domingo, 10 de julio de 2011

Analgesia obstétrica


Analgesia para trabajo de parto y el bebé: buenas noticias no son noticias
Labour analgesia and the baby: good news is no news.
Reynolds F.
St Thomas' Hospital, London, UK. felicity.reynolds@btineternet.com
Int J Obstet Anesth. 2011 Jan;20(1):38-50. Epub 2010 Dec
Abstract
When investigating different methods of maternal pain relief in labour, neonatal outcome has not always been at the forefront, or else maternal changes, such as haemodynamics, fever, length of labour, need for oxytocin or type of delivery, are taken as surrogates for neonatal outcome. It is essential to examine the actual baby and to appreciate that labour pain itself has adverse consequences for the baby. For systemic analgesia, pethidine has been most extensively studied and compared with neuraxial analgesia. It depresses fetal muscular activity, aortic blood flow, short-term heart rate variability and oxygen saturation. In the newborn it exacerbates acidosis, depresses Apgar scores, respiration, neurobehavioural score, muscle tone and suckling. Alternatives have few advantages, remifentanil being the most promising. Neuraxial analgesia is associated with better Apgar scores and variable neurobehavioural changes. Neonatal acid-base status is not only better with epidural than with systemic opioid analgesia, it is also better than with no analgesia. The effect on breast feeding has yet to be established, though it is certainly no worse than that of systemic opioid analgesia. Variations in neuraxial technique have little impact on the newborn. Widespread ignorance of the benefit to the newborn of neuraxial labour analgesia in the UK among non-anaesthetists needs to be combated

http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0959-289X/PIIS0959289X10001287.pdf  
Anestesia Combinada Espinal-Epidural y sus Ventajas en Obstetricia
Dr. Luis Fernando García Gutiérrez
Director de Quirófano de CIMA Santa Engracia
Monterrey, Nuevo León. México
lgarciag@santaengracia.com
Anest Mex 2007;19:147-154.
La anestesia epidural-espinal combinada (ACEE) es una técnica regional muy aceptada para procedimientos quirúrgicos por debajo de T10 y en las pacientes obstétricas. La técnica puede reducir o eliminar los riesgos y algunas desventajas de los bloqueos subaracnoideos o peridurales cuando estos se realizan por separado. ACEE combina la rapidez, densidad y seguridad de la anestesia subaracnoidea con la flexibilidad del bloqueo epidural continuo el cual extiende la duración de la anestesia y de la analgesia postoperatoria. Se ha utilizado en todo el mundo en millones de pacientes con muy pocos problemas. El uso ACEE en el campo de la anestesia y analgesia obstétrica goza de gran popularidad. Una dosis pequeña de anestésico local añadida de un opioide en el espacio subaracnoideo produce excelente analgesia de parto, la cual puede ser complementada con dosis epidurales inyectadas a través del catéter peridural. La técnica más usada es colocar primero la aguja epidural en el espacio peridural y a través de esta aguja introducir la aguja de raquia para la punción dural y administración de los fármacos espinales, seguida de la inserción del catéter en la cavidad peridural. La ACEE es un bloqueo seguro, que se considera como una buena alternativa a la analgesia convencional epidural y se ha convertido en el procedimiento preferido para analgesia obstétrica en nuestro hospital. Este artículo revisa y discute el procedimiento de ACEE orientado en obstetricia.
Palabras clave: Bloqueo combinado epidural-espinal, analgesia obstétrica.

http://www.anestesiaenmexico.org/RAM9/RAM2007-19-3/006.pdf 
 
Eficacia analgésica de la infiltración con ropivacaína 7.5 mg/mL en la incisión Pfannestiel para cesárea
Analgesic Efficacy of Pfannenstiel Incision Infiltration with Ropivacaine 7.5 mg/mL for Caesarean Section.
Nguyen NK, Landais A, Barbaryan A, M'barek MA, Benbaghdad Y, McGee K, Lanba P.
Department of Anaesthesia and Intensive Care, Victor Dupouy Hospital, 95107 Argenteuil, France.
Anesthesiol Res Pract. 2010;2010. pii: 542375. Epub 2010 Jul 27.
Abstract
Background. Pain after Caesarean delivery is partly related to Pfannenstiel incision, which can be infiltrated with local anaesthetic solutions. Methods. A double- blind randomized control trial was designed to assess the analgesic efficacy of 7.5 mg/mL ropivacaine solution compared to control group, in two groups of one hundred and forty four parturients for each group, who underwent Caesarean section under spinal anaesthesia: group R (ropivacaine group) and group C (control group). All parturients also received spinal sufentanil (2.5 mug). Results. Ropivacaine infiltration in the Pfannenstiel incision for Caesarean delivery before wound closure leads to a reduction of 30% in the overall consumption of analgesics (348 550 mg for group R versus 504 426 mg for group C with P < .05), especially opioids in the first 24 hours, but also significantly increases the time interval until the first request for an analgesic (4 h 20 min +/- 2 h 26 for group R versus 2 h 42 +/- 1 h 30 for group C). The P values for the two groups were: P < .0001 for paracetamol, P < .0001 for ketoprofen and P for nalbuphine which was the most significant. There is no significant difference in the threshold of VAS in the two series. Conclusion. This technique can contribute towards a programme of early rehabilitation in sectioned mothers, with earlier discharge from the post-labour suite.


Perforación de duramadre con catéter epidural
Sanjoaquín , M T ; Alonso , A ; de la Gala , F ; Navia , J
R e v. Soc. Esp. Dolor 9: 189-190, 2002 

La utilización de analgesia epidural para el trabajo del parto es una técnica ampliamente extendida y segura, aunque no por ello exenta de complicaciones. Presentamos el caso de una paciente de 31 años de edad en la semana 39 de gestación, a la que se le realizó punción epidural para analgesia durante el trabajo del parto. La punción se realizó a nivel de L3-L4 bajo monitorización básica. Mediante técnica de pérdida de resistencia con suero salino se localizó el espacio epidural a 5 cm de piel sin incidencias. Posteriormente se aspiró a través de la aguja de Tuhoy sin obtener líquido ni sangre que indicara la perforación de la duramadre o la canalización de algún vaso epidural. Se administraron a través de la aguja 3 ml de bupivacaína al 0,25% sin vasoconstrictor y 15 µg de fentanilo como dosis de prueba. La paciente no refirió bloqueo motor ni sensitivo con esta dosis por lo que se completó a través de la aguja la inyección de anestésico local con otros 7 ml de bupivacaína al 0,25% sin vasoconstrictor y 35 µg de fentanilo. Se procedió entonces a la colocación del catéter epidural, dejando el mismo introducido 3 cm en espacio epidural. Se comenzó a administrar una perfusión continua de bupivacaína 0,06% y 2,5 µg.ml- 1 de fentanilo, previa aspiración por el catéter para comprobar que se encontraba en espacio epidural, a una velocidad de 14 ml.h- 1. A los 90 minutos del inicio de la perfusión la paciente refirió bloqueo motor completo de miembros inferiores y bloqueo sensitivo hasta T 10. Se suspendió la perfusión continua de anestésico local y se aspiró de nuevo a través del catéter obteniendo más de 1 ml de líquido claro. Se realizó un análisis del líquido obtenido con una tira reactiva con el fin de comprobar si contenía glucosa, siendo el resultado positivo. Posteriormente y para confirmar el resultado anterior, se llevó a cabo una bioquímica del líquido objetivándose la presencia de 56 mg.dl- 1 de glucosa y de proteínas en el mismo. Al confirmarse la presencia del catéter en espacio intradural se retiró definitivamente. No se consideró la posibilidad de realizar de nuevo una punción epidural. El bloqueo sensitivo y motor desapareció a las 2 horas de retirar el catéter epidural. El parto tuvo lugar por vía vaginal sin complicaciones. La paciente no presentó
cefalea post-punción dural

Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor

No hay comentarios: