Mostrando entradas con la etiqueta Espondilodiscitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espondilodiscitis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

Informe de caso de desbridamiento endoscópico espinal mínimamente invasivo y fijación con tornillos pediculares para infección espinal grave de la columna lumbosacra

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/informe-de-caso-de-desbridamiento-endoscopico-espinal-minimamente-invasivo-y-fijacion-con-tornillos-pediculares-para-infeccion-espinal-grave-de-la-columna-lumbosacra/


Informe de caso de desbridamiento endoscópico espinal mínimamente invasivo y fijación con tornillos pediculares para infección espinal grave de la columna lumbosacra

Antecedentes
El tratamiento quirúrgico de infecciones espinales, refractarias a tratamientos médicos, está aumentando en incidencia. Aquí, presentamos un caso único de discitis secundaria a una causa iatrogénica, inyección espinal de esteroides, que resultó en neurología aguda, flemón ventral y osteomielitis que requirieron múltiples intervenciones quirúrgicas para su tratamiento.

Descripción del caso
Con la adopción de cirugía espinal mínimamente invasiva, el paciente se sometió a desbridamiento endoscópico completo y descompresión en nuestro hospital. La técnica endoscópica ofrece una vía única para el flemón ventral anatómicamente difícil para la escisión quirúrgica, cultivos e identificación de patógenos. El desbridamiento endoscópico se combinó con la fijación percutánea con tornillos pediculares para estabilizar la columna frente al empeoramiento de la destrucción ósea.

NASSJ
@NASSJournal
Infección espinal lumbosacra con afectación neurológica tratada con desbridamiento endoscópico y fijación percutánea
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #medtwitter

https://www.nassopenaccess.org/article/S2666-5484(24)00223-3/fulltext

Resultado
La paciente se recuperó bien postoperatoriamente, con resolución de sus síntomas neurológicos y mejora de la movilidad.

Conclusiones
El desbridamiento y la descompresión espinales endoscópicos completos son una herramienta poderosa para tratar la discitis espinal grave y los estudios preliminares alientan su adopción en las prácticas quirúrgicas.

Introducción
Las inyecciones espinales de esteroides se utilizan como intervenciones espinales diagnósticas y terapéuticas antes de las cirugías para la patología del disco en la columna lumbar (columna L). Las complicaciones de este procedimiento, aunque poco frecuentes, incluyen infecciones en el sitio del procedimiento, que tienen una incidencia estimada del 1% al 2% [1–3]. Aún más raras son las infecciones más graves, como los abscesos epidurales, la osteomielitis y la discitis, con una incidencia estimada de 1 a 2 casos por cada 10.000 pacientes [4]. Sin embargo, cuando ocurre, la morbilidad de estas infecciones puede ser grave y requerir atención médica inmediata. Una vez refractarios a los tratamientos médicos, estos pacientes pueden requerir intervenciones quirúrgicas para la identificación de patógenos y desbridamiento para el control de la fuente. Además, el empeoramiento de las infecciones espinales requiere descompresión neural, instrumentación o ambas, para prevenir un mayor deterioro neurológico y proporcionar estabilidad espinal [5]. Se han descrito diversos abordajes para el tratamiento de la espondilodiscitis. Estos incluyen cirugía abierta anterior, posterior y combinada, además, más recientemente, cirugía espinal mínimamente invasiva con desbridamiento y drenaje endoscópico [6–8]. Aquí, presentamos un caso raro de infección espinal grave secundaria a una inyección espinal de esteroides que requirió múltiples intervenciones quirúrgicas y atención médica prolongada para la recuperación.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39253700

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11381435

https://www.nassopenaccess.org/article/S2666-5484(24)00223-3/fulltext

Rajkumar VS, Li Y. Case report of minimally invasive spinal endoscopic debridement and pedicle screw fixation for severe spinal infection of the lumbosacral spine. N Am Spine Soc J. 2024 Jul 22;19:100530. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100530. PMID: 39253700; PMCID: PMC11381435.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11381435  PMID: 39253700






jueves, 22 de febrero de 2024

Tuberculosis activa de la columna vertebral: actualización

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/tuberculosis-activa-de-la-columna-vertebral-actualizacion/


Tuberculosis activa de la columna vertebral: actualización

Los resultados clínicos de la tuberculosis espinal son buenos cuando se identifica tempranamente, pero la resistencia a los medicamentos está aumentando
@NASSspine, @ElsOrthopaedics, #orthotwitter

Active tuberculosis of spine: Current updates – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)


Once millones de personas están infectadas con tuberculosis y cada año se producen alrededor de 150.000 nuevos casos de tuberculosis espinal (TB) [1]. India, China, Nigeria, Pakistán, Indonesia y Sudáfrica representan el 64 por ciento de todos los casos registrados. En los países desarrollados, la presencia de inmunodeficiencia y el surgimiento de resistencia a los medicamentos plantea nuevos desafíos. Sin embargo, la historia natural de la enfermedad todavía se informa en los países en desarrollo, donde una proporción sustancial de pacientes son diagnosticados inicialmente en una etapa avanzada [2].

El aumento de las cepas MDR y la actual crisis migratoria global suponen obstáculos adicionales para los sistemas de salud del mundo. Varios factores apuntan a una reaparición de la tuberculosis, incluida la mayor prevalencia de enfermedades crónicas debilitantes y el número de personas que viven con el VIH [3]. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un factor de riesgo importante para la infección por tuberculosis, ya que aumenta la probabilidad de contraer la enfermedad entre 21 y 30 veces [4].

La Organización Mundial de la Salud está avanzando constantemente hacia su objetivo de reducir la tasa de incidencia de la tuberculosis en un 80% y el número de muertes relacionadas con la tuberculosis en un 90% mediante la adopción de la estrategia de la OMS Fin a la Tuberculosis para 2030 [5]. Sin embargo, el éxito de reducir la enfermedad como se observa en la polio no se observa en la tuberculosis. El verdadero éxito en la erradicación de la tuberculosis sólo se puede lograr con la mejora de las condiciones socioeconómicas. Hasta entonces, la tuberculosis será una amenaza real durante las próximas décadas.


La tuberculosis espinal (TB) es la forma extrapulmonar más común de tuberculosis. Tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, la tuberculosis ha tenido una tendencia creciente debido a factores como la creciente coinfección por VIH, la resistencia del organismo a múltiples medicamentos y la migración global. La tuberculosis espinal, que afecta con mayor frecuencia a la zona torácica inferior y toracolumbar, representa el 50% de toda la tuberculosis musculoesquelética.

Conclusiones
Los resultados clínicos para el tratamiento de la tuberculosis espinal son generalmente satisfactorios cuando la enfermedad se identifica y trata tempranamente. Sin embargo, el principal problema de salud y el mayor obstáculo para lograr los objetivos de la “estrategia para poner fin a la tuberculosis” es el reciente aumento de la aparición de resistencia a los medicamentos. De ahí que la principal necesidad del momento sea una vigilancia estricta y la perseverancia paciente en la finalización del tratamiento.

Active tuberculosis of spine: Current updates – PubMed (nih.gov)

Active tuberculosis of spine: Current updates – PMC (nih.gov)

Active tuberculosis of spine: Current updates – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Shanmuganathan R, Ramachandran K, Shetty AP, Kanna RM. Active tuberculosis of spine: Current updates. N Am Spine Soc J. 2023 Aug 21;16:100267. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100267. PMID: 37736557; PMCID: PMC10510092.

Copyright

 

User license

sábado, 23 de diciembre de 2023

Desenmascarar los grandes imitadores: enfermedades no infecciosas disfrazadas de tuberculosis espinal en un país en desarrollo: un análisis de una serie de casos en un solo centro

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/desenmascarar-los-grandes-imitadores-enfermedades-no-infecciosas-disfrazadas-de-tuberculosis-espinal-en-un-pais-en-desarrollo-un-analisis-de-una-serie-de-casos-en-un-solo-centro/


Desenmascarar los grandes imitadores: enfermedades no infecciosas disfrazadas de tuberculosis espinal en un país en desarrollo: un análisis de una serie de casos en un solo centro

«Numerosas afecciones no infecciosas pueden parecer similares a la tuberculosis espinal @NASSspine, @ElsOrthopaedics, #orthotwitter»

Unmasking the great imitators-noninfectious conditions masquerading as spinal tuberculosis in a developing country: A single-center case series analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)


La tuberculosis de la columna es la forma predominante de tuberculosis esquelética y representa aproximadamente el 50% de todos los casos [1]. En las regiones donde la tuberculosis es endémica, como los países en desarrollo, la tuberculosis espinal constituye un asombroso 80% a 90% de las infecciones espinales primarias [2]. Tradicionalmente, el diagnóstico definitivo de tuberculosis se basaba en el aislamiento de los bacilos de Mycobacterium tuberculosis mediante cultivo de muestras de tejido obtenidas mediante biopsia. Los métodos de diagnóstico adicionales comúnmente empleados incluyen la tinción de Ziehl-Neelsen y el examen histopatológico, que implican la detección de necrosis caseosa y granulomas de células epitelioides. Sin embargo, la aparición del ensayo Xpert MTB, una técnica basada en la reacción en cadena de la polimerasa, ha ganado popularidad debido a su alta sensibilidad, especificidad y capacidad para proporcionar resultados en 48 horas. Este ensayo también permite la detección de resistencia a la rifampicina [3], [4]–5.

Sin embargo, la naturaleza paucibacilar de la tuberculosis espinal limita el rendimiento diagnóstico de la mayoría de las pruebas disponibles. Además, en los sistemas de salud con recursos limitados, las consideraciones de costos plantean desafíos para establecer un diagnóstico concluyente de tuberculosis espinal mediante biopsia de tejido, como es la norma en los países desarrollados. El resultado de la presencia ubicua de la tuberculosis espinal en los países en desarrollo, junto con las limitaciones logísticas, es que no es infrecuente la institución “empírica” de un tratamiento antituberculoso basado únicamente en hallazgos clínicos y radiológicos.

La tuberculosis se ha ganado con razón el apodo de «El gran imitador» debido a sus características clínicas y radiológicas superpuestas con varias otras enfermedades [6,7]. Las infecciones piógenas de la columna se parecen mucho a la tuberculosis espinal, siendo aproximadamente el 4% de las infecciones paradiscales típicas no tuberculosas incluso en regiones endémicas de tuberculosis [8]. Aunque varios estudios han abordado el espectro de infecciones piógenas que pueden confundirse con tuberculosis espinal, la literatura no se ha centrado de manera adecuada en enfermedades no infecciosas que pueden disfrazarse de tuberculosis espinal. La difusión de conocimientos sobre estas enfermedades no infecciosas puede evitar la administración innecesaria de tratamientos antituberculosos, evitando retrasos prolongados y potencialmente peligrosos en el diagnóstico correcto y el inicio del tratamiento adecuado.

Este conocimiento es particularmente crucial en países en desarrollo como India y China, donde los ortopedistas y radiólogos a menudo desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de estas afecciones, pero pueden carecer de conocimiento de las características sutiles que distinguen la tuberculosis espinal de sus imitadores no infecciosos. Por el contrario, los médicos de los países desarrollados se beneficiarían si reconocieran las condiciones en las que la tuberculosis espinal debería considerarse como un diagnóstico diferencial válido. En este estudio, compartimos nuestra experiencia en un solo centro en la India, destacando afecciones no infecciosas inicialmente diagnosticadas erróneamente como tuberculosis espinal.


El diagnóstico de tuberculosis espinal a menudo se basa en hallazgos clínicos, radiológicos y de laboratorio, particularmente en entornos con recursos limitados. Sin embargo, numerosas afecciones no infecciosas presentan características clínicas y radiológicas similares a las de la tuberculosis espinal, lo que conduce a un posible diagnóstico erróneo en ausencia de confirmación microbiológica o histopatológica. Este estudio tiene como objetivo presentar una serie de casos de un país en desarrollo, destacando afecciones no infecciosas que imitan la tuberculosis espinal.

Conclusión
Las afecciones de la columna no infecciosas pueden disfrazarse de tuberculosis espinal, lo que subraya la importancia de obtener un diagnóstico tisular definitivo antes de iniciar el tratamiento antituberculoso. Se debe prestar especial atención a características como las lesiones centrales y la ausencia de afectación de los tejidos blandos en casos sospechosos de tuberculosis espinal, lo que justifica una cuidadosa reconsideración del diagnóstico.

Unmasking the great imitators-noninfectious conditions masquerading as spinal tuberculosis in a developing country: A single-center case series analysis – PubMed (nih.gov)

Unmasking the great imitators-noninfectious conditions masquerading as spinal tuberculosis in a developing country: A single-center case series analysis – PMC (nih.gov)

Unmasking the great imitators-noninfectious conditions masquerading as spinal tuberculosis in a developing country: A single-center case series analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Garg B, Mehta N, Mukherjee RN, Aryal A, Kandasamy D, Sharma R. Unmasking the great imitators-noninfectious conditions masquerading as spinal tuberculosis in a developing country: A single-center case series analysis. N Am Spine Soc J. 2023 Jul 26;16:100245. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100245. PMID: 37664824; PMCID: PMC10472297.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


miércoles, 28 de diciembre de 2022

Biopsia percutánea modificada de columna: mejora de la técnica

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/biopsia-percutanea-modificada-de-columna-mejora-de-la-tecnica/


Biopsia percutánea modificada de columna: mejora de la técnica

Consulta este artículo sobre una biopsia percutánea modificada de columna: mejora de la técnica.

Modified percutaneous biopsy of the spine: improvement of the technique | European Spine Journal
  • La biopsia de la columna vertebral se puede realizar mediante cirugía abierta o muestreo percutáneo con aguja. El primero tiene la mayor rentabilidad diagnóstica mientras que el segundo es un procedimiento menos invasivo con menor tasa de complicaciones y menor tiempo de hospitalización. Describimos una técnica modificada de biopsia percutánea utilizando pinzas de agarre semirrígidas que puede ofrecer las ventajas de la cirugía abierta y mínimamente invasiva.
  • La biopsia percutánea con las pinzas de agarre semirrígidas es un procedimiento seguro y eficaz que puede utilizarse para el diagnóstico de lesiones tanto infecciosas como tumorales de la columna vertebral. Permite obtener un volumen de muestra más grande y utilizar una trayectoria multidireccional para la toma de muestras, lo que da como resultado una técnica mínimamente invasiva con una gran capacidad para generar un diagnóstico etiológico.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36477894/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00586-022-07384-8

https://www.europeanspinejournal.org/article/101007s00586-022-07384-8

Marruzzo D, Mancini F, Ricciuti V, Barbieri FR, Preziosi R, Pagano S, Ricciuti RA. Modified percutaneous biopsy of the spine: improvement of the technique. Eur Spine J. 2022 Dec 7. doi: 10.1007/s00586-022-07384-8. Epub ahead of print. PMID: 36477894.

© 2022. The Author(s), under exclusive licence to Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature.

© 2022 European Spine Journal – All Rights Reserved




viernes, 8 de julio de 2022

RM en el diagnóstico diferencial entre espondilodiscitis tuberculosa y piógena

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/rm-en-el-diagnostico-diferencial-entre-espondilodiscitis-tuberculosa-y-piogena/


RM en el diagnóstico diferencial entre espondilodiscitis tuberculosa y piógena

RMN en el diagnóstico diferencial entre #espondilodiscitis tuberculosa y piógena.

MRI in differential diagnosis between tuberculous and pyogenic spondylodiscitis | SpringerLink
  • El objetivo del estudio fue investigar si los hallazgos de la resonancia magnética junto con los datos epidemiológicos podrían ayudar a diferenciar entre la espondilodiscitis tuberculosa y piógena.
  • Hasta donde sabemos, este es el estudio más grande que compara las características de la resonancia magnética de la espondilodiscitis tuberculosa y piógena. Las características de la resonancia magnética y los datos epidemiológicos mencionados anteriormente son cruciales en el diagnóstico diferencial entre estas dos entidades y guían la elección de la terapia adecuada, especialmente cuando un patógeno no puede identificarse claramente con otras modalidades.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34379210/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00586-021-06952-8

Naselli N, Facchini G, Lima GM, Evangelisti G, Ponti F, Miceli M, Spinnato P. MRI in differential diagnosis between tuberculous and pyogenic spondylodiscitis. Eur Spine J. 2022 Feb;31(2):431-441. doi: 10.1007/s00586-021-06952-8. Epub 2021 Aug 11. PMID: 34379210.

© 2021. The Author(s), under exclusive licence to Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature.