sábado, 26 de febrero de 2011

Anestesia epidural cervical con ropivacaína al 0,75% en la cirugía de hombro


Anestesia epidural cervical con ropivacaína al 0,75% en la cirugía de hombro
F. Domínguez, T. Laso, T. Tijero, J. Ruiz-Moyano, J. Hernández, A. Puig
Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: 39-43
Resumen
Presentamos tres casos clínicos programados para cirugía de hombro bajo anestesia epidural cervical con ropivacaína 0,75%. En los tres la técnica fue exitosa y exenta de complicaciones. Las dosis totales de ropivacaína administradas en los tres casos fueron 67, 90 y 109 mg respectivamente. Es recomendable la Premedicación con atropina IV. La anestesia epidural cervical presenta ventajas respecto a la anestesia general y otras técnicas regionales en la cirugía de hombro: analgesia postoperatoria, menor dosis total de anestésico local y necesidad de una única punción sin provocación de parestesias o movimientos musculares. La técnica conlleva cambios hemodinámicos y respiratorios que dependen de la extensión e intensidad del bloqueo. La afectación de los segmentos torácicos altos ocasiona un bloqueo simpático cardíaco total o
parcial con disminución de frecuencia cardíaca, presión arterial y gasto cardíaco. Limitar la dosis inicial y sucesivas a un bloqueo sensitivo en el territorio quirúrgico disminuirá las complicaciones hemodinámicas. La ropivacaína permite un eficaz bloqueo sensitivo junto a un
escaso bloqueo motor que limita el síndrome restrictivo pulmonar asociado a la anestesia epidural cervical.
Palabras clave:Técnicas: anestesia epidural cervical. Anestésicos locales: ropivacaína. Cirugía de hombro.

 Anestesia peridural cervical en cirugía carotídea
Dr. Alejandro Hernández Seara, Dr. Raúl Miranda Anta, Dr. Carlos Durán Llobera, Dr. Pedro González Amaro y Dr. José Luis Cabrera Zamora.
Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):42-6

RESUMEN: La endarterectomía carotídea es considerada como la de mejores resultados en el tratamiento quirúrgico de la estenosis de la carotída interna, algunos aspectos de este proceder permanecen en un debate actual. La anestesia es uno de ellos, se realiza un análisis
de 26 endarterectomías carotídeas realizadas con técnica de anestesia peridural cervical y se exponen las principales complicaciones encontradas, resumiendo las ventajas y desventajas que según nuestro criterio puede tener ese método. Se concluye que la anestesia peridural cervical en cirugía carotídea es un método efectivo que permite realizar la intervención con un
buen control herodinámico y de la respiración.

Enlace para el PDF

Anestesia/analgesia epidural cervical en mastectomía de paciente con antecedentes amiliares de hipertermia maligna
J. Molina-Campaña, H. Murillo y A. Hevia
R e v. Soc. Esp. Dolor 9: 338-341, 2002
R E S U M E N
Introducción: La hipertermia maligna es un síndrome frecuentemente heredado, caracterizado por un estado hipermetabólico agudo tras la exposición a determinados fármacos, como relajantes musculares despolarizantes y anestésicos volátiles. Entre los signos y síntomas de una crisis se incluyen, el aumento del anhídrido carbónico espirado, taquicardia, taquipnea, rigidez de la musculatura esquelética, aumento rápido y gradual de la temperatura con alto riesgo de fallecimiento. Este cuadro es consecuencia de una alteración de la homeostasis del calcio en la fibra muscular esquelética. Material y métodos. Resultados: Paciente de 47 años propuesta para intervención quirúrgica por tumoración mamaria izquierda en cuadrantes supero externos. Entre sus antecedentes resalta el fallecimiento de dos familiares por hipertermia maligna en el transcurso de anestesias generales. Se propone anestesia epidural cervical por el sistema de
la gota pendiente, usando ropivacaína 0,5% y colocando un catéter para analgesia en el intra y postoperatorio de la intervención quirúrgica de glandulectomía segmentaria. Valoramos el dolor por la escala analógico visual, nivel de sedación y parámetros hemodinámicos. Con posterioridad la paciente es sometida a una mastectomía bilateral junto a vaciamiento axilar izquierdo completo, procediéndose a una nueva anestesia epidural cervical con idéntica técnica y valoraciones. C o n c l u s i o n e s : La paciente presentó una adecuada anestesia para el procedimiento quirúrgico realizado junto a una excelente analgesia en el intraoperatorio como en el postoperatorio inmediato y a las 24 horas. Los antecedentes familiares de la paciente con el peligro potencial de hipertermia maligna hace aconsejable el uso de una técnica regional versus anestesia general.
Palabras clave: Hipertermia maligna. Mastectomía. Epidural cervical. Anestesia. Analgesia.

Caso 3. 2005. Herpes Zoster Agudo y Bloqueo Epidural Cervical Fallido

Dr. Francisco Anzorena-Vallarino*, Dr. Víctor Whizar-Lugo, Dr. Jaime Saldaña-Huerta
Anestesia en México, Vol.17, No.3, (Septiembre - Diciembre), 2005
Descripción del Caso. Femenino de 69 años, 64 kg de peso, con historia de dolor severo de 10 días de evolución, el cual se inició en los dermatomas C3-C5 izquierdos. El dolor era intenso, EVA 8-9-/10, intermitente, con exacerbaciones espontaneas, o con el roce de la ropa, y al tacto superficial, ardoroso, superficial, con sensación de quemadura y en ocasiones de tipo eléctrico. A la exploración fisica se encontró presión arterial 140/80, frecuencia cardiaca de 90, respiratoria de 18, 36ºC de temperatura axilar. Se apreciaron lesiones vesiculares y ampollosas típicas de herpes zoster agudo en los mismos dermatomas donde manifestaba dolor, con hiperestesia cutanea y alodinia. Los exámenes de laboratorio fueron normales, incluyendo la cuenta linfocitaria. De acuerdo a protocolos ya establecidos en el manejo de herpes zoster agudo,1,2 se le planteó a la paciente un bloqueo cervical epidural intermitente, plan terapéutico que aceptó. Con la enferma sentada, se inició infusión de ringer lactado, se instaló un monitor Datascope Passtport para manitoreo continuo del EKG, oximetría y presión arterial no invasiva cada 5 minutos. Se flexionó su cuello y se limpió la piel de la región cervical y torácia alta con iodopovidona, se infiltró el interespacio C7-T1 con lidocaína 1%. Se insertó una aguja de Touhy 18, la cual se avanzó lentamente hasta la marca de 4 cm, siguiendo la línea media. Se colocó una gota de agua inyectable en el extremo externo de la aguja de Touhy, y se siguió introduciendo la aguja hasta que se observó la aspiración de la gota. Acto seguido se inyectaron 2 mL de lidocaína 1% con epinefrina 1:100,000 como dosis epidural de prueba. No se registraron cambios en el EKG ni hubo manisfestaciones de inyección intravascular, por lo que se inyectaron 5 mL de ropivacaína 0.125 % en dosis fraccionada, y se insertó con facilidad un catéter epidural a través de la aguja peridural. Se retiró la aguja de Touhy.

Enlace para bajar el PDF
Anestesia de reimplante de mano
Valdespin PV, Hernández FP.
Rev Mex Anest  1982:5;25-29.
Se informan cinco casos de reimplante de mano efectuados en el Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS. El método anestésico usado fue el bloqueo epidural cervical continuo. Se anotan las razones para su elección en primera instancia sobre otros métodos anestésicos. 
Enlace para bajar el PDF
Estimación sonográfica de la profundidad de la aguja para bloqueos cervicales epidurales
Sonographic estimation of needle depth for cervical epidural blocks.
Kim SH, Lee KH, Yoon KB, Park WY, Yoon DM.
Department of Anesthesiology and Pain Medicine, Yonsei University College of Medicine, C.P.O. Box 8044, Seoul 120-752, Republic of Korea.
Anesth Analg. 2008 May;106(5):1542-7
Abstract
BACKGROUND: Cervical epidural steroid injections are often used to treat acute and chronic pain syndromes involving the face, neck, and upper extremities. Ultrasound has evolved as a valuable tool for performing neuraxial blocks, providing useful prepuncture information on the structure. Our goal was to evaluate the accuracy and precision of ultrasound by comparing skin to dura distance from ultrasound with the actual skin to epidural depth. METHODS: We enrolled 50 patients undergoing cervical epidural blocks at the pain clinic. Ultrasound images with transverse and longitudinal median views of the C6/7 area were taken. The epidural needle was inserted, reproducing the direction of the ultrasound beam on the longitudinal median view. Measured distances from skin to dura on each ultrasound view were compared with the actual needle depth. Additionally, we examined ultrasound visibility, the number of puncture attempts, and any complications related to the procedure. RESULTS: Concordance correlation coefficients between the measured distances on ultrasound and actual needle depth were 0.9272 and 0.9268 on transverse and longitudinal median view, respectively. The cervical epidural block was successfully performed on 48 patients (96%). There were two incidents (4%) of dural puncture. No bloody taps, postprocedure complications, or hemodynamic instability related to cervical epidural blocks occurred. CONCLUSIONS: Ultrasound provides very accurate information on the skin to dura distance for epidural blocks in the cervical spine. Knowledge of skin to dura distance and a preview of spinal anatomy before puncture can more safely identify the epidural space.

La presión positiva continua de la vía aérea durante la respiración aumenta la difusión cranial del bloqueo sensorial después de inyección epidural cervicotorácia de lidocaína
Continuous positive airway pressure breathing increases cranial spread of sensory blockade after cervicothoracic epidural injection of lidocaine.
Visser WA, van Eerd MJ, van Seventer R, Gielen MJ, Giele JL, Scheffer GJ.
Department of Anesthesiology, Intensive Care and Pain Management, Amphia Hospital, Breda, The Netherlands.
Anesth Analg. 2007 Sep;105(3):868-71.
Abstract
BACKGROUND: Continuous positive airway pressure (CPAP) increases the caudad spread of sensory blockade after low-thoracic epidural injection of lidocaine. We hypothesized that CPAP would increase cephalad spread of blockade after cervicothoracic epidural injection. METHODS: Twenty patients with an epidural catheter at the C6-7 or C7-T1 interspace received an epidural dose of lidocaine while breathing at ambient pressure (control group), or while breathing with 7.5 cm H2O CPAP. After injection, we evaluated the spread of sensory blockade. Spirometry variables before and after epidural injection were also measured. RESULTS: Data are presented as median (interquartile range) values. Sensory block ranged from C7 (C4-7) to T4 (T4-6) in the control group and from C2 (C2-4) to T4 (T2-5) in the CPAP group (P = 0.003 for the cranial border). The total number of segments blocked was 7.5 (6.8-9.8) in the control group and 10 (8-12) in the CPAP group (P = 0.13). The number of segments blocked cranial to the injection site was one (0.8-3.5) in the control group and five (3.5-7) in the CPAP group (P = 0.006). The number of patients with a maximal cranial block (up to C2) was one in the control group and seven in the CPAP group (P = 0.02). In both groups, there was a small but significant decrease from baseline in spirometry values, with no differences between groups. CONCLUSION: Applying CPAP during cervicothoracic epidural injection of lidocaine resulted in a more cranial extension of sensory blockade when compared with breathing at ambient pressure.


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

No hay comentarios: