Nanotecnología en la cadena alimentaria
La Agencia Federal de Bélgica para la Seguridad en la Cadena Alimentaria organizará el próximo día 24 de noviembre en Bruselas un simposio internacional sobre nanotecnología en la cadena alimentaria. Este evento se engloba en el marco de la Presidencia belga del Consejo de la Unión Europea y su objetivo es presentar la situación actual de las aplicaciones, oportunidades y riesgos de la nanotecnología en la cadena alimentaria (”de la granja al plato”), mostrando las lagunas en el conocimiento, la legislación y el control. El simposio va dirigido a científicos, fabricantes, reguladores y representantes de la industria, proporcionando numerosas oportunidades para la interacción y el intercambio de conocimientos entre las distintas partes interesadas.
Toda la información está disponible en: http://www.favv-afsca.fgov.be/nanotechnology/
II Jornada sobre Bioterrorismo. Nuevas Amenazas Terroristas del siglo XXI. Seguridad y Defensa
Organizada por el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense y patrocinada por Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, esta segunda jornada sobre bioterrorismo tendrá lugar el 23 de noviembre de 2010 en Madrid.
Visita un laboratorio de seguridad biológica
El Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) organizará visitas guiadas a sus instalaciones dentro de la actividad “El corredor agroalimentario de Moncloa” de la X Semana de la Ciencia de madri+d
El Campus Moncloa organizará este año la actividad titulada “El corredor agroalimentario de Moncloa” dentro de la X Semana de la Ciencia de madri+d. Esta actividad incluye la visita a varios centros del CEI Moncloa, como són la Facultad de Veterinaria , el Hospital Clínico Veterinario, el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), el Museo Veterinario y la Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense, así como los Campos de prácticas de la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.
El Centro VISAVET organizará visitas guiadas a sus instalaciones, mostrando la actividad diaria de los investigadores en el área de nivel 3 de contención biológica. Está será la tercera edición de esta actividad dentro de la Semana de la Ciencia de madri+d.
La actividad “El corredor agroalimentario de Moncloa” tendrá lugar los días 10, 11, 16, 17 y 18 de noviembre de 10:00 a 14:00 e incluirá 4 visitas posibles:
- Visita a un laboratorio de Reproducción animal y a un Laboratorio de Bioseguridad
- Visita al Hospital Clínico Veterinario y al Museo veterinario
- Visita a la Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos
- Visita a los Campos de Prácticas de ETSI Agrónomos
- Visita al Hospital Clínico Veterinario y al Museo veterinario
- Visita a la Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos
- Visita a los Campos de Prácticas de ETSI Agrónomos
El plazo de inscripción para la asitencia a estas actividades está abierto siendo el número de plazas limitado.
Sergio González Domínguez
Servicio de Informática y Comunicación
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
El Centro VISAVET de la Universidad Complutense obtiene la primera acreditación nacional en diagnóstico de tuberculosis
Siguiendo con su compromiso de mejora, el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)de la Universidad Complutense de Madrid obtuvo el pasado mes de julio la acreditación por parte de la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) como laboratorio de ensayo.
Concretamente, es el primer centro de las Universidades madrileñas en acreditarse para la detección de Salmonella en muestras de origen animal, así como el primer centro en acreditarse a nivel nacional para diagnóstico de la tuberculosis.
VISAVET es un centro de investigación de la Universidad Complutense que cuenta con instalaciones que permiten la investigación y la experimentación animal en un nivel de contención biológica 3. Actualmente el centro alberga el Laboratorio de Referencia de la Unión Europea en tuberculosis bovina, los Laboratorios de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en peste porcina africana y peste equina, es Centro de Referencia de la Red Española de Laboratorios de Alerta Biológica (Re-Lab) y participa activamente en el clúster de Agroalimentación y Salud del Campus de Excelencia Internacional Moncloa.
Sergio González Domínguez
Servicio de Informática y Comunicación
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
IX Workshop sobre Métodos Rápidos y Automatización en Microbiología Alimentaria
Del 23 al 26 de noviembre de 2010 tendrá lugar en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona el IX Workshop sobre Métodos Rápidos y Automatización en Microbiología Alimentaria. El principal objetivo de este Workshop es ampliar y difundir los conocimientos teórico y práctico sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos habituales en los alimentos y el agua.
MONIQA: Monitoring and Quality Assurance in the Food Supply Chain
Madri+d publica hoy un artículo sobre MONIQA, proyecto internacional que ofrece una base de datos sobre la calidad y seguridad de los alimentos así como herramientas analíticas para los productores y la cadena de suministro de comestibles.
Comentario sobre la opinión expresada por la EFSA sobre fiebre Q
La fiebre Q es una enfermedad cuyo estudio, a pesar de haber sido descrita por primera vez hace ya casi 75 años, sigue planteando numerosas incógnitas que justifican el nombre que recibió al ser descubierta (fiebre Q por “query”, duda o pregunta en inglés). Su agente causal,Coxiella burnetii, ha sido identificado en la práctica totalidad de los países en los que se han realizado estudios encaminados a detectar su presencia, con la posible excepción de Nueva Zelanda. En los animales puede dar lugar a abortos o cuadros de infertilidad, aunque su presencia en un rebaño también puede pasar inadvertida. Por otra parte, su impacto sobre la Salud Pública es limitado, ya que la mayor parte de las personas infectadas por C. burnetiisufren un cuadro leve e inespecífico (aunque también puede dar lugar a cuadros de hepatitis o neumonía, y la forma crónica sí puede tener consecuencias graves). Esta ausencia de signos clínicos característicos tanto en el hombre como en los animales ha hecho que en la actualidad el ciclo epidemiológico de C. burnetii siga teniendo numerosos aspectos poco definidos que la convierten en una enfermedad “desatendida” (neglected).
Los sucesos acaecidos en Holanda en los últimos años (con la detección del brote más importante debido a este patógeno, que comenzó en 2007 y afectó a más de 2300 personas el año pasado) han demostrado que C. burnetii tiene la capacidad de dar lugar a importantes problemas de Salud Pública, al menos cuando se dan una serie de circunstancias. Todo ello ha despertado el interés de varios organismos internacionales, incluyendo la Comisión Europea, que solicitó a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) la elaboración de una opinión científica sobre Fiebre Q con el fin de “determinar la magnitud, distribución, impacto y significación de la infección y enfermedad en los rumiantes domésticos y en el hombre”. Dentro de los objetivos de dicha opinión se incluyó también la identificación de factores de riesgo que contribuyeran al mantenimiento del patógeno en los rumiantes domésticos y a su transmisión al ser humano, y la evaluación de la eficacia de las alternativas de control de la enfermedad disponibles en las especies de abasto.
El informe científico elaborado por los expertos de la EFSA se ha hecho público recientemente (disponible en http://www.efsa.europa.eu/en/scdocs/doc/1595.pdf), y pone de manifiesto los problemas derivados de la falta de armonización en las estrategias de detección y control llevadas a cabo en los diferentes países europeos. La EFSA concluye que, teniendo en cuenta los datos disponibles en toda Europa, la infección por C. burnetii es endémica en los rumiantes domésticos (bovino, ovino y caprino) en la práctica totalidad del territorio europeo, si bien la enfermedad clínica (normalmente en forma de abortos e infertilidad) es poco frecuente, lo que convierte la fiebre Q en una enfermedad de importancia limitada desde el punto de vista veterinario. En lo que hace referencia al hombre la situación es similar, ya que la infección también ha sido detectada en la mayoría de los países analizados, pero con una incidencia reducida; sin embargo, queda claro que cuando confluyen una serie de factores su impacto puede ser muy relevante, especialmente en los grupos de riesgo identificados (mujeres embarazadas, pacientes con problemas de corazón, fallo renal o inmunodeprimidos).
En Europa los brotes humanos se han relacionado mayoritariamente con la presencia de ganado (más frecuentemente ovejas y cabras) excretando la bacteria en las proximidades, por lo que los rumiantes infectados son considerados como la fuente de infección más probable en la mayoría de los casos. La vía de transmisión implicada sería normalmente la aérea, por inhalación de aerosoles que contengan la bacteria. Dada la falta de estudios diseñados para la determinación de los factores asociados con el mantenimiento de la enfermedad en una explotación, y la efectividad de las estrategias de control para disminuir su incidencia, la EFSA admite la existencia de una incertidumbre importante a la hora de realizar recomendaciones firmes para su control. Sin embargo, teniendo en cuenta la información disponible sobre la epidemiología de la fiebre Q, parece claro que todas aquellas medidas que reduzcan la presencia de C. burnetii (normalmente a través de una reducción del nivel de excreción y del número de animales excretores) serán beneficiosas para el control de la enfermedad en los animales y por extensión en el hombre. Entre las medidas aplicadas destacan la vacunación (efectiva cuando se aplica a animales no infectados previamente), la adecuada gestión de residuos (para evitar la formación de aerosoles a partir de las heces, orina y productos del parto/aborto contaminados) y la separación de animales en la época periparto (por ser el periodo de máxima excreción del patógeno); sin duda la eficacia de las medidas de control se potencia cuando se introducen varias de forma combinada.
Uno de los problemas más relevantes identificados por la EFSA es la falta de armonización en los sistemas de vigilancia instaurados por parte de los respectivos países, en parte por la ausencia de una definición común de un caso de fiebre Q. Un reciente trabajo (disponible enhttp://www.efsa.europa.eu/en/scdocs/scdoc/48e.htm) realizado por investigadores de Francia, Alemania, Polonia y Holanda recomendaba la consideración de rebaños afectados por fiebre Q para aquellos en los que se identificara un problema clínico (presencia de un cuadro abortivo en la explotación) y se demostrara la presencia de C. burnetii mediante técnicas directas (detección del patógeno mediante PCR en muestras clínicas) e indirectas (detección de anticuerpos específicos).
Por último, en la opinión de la EFSA se valora la posibilidad de que alimentos contaminados (leche, productos lácteos o carne) actúen como fuente de infección para los humanos; dado que los animales infectados pueden excretar cantidades considerables de C. burnetii en la leche (y que ésta puede también contaminarse a partir del ambiente en explotaciones infectadas), la eficiencia de los procesos de higienización de la leche ha sido valorada, llegando a la conclusión de que los tratamientos térmicos utilizados habitualmente sí parecen suficientes para garantizar la ausencia de C. burnetii viables en el producto final, si bien el efecto de algunas variables (como el contenido en grasa) sobre la efectividad de estos tratamientos no ha quedado bien establecido. Por otra parte, el consumo de leche cruda (o productos en los que se utilice) podría suponer un riesgo potencial para el hombre, si bien no ha quedado demostrado que el consumo de leche contaminada (u otros alimentos) pueda dar lugar a la aparición de un cuadro clínico de fiebre Q.
Julio Álvarez Sánchez
Servicio de Zoonosis Emergentes, de Baja Prevalencia y Agresivos Biológicos
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)Universidad Complutense
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)Universidad Complutense
Artículos relacionados:
Gonzalez S. Coxiella burnetii, un patógeno desatendido. Weblog Madri+d de Seguridad Alimentaria y Alimentación, Fundación para el Conocimiento madri+d. 2009
Alvarez J. Fiebre Q: Importancia actual en Europa / Q fever importance in Europe nowadays.VISAVET Outreach Journal, VISAVET Health Surveillance Centre (U.C.M.). 2009
SCIENTIX: The community for science education in Europe
La Comisión Europea ha lanzado Scientix, un nuevo portal de internet dirigido a profesores, investigadores, responsables políticos, agentes locales, padres y personas interesadas en la enseñanza de las ciencias. Scientix permitirá acceder a materiales didácticos, resultados de investigación y documentos de los proyectos europeos de enseñanza de las ciencias financiados por la Unión Europea (UE) y por diversas iniciativas nacionales.
La nueva plataforma facilitará la difusión y el intercambio periódicos de noticias, conocimientos técnicos y mejores prácticas en materia de enseñanza de las ciencias en toda la Unión Europea.European Schoolnet (www.europeanschoolnet.org) se encarga de Scientix en nombre de laComisión Europea (DG Investigación – 7º PM programa «Ciencia y Sociedad»).
Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, ha declarado: «Scientix permitirá a cada profesor y estudiante de ciencias aprovechar el excelente material didáctico creado por los proyectos de investigación europeos y nacionales. De este modo, Scientix contribuirá tanto a atraer a los jóvenes a la ciencia como al mejor aprovechamiento del valor de cada euro invertido por Europa en la enseñanza de las ciencias. También servirá de foro para que todas las personas interesadas en el tema puedan compartir noticias y opiniones.»
La filosofía de la plataforma puede resumirse en las palabras siguientes: buscar, encontrar y participar. La información y los servicios proporcionados abarcan diversos aspectos de la enseñanza de las ciencias y atraerán a toda clase de partes interesadas en dicha enseñanza: profesores, investigadores, responsables políticos, agentes locales, padres y jóvenes. Para los profesores, por ejemplo, Scientix recopilará materiales didácticos de centenares de proyectos europeos y los facilitará en todas las lenguas europeas previa petición.
Este nuevo portal ya existe en seis idiomas: inglés, francés, alemán, español, italiano y polaco, y dará acceso a los principales resultados de los proyectos europeos de enseñanza de las ciencias financiados por la Unión Europea al amparo del sexto y el séptimo programas marco de investigación y desarrollo tecnológico (Dirección General de Investigación), el programa de formación permanente (Dirección General de Educación y Cultura) y diversas iniciativas nacionales
Pero Scientix no se limita a ser una página web. Se organizarán varios actos y talleres durante los próximos tres años. El principal será la conferencia Scientix prevista los días 6 a 8 de mayo de 2011 en Bruselas, que fomentará la creación de redes entre la comunidad científica y la educativa y presentará reacciones sobre los servicios en línea ofrecidos. También se mandará un boletín mensual para informar sobre las actualizaciones del portal.
Los biofilms en la industria alimentaria
Los biofilms son comunidades complejas de microorganismos que crecen embebidos en una matriz orgánica polimérica autoproducida y adheridas a una superficie viva o inerte, que pueden presentar una única especie microbiana o un abanico de especies diferentes (3,5).
El desarrollo en biofilm es una forma habitual de crecimiento de las bacterias en la naturaleza. Podemos encontrar estas formaciones en todos los medios donde existan estos microorganismos: en el medio natural, clínico o industrial. En la actualidad se considera que, en condiciones ambientales adecuadas, la mayoría las bacterias son capaces de formar biofilms (4,6).
La formación de biofilms es una estrategia adaptativa que permite a los microorganismos incrementar sus capacidades de supervivencia. Como consecuencia, los métodos habituales de desinfección o el uso de antibióticos se muestran a menudo ineficaces contra las bacterias del biofilm (2,4).
En la industria alimentaria es muy común la presencia de biofilms en conducciones, equipos y materiales ya que pueden formarse en cualquier tipo de superficie, incluyendo plástico, cristal, madera, metal y sobre los alimentos (1).
Puesto que pueden contener microorganismos patógenos (p.e: Salmonella, spp.Campylobacter spp., Listeria monocytogenes, etc.) (1) y presentar una mayor resistencia a la desinfección, incrementan las probabilidades de contaminación del producto y de provocar infecciones alimentarias, razón por la que se considera que la presencia de biofilms en las superficies de contacto de la industria alimentaria constituye un evidente riesgo para la salud.
Además del riesgo de contaminación, el desarrollo de biofilms puede interferir en diferentes procesos y causar daños en los equipos. Por ejemplo, en los sistemas de agua potable la formación de biofilms pueden obstruir las cañerías disminuyendo su velocidad y su capacidad de transporte originando un incremento en el consumo energético.
Afortunadamente, en la industria alimentaria la formación de biofilms puede mantenerse controlada con programas correctos de limpieza y desinfección que se apliquen frecuentemente y de forma adecuada (7). Sin embargo, la dificultad existente para eliminar estas formaciones una vez instauradas hace que la prevención sea la estrategia de elección a la hora de controlar este problema.
Sonia Téllez Peña
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Universidad Complutense
Más Información:
Referencias
- Chmielewsky, R.A.N. y FranK, J.F. (2003). Biofilm formation and control in food processing facilities. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 2, pp: 22-32.
- Costerton J.W., Stewart P.S. y Greenberg E.P. (1999). Bacterial Bioflms: a common cause of persistent infections. Science, 284, pp: 1318-1322.
- Davey M.E. y O’Toole, G.O. (2000). Microbial biofilms: from ecology to molecular genetics.Microbiology and Molecular Biology Reviews, 64 (4) pp: 847-867.
- Donlan, R.M. (2002). Biofilms: microbial life on surfaces. Emerging Infectious Diseases, 8 (9), pp: 881-890.
- Kraigsley, A. Ronney, P.D. y Finkel, S.E. (2002). Dynamics of self-propagating fronts of motile bacteria. Disponible en: http://carambola.usc.edu/research/biophysics/BacterialFronts.html
- Lasa, I., del Pozo, J.L. y Penadés, J.R. (2009). Biofilms Bacterianos e infección. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol28/n2/colaba.html.
- Piera Serra, G. (2003). Estudio de biofilms: Formación y consecuencia. Disponible en:http://www.seguretatintegral.cat/noucat/recerca/linies/biorisc/alimentaria/biofilm.pdf.
Prevalencia de Campylobacter y Salmonella en pollos de la Unión Europea
La Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado los resultados de un estudio realizado en mataderos de la Unión Europea sobre la presencia de Campylobacter ySalmonella en pollos. En la mayoría de estados miembros, se encontró una alta prevalencia deCampylobacter mientras Salmonella ha sido detectada con una menor frecuencia. Campilobacteriosis y salmonelosis son las zoonosis de transmisión alimentaria que con más frecuencia causan enfermedad en humanos en la UE. Este ha sido el sexto estudio de ámbito Europeo de la EFSA sobre las bacterias transmitidas por los alimentos y el primero en investigar directamente la presencia de Campylobacter y Salmonella en pollos en matadero.
Todos los Estados miembros que participaron en el estudio realizado en 2008 detectaron la presencia de Campylobacter en muestras de pollo. Las muestras fueron tomadas al principio y al final de la línea de sacrificio, es decir, cuando los pollos llegan al matadero, y cuando sus canales son refrigeradas. Como promedio, la bacteria se encuentra en los intestinos del 71% de los pollos, lo que indica que ya estaban infectados cuando estaba vivos, y el 76% de las canales muestreadas, lo que sugiere algún tipo de contaminación durante el sacrificio, aunque estas cifras varían considerablemente entre los Estados miembros. El estudio sigue un reciente dictamen del Grupo Riesgos biológicos (BIOHAZ) de la EFSA que confirmó que la carne de aves de corral parece ser una de las principales fuentes de contaminación, si no la mayor.
El estudio contempla asimismo, la presencia de Salmonella en las canales de pollo muestreadas en 22 Estados miembros. En promedio, el 15,7% de las canales se consideraron contaminadas, aunque las cifras variaban entre los Estados miembros. De los distintos tipos deSalmonella, 17 informaron de los tipos Enteritidis y Typhimurium, que están implicados en la mayoría de las infecciones por Salmonella en los seres humanos.
El objetivo del estudio era proporcionar cifras comparables para todos los Estados miembros participantes, a fin de dar una visión general de la prevalencia de Campylobacter en los pollos destinados al sacrificio y de Campylobacter y Salmonella en sus canales. La encuesta también incluye recomendaciones, en particular para la investigación adicional sobre los factores que influyen en la propagación de Campylobacter en la producción de carne de pollo y de mejores métodos para su vigilancia y control.
Sergio González Domínguez
Servicio de Informática y Comunicación
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
No hay comentarios:
Publicar un comentario