Comunicación y educación ¿dos caras de una misma moneda? ¿una moneda de una sola cara?
Este post surge a raíz del seminario Educación Mediática para una Generación Transmedia que hemos organizado en colaboración con Trànsit Projectes en el espacio CAMON de Madrid. Aprovechamos el ofrecimiento del equipo editorial de Educ@contic para acercarnos a algunas de las ideas que arrojan nuestra visión sobre la Educación Mediática.
Aunque los conceptos educomunicación o educación mediática no se mencionen en ninguno de los post de esta web a los usuarios y usuarias habituales de Educ@contic no les sonará extraño nada de lo que queremos contar aquí. De hecho, en una reciente reunión de expertos y profesionales para la organización del primer Congreso de Educación Mediática en España, señalábamos que educacontic es una de las referencias fundamentales en esto de la comunicación y la educación. La educación mediática, para entendernos, es la traducción que se ha hecho al español, y aunque haya reticencias es importante evitar la confusión de nombres y aceptarlo como válido, de "media literacy" que en el ámbito anglosajón viene usándose los últimos años para englobar aquellos ejercicios y usos de interpretación y uso de los medios de comunicación en el aula. Existen muchos matices, escuelas y visiones. Nosotros vamos a aportar la nuestra a continuación.
Que los medios de comunicación están presentes en la vida de las aulas nadie lo pone en duda, que el aluvión de herramientas, nuevas pantallas y en menor medida, nuevas metodologías, están en el candelero de las políticas educativas de nuestro país parece evidente. Que hace falta un debate, crítico, sereno, participativo y constante sobre el uso crítico de los medios de comunicación y de las TIC en la educación, es lo que vienen proponiendo una serie de investigadores universitarios, profesorado de diferentes niveles y profesionales de los medios de comunicación desde hace ya unos años a través de diferentes etiquetas: "Educación para los medios", "Educomunicación", "Alfabetización Digital".
El caso es que con la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sobre todo después de la aprobación del plan Escuela 2.0 se hace más urgente poner encima de la mesa algunos de los preceptos importantes sobre el uso (y abuso) de la tecnología en el aula.
Aunque los conceptos educomunicación o educación mediática no se mencionen en ninguno de los post de esta web a los usuarios y usuarias habituales de Educ@contic no les sonará extraño nada de lo que queremos contar aquí. De hecho, en una reciente reunión de expertos y profesionales para la organización del primer Congreso de Educación Mediática en España, señalábamos que educacontic es una de las referencias fundamentales en esto de la comunicación y la educación. La educación mediática, para entendernos, es la traducción que se ha hecho al español, y aunque haya reticencias es importante evitar la confusión de nombres y aceptarlo como válido, de "media literacy" que en el ámbito anglosajón viene usándose los últimos años para englobar aquellos ejercicios y usos de interpretación y uso de los medios de comunicación en el aula. Existen muchos matices, escuelas y visiones. Nosotros vamos a aportar la nuestra a continuación.
Que los medios de comunicación están presentes en la vida de las aulas nadie lo pone en duda, que el aluvión de herramientas, nuevas pantallas y en menor medida, nuevas metodologías, están en el candelero de las políticas educativas de nuestro país parece evidente. Que hace falta un debate, crítico, sereno, participativo y constante sobre el uso crítico de los medios de comunicación y de las TIC en la educación, es lo que vienen proponiendo una serie de investigadores universitarios, profesorado de diferentes niveles y profesionales de los medios de comunicación desde hace ya unos años a través de diferentes etiquetas: "Educación para los medios", "Educomunicación", "Alfabetización Digital".
El caso es que con la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sobre todo después de la aprobación del plan Escuela 2.0 se hace más urgente poner encima de la mesa algunos de los preceptos importantes sobre el uso (y abuso) de la tecnología en el aula.
Imagen tomada de JR Mora http://www.jrmora.com/
Actitud crítica frente a la tecnología
Aunque la formación del profesorado se haya centrado en la capacitación instrumental de las herramientas informáticas es importante asumir que frente a la tecnología lo que hay que tener es una actitud crítica. Y esa actitud crítica, por poner un ejemplo, es la que debe hacernos entender qué estamos usando y por qué lo estamos usando. Son muchas las viñetas de Néstor Alonso que en este mismo blog hablan de esto y la serie Educative Innovéision que publicó el Profesor Pôtachov es fuente de inspiración para nosotros. Jesús Martín Barbero, otro de los pensadores importante en lo que se refiere a educación en medios, respondía a la pregunta agorera de turno de "¿Y qué papel va a jugar el profesor en la educación del futuro cuando el conocimiento está al alcance de un click?" con un excelente "Ya existe el software que puede resolver todas tus preguntas y es Google. Los educadores deberán tener un papel de mediación entre los conocimientos y el alumnado, ayudar a los estudiantes a formular las preguntas adecuadas, más que a intentar resolver cuáles son las respuestas correctas". Enseñar a hacer preguntas, esa es la tarea.
Lo verdaderamente innovador es escuchar
Usamos esta frase de Mario Kaplún, uno de los investigadores más importantes de esta disciplina cuyo libro "Pedagogía de la Comunicación" (aquí en Scribd.com) resume a las mil maravillas todas estas ideas y que aún siendo de 1998 es tremendamente vigente en sus planteamientos, para hablar de la escucha en dos sentidos. Por un lado indicar que nuestra educación visual, aún siendo mejorable, es hegemónica frente a la educación de la escucha. "Escuchar es oír pensando" nos decía Fran MM en el Seminario de Educación Mediática que estamos organizando en CAMON, y por tanto tenemos que aprender a escuchar de otra manera, tenemos que saber desconectar del "oculocentrismo" de las imágenes visuales que nos invaden porque como también dice otro buen experto en estos temas, Chiu Longina del colectivoEscoitar.org, "cuanto más escuchas mejor persona eres".
En la teoría clásica de la comunicación siempre hemos hablado de emisores y receptores que intercambian un mensaje en un contexto determinado y para que exista comunicación es fundamental que exista feedback, una respuesta que reinicia el proceso. Bien, la perspectiva centrada en la escucha, que propone Kaplún, habla de la necesidad de una "pre-alimentación", es decir, si vamos a construir un medio de comunicación, ya sea en el aula, ya sea en internet, ya sea en nuestro cotidiano devenir, tenemos que escuchar, tenemos que dejar hablar a los que van a ser receptores de nuestro mensaje, tenemos que "alimentarnos" antes de lanzar un mensaje nuevo. ¿No has sentido alguna vez que hay demasiada "sordera" en la era de la hipercomunicación y las redes sociales?
Releer la vida
Una actitud crítica ante los medios de comunicación está basada en la tradición de la lectura crítica de medios. Análisis del discurso audiovisual, publicitario y periodístico. Si echamos la vista atrás en los últimos meses estamos asistiendo a unas "refriegas" mediáticas de considerable complejidad. Los conflictos internacionales en países árabes, la revelación de Wikileaks, los tejemanejes de la Ley Sinde, los problemas de una crisis económica global, la huelga de los controladores... un sinfín de Breaking News que ha puesto en evidencia cuál es el poder de la comunicación y sobre todo, cómo están cambiando los modelos de comunicación. ¿Somos capaces de entender esta avalancha mediática? ¿Estamos preparando a los futuros ciudadanos a distinguir críticamente entre información y opinión? Existe un manual básico "Lectura de imágenes" de Roberto Aparici y Agustín García Matilla que es el ABC de la lectura crítica de medios de comunicación. Ángel Encinas, profesor de secundaria, lo lleva contando en su blog, con ejemplos prácticos y microejercicios para hacer en el aula desde hace unos años.
Y todo esto en una Generación Transmedia
El reto de hoy, el reto de mañana, es que la sociedad que estamos construyendo, la sociedad de consumo que pone en el mercado a diario teléfonos y ordenadores que tienen más capacidad que cualquier ordenador de hace apenas 5 años está en saber cómo manejar la generación que ha crecido con la capacidad de manejar una pantalla táctil. ¿Acaso todo lo que hemos aprendido hasta ahora ya no tiene sentido porque lo que los jóvenes sólo quieren jugar a la videoconsola? Preguntas retóricas aparte, el planteamiento de Henry Jenkins, cuando habla de una generación transmedia, es que por defecto, los más jóvenes y los que se relacionan con las tecnologías digitales quieren tocar, jugar, modificar, copiar y mezclar los contenidos. Veámoslo en un vídeo que está subtitulado por Tíscar Lara:
En ese punto, en el de investigar cómo se producen las narrativas, cómo se comparten las historias y cómo el juego adquiere la dimensión que ha tenido que tener siempre, pero con nuevas herramientas es donde se inserta algunas de nuestras aportaciones en este campo. Qué mejor forma de hablar de todo esto que invitando a que visitéis los proyectos Educación Expandida, en breve presentaremos el libro homónimo, y el ensayo "Generación Transmedia" de Felipe G. Gil sobre las remezclas audiovisuales de Pep, un adolescente de Tarragona.
¿Y ahora qué?
Roberto Aparici, Agustín García Matilla, junto a los profesores Antonio Campuzano y Joan Ferrés son los autores del Informe encargado por el Instituto de Tecnología Educativa (ITE) del Ministerio de Educación, el pasado mes de julio, "La educación mediática en la Escuela 2.0" donde sientan las bases para repensar la Educación Mediática. El planteamiento surge de un informe europeo, que no ha tenido desarrollo legislativo concreto en España, que plantea la necesidad de establecer asignaturas de "Educación Mediática" en todas las etapas y niveles. El planteamiento que hace el informe del ITE es la base dealgunas de las propuestas que se están desarrollando para este año 2011: repensar y ampliar el concepto "la competencia digital y tratamiento de la información".
El reto está en saber conjugar lo instrumental, lo crítico, lo emocional y lo social para no perder de vista que la transformación de la sociedad es la verdadera utopía que hay que construir. Ciudadanía 2.0 pero sobre todo ciudadanía activa, que apuesta por la transparencia, que comparte, que construye nuevos paradigmas y que es autocrítica con su uso de los medios y las herramientas. Como planteó el líder de los Dead Keneddys Jello Biafra "Don't hate the media, become the media".
Más información:
¿Y ahora qué?
Roberto Aparici, Agustín García Matilla, junto a los profesores Antonio Campuzano y Joan Ferrés son los autores del Informe encargado por el Instituto de Tecnología Educativa (ITE) del Ministerio de Educación, el pasado mes de julio, "La educación mediática en la Escuela 2.0" donde sientan las bases para repensar la Educación Mediática. El planteamiento surge de un informe europeo, que no ha tenido desarrollo legislativo concreto en España, que plantea la necesidad de establecer asignaturas de "Educación Mediática" en todas las etapas y niveles. El planteamiento que hace el informe del ITE es la base dealgunas de las propuestas que se están desarrollando para este año 2011: repensar y ampliar el concepto "la competencia digital y tratamiento de la información".
El reto está en saber conjugar lo instrumental, lo crítico, lo emocional y lo social para no perder de vista que la transformación de la sociedad es la verdadera utopía que hay que construir. Ciudadanía 2.0 pero sobre todo ciudadanía activa, que apuesta por la transparencia, que comparte, que construye nuevos paradigmas y que es autocrítica con su uso de los medios y las herramientas. Como planteó el líder de los Dead Keneddys Jello Biafra "Don't hate the media, become the media".
Más información:
- En octubre de 2011 se está organizando el congreso de Educación Mediáticawww.educacionmediatica.es del que formamos parte del comité organizador.
- En la wiki de Tíscar Lara hay una buena cantidad de recursos listos para usarhttp://tiscar.wikispaces.com/educomunicacion
- Roberto Aparici es director de una interesante colección de libros en la editorial Gedisa sobre "Comunicación Educativa".
- La revista "COMUNICAR" es pionera en España en la edición de materiales de Comunicación Educativa. http://www.revistacomunicar.com/
- Aire Comunicación es una asociación de profesionales de los medios y la comunicación que llevan más de 10 años trabajando en proyectos de "media literacy" http://www.airecomun.com/
- En el blog de Educación Expandida se pueden seguir las propuestas y crónicas de las dos sesiones del seminario de Educación Mediática en CAMON Madrid a través de la palabra clave educomunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario