Mostrando entradas con la etiqueta dolor patelofemoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor patelofemoral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

La alineación de la rodilla y la forma de la rótula no están asociadas con la persistencia del dolor patelofemoral

 La alineación de la rodilla y la forma de la rótula no están asociadas con la persistencia del dolor patelofemoral


La alineación de la rodilla y la forma de la rótula no están asociadas con la persistencia del dolor patelofemoral

Journal of ISAKOS
@J_ISAKOS
¿El dolor femororrotuliano persistente está relacionado con la alineación 2D, la forma 3D o los hallazgos de la resonancia magnética?

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain – Journal of ISAKOS

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain
Journal of ISAKOS. 2025;12:100849.
https://doi.org/10.1016/j.jisako.2025.100849


Introducción

El dolor patelofemoral (PFP) representa entre el 11–17 % de los casos de dolor de rodilla en la práctica general y ha sido propuesto como precursor de la artrosis patelofemoral (PFOA) en etapas posteriores de la vida. Esta relación se basa en factores de riesgo compartidos entre PFP y PFOA, como alteraciones del alineamiento y deformidades óseas. Estudios previos han demostrado asociaciones entre parámetros de alineación en 2D y variaciones de forma en 3D con la progresión de PFOA. Sin embargo, no se ha esclarecido si estos factores están también relacionados con la persistencia del PFP. Esta investigación evaluó la asociación entre la persistencia del PFP y los parámetros de alineación en 2D, la morfología patelar en 3D, y características estructurales articulares evaluadas por RMN.


Métodos

Se incluyeron 64 pacientes (14–40 años) con PFP de una cohorte caso–control, seleccionando aquellos con seguimiento a 1 o 2 años (n=55). Los criterios diagnósticos incluyeron síntomas típicos (dolor al subir/bajar escaleras, al correr o estar sentado por periodos prolongados, etc.). Se excluyeron patologías estructurales evidentes (artrosis, tendinopatías, Osgood–Schlatter) o cirugía previa.

  • Evaluaciones:
  • Clínicas: Cuestionario con datos demográficos, escala de dolor (NRS), escala AKPS (0–100).
  • Seguimiento: NRS, AKPS y escala de recuperación Likert (7 puntos).
  • Imagenología: RMN de rodilla con protocolo estandarizado (3T).
  • Alineación 2D: Ángulo del surco, profundidad del surco, tilt patelar, TT-TG, ratio de Insall-Salvati, traslación patelar.
  • Evaluación estructural: Puntuación MOAKS (osteofitos, lesiones óseas, cartílago).
  • Forma 3D: Segmentación semiautomática de la rótula y modelado estadístico (SSM) para obtener modos de forma significativos (>1 % de la varianza total).
  • Análisis estadístico:
  • Regresión lineal y logística (cruda y ajustada por edad, sexo, IMC y AKPS basal).
  • Corrección de Bonferroni para evitar errores tipo I.
  • Análisis de sensibilidad excluyendo pacientes con seguimiento solo a 2 años.

Resultados

De los 55 participantes incluidos:

  • Edad media: 23.2 años; 58 % mujeres; duración media del PFP: 12 meses.
  • Persistencia del PFP: 69 % reportó síntomas persistentes en el seguimiento.
  • Mejoría funcional: AKPS mejoró de 65.7 ± 10.6 a 75.9 ± 14.9 (p<0.05); el dolor durante el ejercicio disminuyó.
  • Modelado 3D: Se identificaron 19 modos de forma. Cuatro modos tuvieron valores de p < 0.05, pero ninguno fue significativo tras corrección por Bonferroni.
  • Alineación 2D y MOAKS: No se observaron asociaciones significativas entre los parámetros estructurales, de alineación o modos de forma 3D con la persistencia del PFP o el dolor residual.
  • Único factor asociado: Solo el puntaje AKPS basal se asoció significativamente con mayor dolor durante el seguimiento (β = −0.13, IC95% −0.20 a −0.07), indicando peor función al inicio como predictor de peor pronóstico.

Discusión

Este estudio no encontró evidencia de que los parámetros estructurales en RMN, el alineamiento 2D o la forma rotuliana en 3D estén relacionados con la persistencia del PFP. La única variable consistentemente asociada fue la funcionalidad al inicio, medida por AKPS. Estos hallazgos difieren de investigaciones previas sobre PFOA, donde el alineamiento se ha relacionado con la progresión de la enfermedad. Sin embargo, la corta duración del seguimiento y el tamaño de la muestra pueden haber limitado la detección de asociaciones significativas. Las variaciones de forma rotuliana observadas podrían tener relevancia clínica a largo plazo y requieren estudios con seguimiento prolongado.


Conclusión

No se observaron asociaciones significativas entre la persistencia del PFP y los parámetros de alineación en 2D, morfología rotuliana en 3D, ni con las alteraciones estructurales en RMN. Solo la peor función al inicio (bajo puntaje AKPS) se relacionó con mayor dolor futuro. Se recomienda incorporar la función inicial en la evaluación pronóstica y realizar estudios más amplios y longitudinales para esclarecer el papel de la morfología rotuliana.


🧷 Palabras clave

  • Dolor patelofemoral
  • Persistencia
  • Forma tridimensional
  • Alineación de rodilla
  • Escala AKPS
  • Modelado de forma estadístico
  • MOAKS
  • Resonancia magnética
  • Osteoartritis patelofemoral
  • Evaluación funcional

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain – PubMed

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain – PubMed

van Paassen R, Tümer N, van der Heijden RA, Eijkenboom JFA, Zadpoor AA, Bierma-Zeinstra SMA, Oei EHG, van Middelkoop M. Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain. J ISAKOS. 2025 Jun;12:100849. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100849. Epub 2025 Mar 10. PMID: 40074201.

Copyright: © 2025 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.

martes, 27 de julio de 2021

Resultados tras la profundización de la trocleoplastia y el realineamiento concomitante en pacientes con displasia troclear grave con dolor femoropatelar crónico: resultados a los 2 años de seguimiento

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/resultados-tras-la-profundizacion-de-la-trocleoplastia-y-el-realineamiento-concomitante-en-pacientes-con-displasia-troclear-grave-con-dolor-femororrotuliano-cronico/


Resultados tras la profundización de la trocleoplastia y el realineamiento concomitante en pacientes con displasia troclear grave con dolor femoropatelar crónico: resultados a los 2 años de seguimiento




  • La tensión anormal de la articulación femoropatelar parece tener mayor relevancia en un subgrupo de pacientes con dolor femoropatelar (PFP).
  • Evaluar si los pacientes con PFP crónica y desalineación de la articulación femoropatelar inducida por displasia troclear se benefician de un procedimiento de trocleoplastia de profundización con el objetivo de mejorar la congruencia patelotroclear.
  • En un subgrupo de pacientes con PFP crónica debido a displasia troclear severa, la profundización de la trocleoplastia y los procedimientos de realineación concomitantes redujeron significativamente el dolor y mejoraron la función de la articulación de la rodilla mientras se normalizaba la congruencia patelotroclear.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34164556/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8191084/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/23259671211010404

Zimmermann F, Milinkovic DD, Balcarek P. Outcomes After Deepening Trochleoplasty and Concomitant Realignment in Patients With Severe Trochlear Dysplasia With Chronic Patellofemoral Pain: Results at 2-Year Follow-up. Orthop J Sports Med. 2021 Jun 7;9(6):23259671211010404. doi: 10.1177/23259671211010404. PMID: 34164556; PMCID: PMC8191084.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).