosotros mismos pero apoyando nuestro sentido común en la investigación existente:
1. Twittear en menos de 140 caracteres. De 100 a 120 puede ser algo correcto y que permita la conversación, que los demás añadan comentario y puedan retwitterar. Además, teniendo en cuenta la velocidad a la que leemos los tweets y la predilección por la simplicidad y la eficiencia que según la psicología cognitiva nos caracteriza, parece que la regla de “menos es más” se repite en este caso.
2. Incluir por lo menos un hashtag. Aunque reconozco que en mi caso olvido frecuentemente este aspecto, sí creo que es una buena práctica.
3. Incluir un enlace… parece que los tweets con enlaces se comparten tres veces más.  En este sentido, como siempre comento en formación en social media, vale la pena utilizar una estrategia combinada twitter-blog y postear los contenidos más adecuados en cada plataforma. Añadiría que tampoco es bueno que todo lo que lanzamos a twitter sean enlaces. Tenemos ideas y opiniones que podemos sintetizar en 140 caracteres, así que en ningún caso creo que debamos tomarnos el tema en forma estricta.
4. Aunque los viernes son los días con más retweets (la emoción positiva siempre se asocia a mejores resultados ;) ) y se aconseja postear después de las 3 de la tarde, twitter ha generado herramientas que os permitirán monitorizar cuál es la mejor opción en vuestro caso, pudiendo programar para entonces los “gorjeos”.  Veremos alguna en el noveno punto pero de nuevo, consejos vendo que para mi no tengo. En mi humilde opinión y desde la práctica de no programar los twitts en ningún caso, es importante no perder esa espontaneidad que a muchos nos seduce.
5. El consejo que reconozco que más me ha interesado: situar los enlaces al final de los tweets es la práctica habitual pero que no del todo adecuada….
Como refleja la infografía siguiente podemos aumentar los clicks si situamos los enlaces después de las primeras palabras:

Screen Shot 2012-03-09 at 7.56.21 AM
6. Postear titulares en twitter tiene menos sentido que postear enlaces añadiendo algún tipo de valor añadido. Los mejores curadores de contenido (o intermediarios críticos de conocimiento) serán los que añadan valor, sea en forma de humor, opinión, traducción del inglés, etc.
7. Puede ser buena idea twittear en forma de pregunta, invitando a la participación.
8. Los acortadores propios pueden aportar confianza al lector pero es no es suficiente. Si podemos describir con corrección hacia dónde lleva el enlace, mejor que mejor.
9. Por último, ya que cada caso es un mundo, recomiendo la versión gratuita de Socialbro. Con extensión para Chrome o instalación en escritorio, se trata de una herramienta que os permitirá personalizar cuestiones como la mejor hora para publicar, entre otras muchas relativas a la gestión de twitter.

En fin… nos vemos en Twitter.

sábado, 10 de marzo de 2012

Using Twitter to Transform Classroom Learning

sábado, 3 de marzo de 2012

De cómo hombres y mujeres gestionan distinto la privacidad en redes sociales según Pew.


El caparazón: De cómo hombres y mujeres gestionan distinto la privacidad en redes sociales según Pew.

Link to El caparazon


Posted: 28 Feb 2012 10:47 AM PST
Aunque no soy demasiado amiga de este tipo de diferenciaciones de género y estereotipos, sí me resultaba interesante una nueva investigación del Pew Internet Research Centerque en este caso confirma diferencias en cuanto a gestión de la privacidad. Cuando se trata de gestionar perfiles sociales, parece, las mujeres en general se comportan como adultas maduras y responsables frente a unos hombres que lo hacen como adolescentes impulsivos.  Lo muestra una encuesta a  2,277 adultos sobre Gestión de la privacidad en redes sociales que se resume en el gráfico.
Y es que aunque estamos mejorando respecto a la gestión de la privacidad en general y somos más activos en cuanto a editar nuestras conexiones, manejar la reputación y usar controles de privacidad que hace unos años, son las mujeres las que más destacan en ello.
Así, la propia configuración del perfil de privacidad es distinta, con dos tercios de mujeres que permiten solo a sus amigos ver su perfil en Facebook, Linkedin o Myspace sin restricciones. En el caso de los hombres son menos de la mitad los que aplican este tipo de controles. En global, el 26% de los hombres eligen el más público de los perfiles posibles vs. solamente el 14% de las mujeres.

pew-privacy-social-networks-men-vs.-women

Intimidad vs. privacidad, precaución vs. complejo
Creo que es tema es consecuencia de diversos elementos. Tener un perfil en Facebook, Linkedin, etc. puede ser una forma de difusión de lo que sabemos o hacemos profesionalmente, sobre todo en el caso de profesionales de más cualificación, cargo, etc., lugares que todavía ocupan en mayor medida los hombres.  En este sentido y aunque creo que afortunadamente el tema está cambiando, cabe recordar cómo la discreción en cuanto a conocimientos o logros es un un rasgo cultural aprendido por las mujeres durante su proceso educativo. En general se enseña a los hombres a divulgar sus logros como forma de alimentar una competitividad mayor, lo cual sitúa a las mujeres en posiciones mucho más invisibles en el ámbito de los negocios y de la vida pública en general.
También podemos pensarlo en términos de para qué se usan las redes sociales: si se hace a nivel personal el concepto de privacidad se asemeja al de intimidad y no resulta nada nuevo que en este sentido las mujeres sean mucho más precavidas.  En el caso de los hombres, su uso de las redes sociales para la vida privada puede resultar, también por causas de origen educativo y cultural, en una “extimidad” (concepto Lacaniano que ha venido a interpretarse como lo opuesto a la intimidad, exhibicionismo en redes sociales) que algunos desarrollan con facilidad (recordemos a Ashton Kutcher y la afición que tomó a fotografiar su vida privada y la de su ex-pareja y publicarla en twitter).

En fin… volviendo al estudio, los hombres se muestran también más impulsivos en redes y un 15% vs. un 8% de mujeres se arrepiente de algo que ha posteado alguna vez. En el caso de los adolescentes se muestran todavía mas expresiones de arrepentimiento, resultando curiosamente similar el porcentaje de hombres adultos y el de adolescentes que muestran impulsividad respecto a chicas y mujeres, siempre más precavidas (a veces con más complejos y prejuicios) y que por tanto no suelen tener nada de lo que arrepentirse después.
Tampoco sé si eso es demasiado bueno o continúa siendo muestra de la desigualdad de género que creo que aunque en franca decadencia sigue reinando:  mostrar demasiadas reticencias en cuanto a privacidad en un contexto (el de los social media) en el que es importante visibilizar determinadas cosas puede restar oportunidades y por tanto perpetuar situaciones históricas de desequilibrio.
¿Deberían los hombres aprender de la gestión de la intimidad que muchas mujeres dominan y las mujeres de la visibilización de los méritos que proporciona más oportunidades de éxito social a algunos hombres? En la igualdad, en aprender unos de otros, como siempre, creo que está la clave para ser mejores y más libres seres humanos.

Jóvenes y responsabilidad
Un último dato resulta tremendamente interesante para padres y educadores preocupados: no se registran diferencias en cuanto a la gestión de la privacidad entre perfiles de edades distintas. En caso de haberlas incluso parece favorecer actitudes responsables en los más jóvenes, apareciendo el hecho de eliminar a la gente de nuestros círculos como algo más propio de estos que de los mayores.

Relacionados:

jueves, 1 de marzo de 2012

¿En qué Red Social debo estar si… ?

Fuente: http://www.gloobs.com/blog/index.php/aen-qua-red-social-debo-estar-si/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+BlogDeDisenoWeb+(Blog+de+Dise%C3%B1o+Web)




Redes Sociales
Parece curioso el dibujo. ¿Somos conscientes de quien puede ver la información que metemos en nuestra res social?.
Diversos son los artículos relacionados con este tema y las anécdotas que cuentan lo fácil que es perder una oportunidad en una entrevista después de consultar nuestro muro o leer nuestros comentarios…
¿Somos conscientes de ello?

jueves, 23 de febrero de 2012

Recursos de información en medicina: presente y perspectivas de futuro Recursos de información en medicina: presente y perspectivas de futuro

http://www.mediafire.com/?2mkiw732muudqwn



  1. Revista Clínica Española

    Vol. 210. Núm. 11. Diciembre 2010



 Recursos de información en medicina: presente y perspectivas de futuro
C. Campos-Asensio a.

a Biblioteca Médica, Hospital Universitario de Getafe, Madrid, España

Rev Clin Esp. 2010;210:573-9.     DOI: 10.1016/j.rce.2010.07.008
Enlace del artículo: http://www.elsevierinstituciones.com/ei/0014-2565/210/573





Resumen

Nos encontramos inmersos en un nuevo paradigma en el acceso a la información científica la cual estará en el futuro disponible y se transmitirá exclusivamente en formato electrónico. El concepto de uso de internet como almacén de información ha cambiado poniendo énfasis en la interactividad y posibilidad de compartir contenidos.

La Web 2.0 ha revolucionado la forma de entender internet promoviendo la participación de las personas que acceden a ella colaborando en su propia construcción mediante herramientas intuitivas y de fácil utilización. La Medicina 2.0 supone la participación del usuario en la elaboración, selección y valoración de contenidos. El futuro del acceso a la información está en los servicios de la Medicina 2.0.

El objetivo de este artículo es hacer un repaso de las herramientas e instrumentos disponibles para los profesionales sanitarios para el acceso a la información científica, haciendo especial énfasis en las herramientas 2.0.


Palabras clave:


Texto completo

Introducción

En los últimos años, el acceso a la información científica está sufriendo un profundo cambio de paradigma. El conocimiento se ha trasladado de los congresos, las revistas y los libros a las pantallas de los ordenadores siendo internet el medio natural de búsqueda de información para profesionales sanitarios. En el futuro la información se encontrará disponible y se transmitirá exclusivamente en formato electrónico, prevalecerá la inmediatez de acceso a las fuentes y las herramientas de colaboración.

Hasta hace poco, internet no dejaba de ser un almacén de información al que accedíamos, para hacer lo que siempre habíamos hecho aun cuando las posibilidades de hacer cosas más allá siempre estuvieron disponibles. Se ha pasado de consultar una revista en papel a buscarla para leerla en el ordenador y de hacer búsquedas bibliográficas empleando MEDLINE en CD-ROM a acceder a esta por PubMed u otro proveedor de acceso. El principal problema al que se enfrenta el médico no es encontrar información sino el seleccionar la más relevante y de buena calidad. Además, el uso de correo electrónico se ha extendido para la comunicación entre profesionales y las listas de distribución han optimizado esa comunicación entre colegas.

De los estudios realizados que describen el uso de internet de los médicos españoles se deriva que el 80% tiene acceso y utiliza internet, siendo las Webs más visitadas PubMed (11%) y Google (22%). Además, el 35% consulta revistas electrónicas de forma sistemática1. Los médicos de hospitales hacen mayor uso de internet frente que los médicos de atención primaria2. En una encuesta a intensivistas españoles se encuentra que el 99% tiene acceso a internet y el 96% afirma hacer un uso autónomo frente al un 4% que afirma no dominar esta herramienta3.

Además, es de destacar que internet ha modificado la relación médico-paciente. A diferencia de otras innovaciones tecnológicas, internet ha cambiado la práctica clínica de forma fundamental ya que se encuentra por igual en las manos de los pacientes dando lugar a un nuevo escenario. Un alto porcentaje de médicos (89%) informó que los pacientes habían llevado a la consulta información proveniente de internet4. En nuestro país, varios estudios1,2,5muestran que más de la mitad de los pacientes ha buscado otras fuentes de información distintas al médico que los atiende habitualmente, generalmente en internet, y el 12,4% recibe correos electrónicos de sus pacientes. Este uso de internet en la interacción con los pacientes puede generar recelos en los médicos. Así un 30,8% de ellos piensa que internet complica su relación con los pacientes y un 30,9% opina que mina la credibilidad del médico2.

Sin embargo, la comunicación directa entre pacientes y médicos a través de la web, si bien no puede todavía sustituir a la mayor parte de las consultas habituales para los procesos clínicos convencionales, puede representar una oportunidad pues aporta una ayuda complementaria para determinados pacientes, puede servir para ayudar a este a interpretar adecuadamente la información obtenida en la red6 y es medio de comunicación médico-paciente.

Hoy en día estamos viviendo una auténtica revolución de internet gracias a conceptos como la Web 2.0. Es una nueva forma de entender internet que promueve la participación de las personas que acceden a ella colaborando en su propia construcción mediante herramientas intuitivas y de fácil utilización. De esta forma están cambiando los planteamientos sobre el uso de internet, pasando del clásico en el que se concibe como almacén de información a otro en el que se pone el énfasis en sus posibilidades para interactuar y compartir contenidos. Ya en nuestro ámbito, la definición más difundida de Medicina 2.0 es la que da Benjamin Hughes: «es el uso de un conjunto concreto de herramientas de la web por parte de los agentes implicados en la asistencia sanitaria (médicos [enfermeras...], pacientes e investigadores) aplicando los principios de código abierto, generación de contenidos por parte de los usuarios y el poder de las redes para personalizar la asistencia y promocionar la educación sanitaria»7. Es decir, a diferencia de otros conceptos como la e-medicina, la medicina 2.0 supone la participación directa del usuario en la elaboración, selección y valoración de contenidos.