viernes, 19 de noviembre de 2010

COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISION


Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 126 – Abril 2003
Pág. 1-3

COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE REVISION
Prof. Dr. Ramos Miguel H.
Ramos María Florencia, Romero Enrique, Estudiantes de Comercio Exterior de la Universidad de la Cuenca del Plata. Corrientes, Argentina

Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva (1). Revisar según la Enciclopedia VISOR es controlar, cotejar o analizar un trabajo ya realizado (2). Revisión es el intento de sintetizar los resultados y conclusiones de dos o más publicaciones sobre un tópico dado (3).
La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un interrogante, recoge datos sobre (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una conclusión. La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que aplican (1).
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria qué atañe a nuestro problema de investigación. esta revisión debe ser selectiva puesto que diariamente se publican en el mundo miles de artículos que obliga a seleccionar solo los más importantes y recientes (1).
Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar acabo la revisión de la literatura (4):
  1. Fuente primaria u originales: Es el objetivo de la revisión y proporciona datos de primera mano, son ejemplo de estos: libros, revistas científicas, conferencias, etc.
  2. Fuentes secundarias: estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar las fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular, ejemplo de esto son las bases de datos como el Medline.
  3. Fuentes terciarias: Cuando no se sabe absolutamente nada del tema uno debe recurrir a estas fuentes, que son lugares donde puede obtenerse información para detectar a través de ellas las fuentes primarias o secundarias de interés, ejemplo son las instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación como bibliotecas, sociedades científicas etc.
A diferencia de lo que ocurre con los artículos originales, no hay una organización establecida para la revisión (1). Por consiguiente, tendrá que elaborar la suya propia. La revisión debe estar bien organizada para que de esta manera su alcance general quede bien definido y sus partes integrantes encajen correctamente siguiendo un orden lógico. Puede tener una introducción donde se fijen los objetivos del trabajo. Una descripción del método de localización, selección y evaluación de estudios primarios. Una discusión donde se explica las diferencias de los estudios primarios. Y por último las conclusiones.
La construcción del marco teórico debe responder a las siguientes preguntas (4) :
  1. ¿Existe una teoría completamente desarrollada con abundante y buen nivel de evidencia que se aplique a nuestro problema?.
  2. ¿Hay varias teorías que se apliquen a nuestro problema?
  3. ¿Hay piezas y trozos de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieran variables potencialmente importantes y que se aplique a nuestro problema?
  4. ¿Existen solamente guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema?
La revista de Posgrado de la VIa. Cátedra de Medicina sugiere el siguiente orden :
  1. Introducción y objetivo del trabajo.
  2. Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.
  3. Desarrollo y discusión del tema.
  4. Conclusiones.
La revisión suele ser de larga extensión. La Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, recomienda 5 a 10 páginas debiendo ser el tema bien específico para no pasar esto límites.
La revisión bibliográfica es, desde luego, el producto principal. Sin embargo, los artículos de revisión realmente buenos son mucho más que bibliografías anotadas. Ofrecen una evaluación crítica de los trabajos publicados y, a menudo, llegan a conclusiones importantes basadas en esos trabajos. De todas maneras es importante definir cual es la finalidad del trabajo, si solamente busca citar las conclusiones de la bibliografía consultada o bien realizar una evaluación crítica de la misma (1). Según Sampieri y col. (4) los tipos de investigación pueden ser :
  1. Exploratoria: Básicamente cuando el tema es poco estudiado o no ha sido estudiado antes o bien cuando se aplica en un contexto distinto al ámbito qué se aplico previamente.
  2. Descriptiva: cuando el objetivo es medir y especificar las propiedades más concretas de lo que estamos analizando.
  3. De Correlación: Es la medida o fuerza de relación entre dos variables. Es comprobar el comportamiento de un concepto en función de otro. Cuando mayor sea el número de variables que correlaciona, mayor será la eficacia de la explicación del comportamiento de la variable independiente.
  4. Explicativo: Busca la causa de porqué ocurren las cosas o ciertos sucesos. Son más estructurados qué los anteriores y significa qué tratará de encontrar la causa basándose en documentos o teorías (evidencias).
Cuando las revisiones se orientan a cuestiones clínicas como etiología, diagnóstico o manejo se recomienda seguir la siguiente guía (3):
  1. Establecer claramente el o los interrogantes. Se debe responder a los siguientes interrogantes : a) Qué está siendo revisado ? Tratamiento, diagnóstico, catastro, pronóstico, causalidad, calidad de la atención, análisis económico etc. b) En quienes ? Determinar la población clínica de interés. c) Para qué ? Resultados clínicos.
  2. Los métodos de investigación utilizados para localizar los estudios relevantes deber ser exhaustivos. Cuanto más exhaustiva sea la estrategia de búsqueda, mayor probabilidad se tiene de hallar todos los artículos importantes sobre el tema, debiendo explicitar en el trabajo las estrategias de investigación utilizadas. Idealmente se debería utilizar : a) Una o más bases de datos bibliográficas, incluyendo qué palabras claves se utilizaron y cómo. b) Una investigación de las referencias de todas las publicaciones relevantes sobre el tema. c) Comunicación personal con investigadores u organizaciones en el área, especialmente para asegurar que no se han omitido trabajos publicados importantes o comunicaciones no publicadas.
  3. Explicitar los métodos utilizados para determinar qué artículos serán incluidos en la revisión. Idealmente se informará sobre tipo específico de paciente, resultados clínicos específicos, procedimientos particulares, pruebas, exposiciones o factores pronósticos más elementos claves del diseño del estudio que identifica "filtros de calidad "sobre la admisibilidad de la evidencia.
  4. Evaluar la calidad metodológica de los estudios primarios. Los estudio individuales cumplieron con criterios científicos mínimos que permitirían extraer una inferencia fuerte a partir de sus resultados ? Pueden explicarse diferencias importantes en las conclusiones del estudio por diferencias en su calidad metodológica ?. Si es así, la verdad más probable se apoya en las conclusiones extraídas a partir de estudios de mayor calidad metodológica.
  5. Seleccionar y evaluar los estudio primarios en forma reproducible y libre de sesgo. Explicitar los criterios para la inclusión y evaluación de los estudios primarios. Lo ideal sería que la metodología y los resultados de los trabajos primarios se han evaluados por lo menos por dos revisores, ciegos mutuamente a las decisiones del otro y midiendo la magnitud de su coincidencia (medición estadística tales como coeficiente de correlación intraclase o coeficiente estadístico de kappa)
  6. Explicar adecuadamente las diferencias en los resultados de los estudios primarios. Las buenas revisiones confrontan estas diferencias y tratan de explicarlas. Las diferencias pueden surgir básicamente de cinco fuentes : a) Diferentes clases de pacientes (diferentes estadios o gravedad de la enfermedad, enfermedades asociadas, pronóstico o respuesta al tratamiento). b) Diferentes exposiciones, manera de realizar las pruebas diagnósticas o de aplicar los tratamientos. c) diferentes resultados (definidos y medidos de diferentes maneras). d) Diferentes métodos de estudio (con diferente rigor y poder). e) El papel del azar.
  7. Combinar apropiadamente los resultados de los estudio primarios. La combinación de los resultados debe arrojar conclusiones fundamentales y para ello debe responder a dos preguntas : ¿Existe algo que sirva realmente? y si es así, ¿cuanto?. Se debe evaluar si las diferencias en los resultados son estadísticamente o clínicamente significativas. El método estadístico para combinar los resultados de varios estudios clínicos randomizados doble ciego, se llama Metaanaálisis y este por las conclusiones qué arroja, independientemente de los resultados de los estudios primarios, es considerado como estudio primario u original. Y hoy por hoy en medicina los metaanálisis, de estudios primarios de gran tamaño, son considerados como los más alto grado de evidencia.
  8. Sustentar las conclusiones en los datos citados. Se deben detallar los resultados de los estudios primarios para qué de esa manera se fundamenten las conclusiones.
Preguntas para evaluar si se realizó una correcta revisión de la literatuta (4)
  1. ¿Consultamos un banco de datos? ¿La consulta se realizó de cinco años atrás a la fecha?
  2. ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas? ¿La consultamos de cinco años atrás a la fecha?.
  3. ¿Buscamos alguna tesis o disertación sobre el tema ?
  4. ¿Buscamos libros al menos en dos bibliotecas ?.
  5. ¿Consultamos con más de una persona experta en el tema ?
  6. Sí, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿escribimos a alguna asociación científica relacionada con el tema de investigación ?
  7. Si, en el medio donde vivimos, nos resulta difícil conseguir el trabajo original, ¿escribimos al autor para que nos envíe una copia ?
  8. ¿Buscamos en Internet? (Foros, Revistas electrónicas, Bibliotecas virtuales, Banco de datos etc.)
  9. ¿Quién o quienes son los autores más importantes dentro del campo de estudio ?
  10. ¿Qué aspectos y variables han sido estudiadas?
  11. Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?
Si podemos responder con un si para cara pregunta es por que hemos hecho una buena revisión bibliográfica.


BIBLIOGRAFIA
  1. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación científica 526. Organización Panamericana de la Salud. Washington. Tercera reimpresión, 1994: 120.
  2. VISOR Enciclopedias Audiovisuales SA Con el aval científico de la Universidad de Salamanca.1999 Visor E.A.S.A. Impreso en Argentina..
  3. Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. México :Editorial Médica Panamericana 1998 : 2da edición : 369-375
  4. Sampieri RH, Collado CF, Lucio PB. Metodología de la investigación. Segunda edición. México. Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.1998 :23-54

No hay comentarios: