sábado, 25 de diciembre de 2010

La alegría va por barrios: el ascenso de las revistas científicas españolas como publicaciones fuente en el Web of Science no afecta por igual a todas las disciplinas

La alegría va por barrios: el ascenso de las revistas científicas españolas como publicaciones fuente en el Web of Science no afecta por igual a todas las disciplinas

LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS desde 2007 en la lista de revistas fuente que toma en consideración ISI Thomson Reuters para elaborar sus índices de citas siguen mereciendo la atención no sólo en los foros científicos, sino también entre bibliotecarios y documentalistas.
A pesar de las controversias que despierta el factor de impacto, no se puede negar su relevancia sobre los procesos de valoración de la actividad científica y la gestión de colecciones de publicaciones periódicas en bibliotecas académicas y científicas. La aparición de nuevos indicadores alternativos provoca dudas sobre si generan rankings similares o complementarios (Torres-Salinas y Jiménez-Contreras, 2010), pero en esta guerra abierta frente a Scopus también deben contemplarse las variaciones que pueden producirse a corto plazo por la expansión en la selección de publicaciones para elaborar los índices de citas.
Los datos sobre las revistas fuente del Web of Science están en libre acceso en la web en donde se publica el Master Journal List. Sin embargo, resulta mucho más trabajoso extraer valoraciones cuantitativas sobre esta web, frente a las facilidades que ofreceScopus, que sí permite la descarga de un fichero Excel con todos los datos ya tabulados.
Otra dificultad para abordar el análisis de estos cambios radica en el hecho de que se trata de un proceso vivo, y por tanto no es posible sacar conclusiones definitivas sin correr el riesgo de que queden obsoletas en poco tiempo. Pero por ello mismo, cualquier momento puede ser oportuno para realizar un estado de la cuestión y conocer mejor en qué situación se encuentran actualmente las revistas españolas e iberoamericanas en los índices de citas, y así se ha realizado para una comunicación en el VII Seminario Hispano Mexicano con los datos publicados en enero de 2010. El trabajo presentado en este encuentro pueden consultarse ya en el archivo E-LIS (Rodríguez-Yunta, 2010).
Sin duda, el crecimiento de la presencia de las revistas españolas en el Master Journal Listdel Web of Science ha sido espectacular. En la actualidad se recogen 165 publicaciones editadas en España. Evidentemente esta cifra queda muy por debajo de la aportación de Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos y Alemania, que continúan siendo los países dominantes en este listado. Pero si se considera la presencia por países en el Master Journal List como un indicador del prestigio como país en las diferentes disciplinas, hay que destacar que España ha pasado al 5º puesto dentro del Social Science Citation Index(SSCI), al 8º en el Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y al 14º en el Science Citation Index Expanded (SCIE).
Esta situación es especialmente exitosa para las ciencias sociales, en donde se partía de una situación de casi invisibilidad, ya que la selección de revistas españolas en el SSCI se limitaba anteriormente al área de psicología. Debe felicitarse a todos los que han contribuido a este progreso, pero también es necesario matizar dos aspectos:
1. El peso porcentual de las publicaciones españolas sigue siendo muy escaso. Tan sólo se ha pasado de la miseria a la pobreza. A pesar de situarse en una muy digna posición en un ranking por países editores de las revistas incluidas en el MJL, las publicaciones editadas en España tan sólo representan el 1,0% en el SCIE, el 1,8% en el SSCI y el 3,2% en el A&HCI. Los cuatro países principales (Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos y Alemania) siguen acaparando el mayor número de fuentes de datos en los índices de citas.
2. La alegría va por barrios. Como si se tratase de una lotería, no todos los campos científicos se van a beneficiar por igual de este progreso. Frecuentemente se evalúan las revistas no por su mera presencia dentro de estos listados sino por la posición en los primeros cuartiles dentro de las tablas del Journal Citation Report. Y estos datos se establecen según el esquema de clasificación propio del ISI, para cada uno de sus 255 epígrafes. Por ello, las posibilidades de recibir citas crecen considerablemente para aquellas revistas que cuentan dentro del MJL con publicaciones relacionadas con la misma comunidad de usuarios (autores-lectores) dentro de un mismo campo científico. Y por el contrario, es mucho más difícil que reciba citas una revista de un área científica en la cual no hay ninguna publicación en la que se incluyan trabajos de la misma comunidad o red científica.
Pues bien, la situación es esta: de los 255 epígrafes, la presencia de revistas españolas se distribuye del siguiente modo:
- En el SCIE hay 78 publicaciones españolas, encuadradas en 60 categorías de las 173 presentes en la clasificación del Web of Science. Sólo en 21 de ellas se recoge más de 1 revista editada en España, mientras que no existe ninguna en 113 (65,3%).
- En el SSCI figuran 52 revistas españolas, presentes en 25 disciplinas de 55 posibles, aunque sólo en 15 con más de un título. No existe ninguna fuente española en 30 (54,5%).
- En el A&HCI hay 48 publicaciones de España, que están incluidas en 16 categorías de 27 existentes. Sólo en 9 de ellas hay más de un título. No hay revistas españolas en 11 (40,7%).
La probable incidencia de una revista dentro de la categoría o categorías en la que ha quedado seleccionada es muy irregular, ya que el número de publicaciones en cada epígrafe es muy variable. Por ello, aunque la categoría con mayor número de revistas es “History” en A&HCI, con 12 publicaciones, por peso porcentual esta misma categoría pero en el SSCI es la que tiene mayor probabilidad de incidencia sobre los indicadores pese a tener tan sólo 4 títulos (10,8%).
En el anexo se incluye la lista de categorías en las que existen revistas españolas. Los títulos concretos seleccionados en el Master Journal List del Web of Science pueden consultarse en su página web, o bien a través del directorio Latindex y los directorios de revistas de las bases de datos del CSIC. Para las revistas de ciencias humanas y sociales puede consultarse también el portal DICE del grupo EPUC.
El estudio realizado también muestra que los cambios producidos están derrumbando algunos tópicos que hasta ahora podían ser creencias comunes en la comunidad científica:
- Ya no puede afirmarse que sea necesario o conveniente publicar revistas en inglés para tener presencia en el Web of Science. De las revistas aceptadas, la mayoría publican artículos sólo en español.
- El cumplimiento de buenas prácticas en la edición científica tampoco es imprescindible para superar el proceso de evaluación de ISI Thomson Reuters. En la selección figuran indistintamente publicaciones que están o no en el Catálogo de Latindex.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rodríguez Yunta, Luis. “Las revistas iberoamericanas en Web of Science y Scopus: visibilidad internacional e indicadores de calidad”. En: VII Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación, Ciudad de México, 7-9 de abril de 2010 [En prensa].
http://eprints.rclis.org/18343
Torres-Salinas, DanielJiménez-Contreras, Evaristo. “Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus”. El Profesional de la Información, 2010, marzo-abril, v. 19, n. 2, pp. 201-207.
Cómo citar este artículo:
Rodríguez-Yunta, Luis. “La alegría va por barrios: el ascenso de las revistas científicas españolas como publicaciones fuente en el Web of Science no afecta por igual a todas las disciplinas”. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. ¿¿-??.
ANEXO: SITUACIÓN POR DISCIPLINAS
Categorías del Web of Science con más de 1 revista española:
Allergy en SCIE (2 sobre 23, 8,7%)
Archaeology en A&HCI (3 sobre 74, 4,1%)
Art en A&HCI (3 sobre 69, 4,3%)
Business en SSCI (2 sobre 100, 2,0%)
Clinical Neurology en SCIE (2 sobre 185, 1,1%)
Communication en SSCI (3 sobre 72, 4,2%)
Construction & Building Technology en SCIE (2 sobre 51, 3,9%)
Economics en SSCI (5 sobre 295, 1,7%)
Education & Educational Research en SSCI (8 sobre 191, 4,2%)
Engineering, Multidisiciplinary en SCIE (2 sobre 90, 2,2%)
Gastroenterology & Hepatology en SCIE (2 sobre 69, 2,9%)
Geography en SSCI (2 sobre 74, 2,7%)
Geology en SCIE (3 sobre 53, 5,7%)
History en A&HCI (12 sobre 250, 4,8%)
History en SSCI (4 sobre 37, 10,8%)
History & Philosophy of Science en A&HCI (3 sobre 51, 5,9%)
Humanities, Multidisciplinary en A&HCI (3 sobre 121, 2,5%)
Immunology en SCIE (3 sobre 138, 2,2%)
Infectious Diseases en SCIE (3 sobre 63, 4,8%)
Information Science & Library Science en SSCI (2 sobre 79, 2,5%)
Language & Linguisitics en A&HCI (7 sobre 160, 4,4%)
Law en SSCI (2 sobre 141, 1,4%)
Linguistics en SSCI (6 sobre 148, 4,1%)
Literature, Romance en A&HCI (6 sobre 61, 9,8%)
Marine & Freshwater Biology en SCIE (3 sobre 94, 3,2%)
Mathematics en SCIE (5 sobre 272, 1,8%)
Mathematics, Applied en SCIE (2 sobre 224, 0,9%)
Medicine, General & Internal en SCIE (4 sobre 164, 2,4%)
Microbiology en SCIE (2 sobre 106, 1,9%)
Neurosciences en SCIE (2 sobre 240, 0,8%)
Nutrition & Dietetics en SCIE (2 sobre 74, 2,7%)
Operations Research & Management Science en SCIE (2 sobre 75, 2,7%)
Pediatrics en SCIE (2 sobre 105, 1,9%)
Pharmacology & Pharmacy en SCIE (7 sobre 261, 2,7%)
Philosophy en A&HCI (7 sobre 154, 4,5%)
Plant Sciences en SCIE (2 sobre 192, 0,5%)
Political Science en SSCI (2 sobre 128, 1,6%)
Psychology, Clinical en SSCI (2 sobre 103, 1,9%)
Psychology, Educational en SSCI (2 sobre 48, 4,2%)
Psychology, Multidisciplinary en SSCI (4 sobre 134, 3,0%)
Public, Environmental & Occupational Health en SSCI (2 sobre 118, 1,7%)
Religion en A&HCI (5 sobre 121, 4,1%)
Sociology en SSCI (2 sobre 136, 1,5%)
Statistics & Probability en SCIE (2 sobre 109, 1,8%)
Surgery en SCIE (2 sobre 187, 1,1%)
Urology & Nephrology en SCIE (2 sobre 67, 3,0%)
Disciplinas del Web of Science con sólo 1 revista española:
Agricultural Economics & Policy en SCIE (sobre 13, 7,7%)
Agriculture, Multidisciplinary en SCIE (sobre 59, 1,7%)
Anthropology en SSCI (sobre 94, 1,1%)
Architecture en A&HCI (sobre 36, 2,8%)
Automation & Control Systems en SCIE (sobre 61, 1,6%)
Behavioral Sciences en SCIE (sobre 48, 2,1%)
Biotechnology & Applied Microbiology en SCIE (sobre 157, 0,6%)
Business, Finance en SSCI (sobre 83, 1,2%)
Cardiac & Cardiovascular Systems en SCIE (sobre 110, 0,9%)
Cell Biology en SCIE (sobre 171, 0,6%)
Chemistry, Applied en SCIE (sobre 73, 1,4%)
Chemistry, Multidisciplinary en SCIE (sobre 158, 0,6%)
Classics en A&HCI (sobre 41, 2,4%)
Computer Science, Interdisciplinary Applications en SCIE (sobre 96, 1,0%)
Dentristy, Oral Surgery & Medicine en SCIE (sobre 74, 1,4%)
Developmental Biology en SCIE (sobre 69, 2,6%)
Engineering, Civil en SCIE (sobre 117, 0.9%)
Entomology en SCIE (sobre 84, 1,2%)
Film, Radio, Television en A&HCI (sobre 24, 4,2%)
Folklore en A&HCI (sobre 18, 5,6%)
Food Science & Technology en SCIE (sobre 123, 0,8%)
Forestry en SCIE (sobre 57, 1,8%)
Health Care Sciences & Services en SCIE (sobre 69, 1,4%)
History & Philosophy of Science en SCIE (sobre 48, 2,1%)
History & Philosophy of Science en SSCI (sobre 36, 2,8%)
International Relations en SSCI (sobre 73, 1,4%)
Limnology en SCIE (sobre 19, 5,3%)
Literary Reviews en A&HCI (sobre 57, 1,8%)
Literary Theory & Criticism en A&HCI (sobre 21, 4,8%)
Materials Science, Ceramics en SCIE (sobre 25, 4,0%)
Materials Science, Multidisciplinary en SCIE (sobre 219, 0,5%)
Mathematics, Interdisciplinary Applications en SCIE (sobre 88, 1,1%)
Medieval & Renaissance Studies en A&HCI (sobre 33, 3,0%)
Metallurgy & Metallurgical Engineering en SCIE (sobre 76, 1,3%)
Micology en SCIE (sobre 22, 4,5%)
Obstretics & Gynecology en SCIE (sobre 77, 1,3%)
Oceanography en SCIE (sobre 60, 1,7%)
Oncology en SCIE (sobre 181, 0,6%)
Ornithology en SCIE (sobre 21, 4,8%)
Pathology en SCIE (sobre 84, 1,2%)
Physiology en SCIE (sobre 85, 1,2%)
Psychiatry en SSCI (sobre 121, 0,8%)
Psychiatry en SCIE (sobre 130, 0,8%)
Psychology en SCIE (sobre 77, 1,3%)
Psychology, Applied en SSCI (sobre 76, 1,3%)
Psychology, Developmental en SSCI (sobre 65, 1,5%)
Psychology, Experimental en SSCI (sobre 77, 1,3%)
Psychology, Social en SSCI (sobre 58, 1,7%)
Public, Environmental & Occupational Health en SCIE (sobre 138, 0,7%)
Respiratory System en SCIE (sobre 46, 2,2%)
Robotics en SCIE (sobre 17, 5,9%)
Sport Sciences en SCIE (sobre 85, 1,2%)
Substance Abuse en SSCI (sobre 26, 3,8%)
Substance Abuse en SCIE (sobre 13, 7,7%)
Veterinary Sciences en SCIE (sobre 153, 0,7%)
Water Resources en SCIE (sobre 72, 1,4%)

No hay comentarios: