lunes, 21 de abril de 2025

Reconstrucción del complejo ligamentoso escafolunar dorsal mediante injerto tendinoso autólogo reforzado con cinta de sutura para la disociación escafolunar crónica

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/reconstruccion-del-complejo-ligamentoso-escafolunar-dorsal-mediante-injerto-tendinoso-autologo-reforzado-con-cinta-de-sutura-para-la-disociacion-escafolunar-cronica/


Reconstrucción del complejo ligamentoso escafolunar dorsal mediante injerto tendinoso autólogo reforzado con cinta de sutura para la disociación escafolunar crónica

Antecedentes
El tratamiento de la disociación escafolunar crónica (DLS) puede ser complejo debido a diversos factores, como la mala calidad del ligamento, la mala alineación del carpo, las limitadas opciones quirúrgicas y el riesgo de inestabilidad recurrente. Se han desarrollado diversas técnicas quirúrgicas, pero existe un debate continuo sobre cuál es la técnica quirúrgica óptima. Este estudio tuvo como objetivo informar los resultados clínicos y radiológicos tras la reconstrucción del complejo ligamentoso escafolunar (SL) dorsal mediante injerto tendinoso autólogo reforzado con cinta de sutura.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Reconstrucción del complejo ligamentoso escafolunar dorsal mediante injerto tendinoso autólogo reforzado con cinta de sutura para la disociación escafolunar crónica
🌷https://doi.org/10.4055/cios24032
Clin Orthop Surg. 2024 Oct;16(5)Ho Youn Park
#Reconstrucción #Injerto_tendinoso_autólogo #Cinta_sintética #Reconstruction #Autologous_tendon_graft #Synthetic_tape

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
La reconstrucción del complejo ligamentoso escafolunar dorsal mediante injerto tendinoso autólogo libre reforzado con cinta de sutura podría considerarse una técnica viable y sencilla para abordar la disociación escafolunar crónica irreparable.

La disociación escafolunar (SLD), también conocida como inestabilidad escafolunar (SL), es una de las formas más comunes de inestabilidad carpiana y su incidencia puede variar según la población estudiada y los criterios diagnósticos utilizados. En la población general, la incidencia reportada de SLD oscila entre aproximadamente el 3% y el 5%.1,2 Es poco frecuente, pero se observa con mayor frecuencia en personas que realizan actividades de alto impacto o repetitivas, como atletas, trabajadores manuales y jóvenes que realizan actividades que requieren un uso intensivo de la muñeca.

La LSE se debe a la rotura del ligamento interóseo del ligamento escafotrapeciotrapezoide (LSL) y se asocia a un estabilizador secundario atenuado, como el ligamento intercarpiano dorsal (CID), el ligamento escafotrapeciotrapezoide (STT) y el ligamento radiolunar largo.3,4 Se puede intentar la reparación del SLIL si es posible; sin embargo, la reparación de un SLIL con rotura crónica puede ser difícil o incluso imposible debido a la duración prolongada de la lesión o a la mala calidad del SLIL.

El tratamiento de la LSE busca restaurar la estabilidad de la articulación escafocarpiana y prevenir los cambios artríticos en las articulaciones radiocarpiana e intercarpiana. La LSE crónica en estadio 3 o 4 de García-Elías y el colapso avanzado del SL (SLAC) en estadio 1 son las indicaciones para la reconstrucción ligamentosa. Con el tiempo, se han introducido diversas técnicas de reconstrucción, como la tenodesis,5,6) la reducción y asociación del escafoides y el semilunar,7) la capsulodesis,8,9) los injertos hueso-ligamento-hueso,10) y el método del eje SL.11) Más recientemente, se han introducido el procedimiento de tenodesis de 360° con ortesis interna del ligamento SL (SLITT)12,13) ​​y el procedimiento de reparación anatómica anterior y posterior (ANAFAB)14) para la reconstrucción de los ligamentos dorsal y volar. Sin embargo, los resultados quirúrgicos de estos procedimientos siguen siendo objeto de debate y aún no se ha determinado el tratamiento más eficaz para la LSL crónica.

Recientemente, la reconstrucción del complejo ligamentoso SL dorsal mediante injerto de tendón libre autólogo reforzado con cinta de sutura se ha convertido en una opción terapéutica prometedora, con resultados favorables.15,16) El uso de una cinta sintética puede mitigar el estiramiento y el debilitamiento del tendón injertado, y los anclajes de sutura pueden mejorar la resistencia de la fijación. La rama transversa corta puede actuar como ligamento interespinoso escafolunar dorsal, mientras que la rama oblicua larga puede actuar como ligamento interespinoso distal (DIC).17 El objetivo de este estudio fue informar los resultados clínicos y radiológicos tras la reconstrucción del complejo ligamentoso escafolunar dorsal mediante injerto tendinoso autólogo libre reforzado con cinta de sutura para el tratamiento de pacientes con DLS crónica. Si bien existen algunos estudios previos sobre la reconstrucción del complejo ligamentoso escafolunar con corsé interno, estos se centraron principalmente en técnicas quirúrgicas, y pocos pacientes fueron seguidos durante más de un año.15 Además, existe falta de información sobre los resultados radiológicos y clínicos. En cambio, este estudio proporciona información valiosa de 9 pacientes con un seguimiento de al menos 15 meses, lo que consideramos de gran valor.

Dorsal Scapholunate Ligament Complex Reconstruction Using Suture Tape-Augmented Autologous Free Tendon Graft for Chronic Scapholunate Dissociation – PubMed

Dorsal Scapholunate Ligament Complex Reconstruction Using Suture Tape-Augmented Autologous Free Tendon Graft for Chronic Scapholunate Dissociation – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Park HY, Chae S, Lee JY, Lee JH, Kim SH, Park IJ. Dorsal Scapholunate Ligament Complex Reconstruction Using Suture Tape-Augmented Autologous Free Tendon Graft for Chronic Scapholunate Dissociation. Clin Orthop Surg. 2024 Oct;16(5):790-799. doi: 10.4055/cios24032. Epub 2024 Jun 4. PMID: 39364099; PMCID: PMC11444949.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11444949  PMID: 39364099









Prótesis de Hombro Reversa para Fracturas Humerales Proximales: Tratamiento Primario vs. Procedimiento de Salvamento

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/protesis-de-hombro-reversa-para-fracturas-humerales-proximales-tratamiento-primario-vs-procedimiento-de-salvamento/


Prótesis de Hombro Reversa para Fracturas Humerales Proximales: Tratamiento Primario vs. Procedimiento de Salvamento

FH de cuatro partes (1A) tratada con RTSA primaria (2A). Secuelas de fractura con colapso cefálico (1B) tratadas con RTSA de salvamento (2B).

Antecedentes: El tratamiento óptimo para las fracturas complejas de húmero proximal (FH) no cuenta con consenso, y la artroplastia total de hombro reversa (RTSA) suele ser el último recurso en lugar de la estrategia principal. Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados y las tasas de satisfacción de la RTSA primaria para FH frente a la RTSA de salvamento para tratamientos previamente ineficaces. Planteamos la hipótesis de que la RTSA primaria produciría mejores resultados clínicos, puntuaciones funcionales y satisfacción del paciente. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los procedimientos de RSA entre 2011 y 2021, centrándose en la RTSA primaria para FH o la RTSA de salvamento para osteosíntesis fallida. Los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se sometieron a un seguimiento clínico y radiológico durante al menos dos años. Se evaluaron las características demográficas, las puntuaciones de resultados y el rango de movimiento (ROM). Resultados: De 63 pacientes, 42 se sometieron a RTSA primaria y 21 a RTSA de rescate. La mediana de seguimiento fue de 50 meses. Las diferencias estadísticamente significativas favorecieron a la RTSA primaria en flexión anterior, abducción, rotación interna y la puntuación de Constant. Los niveles de satisfacción de los pacientes no difirieron significativamente entre los grupos. Se presentaron complicaciones en el 7,15 % de los casos de RTSA primaria y en el 14,28 % de los casos de RTSA de rescate. Conclusiones: La RTSA primaria puede producir resultados ligeramente mejores y tasas de complicaciones más bajas en comparación con la RTSA de rescate. Se necesitan más estudios prospectivos para validar estos hallazgos.

Introducción
Un estudio epidemiológico reciente [1] ha destacado que la incidencia de fracturas de húmero proximal (FHP) es de 110 por 100 000 personas-año. Esta incidencia es 1,7 veces mayor en comparación con la que considera solo los casos de pacientes hospitalizados (66,5 por 100.000/persona-año). A partir de estos datos, se puede inferir que solo el 40% de todos los pacientes con PHF no se ven obligados a someterse a hospitalización para la atención necesaria. Para los pacientes mayores de 65 años (la población más afectada por PHF), la tasa de manejo no operatorio se informa en 85% [2]. Un porcentaje tan alto de indicaciones no quirúrgicas podría interpretarse fácilmente considerando que diferentes estudios no mostraron diferencias significativas entre el tratamiento quirúrgico en comparación con el tratamiento no quirúrgico en los resultados clínicos informados por los pacientes en el caso de PHF desplazado que involucra el cuello quirúrgico [3,4]. A pesar de estos datos, existe una tendencia creciente en la cirugía para pacientes con PHF [3], principalmente debido a la falta de un consenso universalmente acordado con respecto al tratamiento óptimo para PHF complejos [5]. Centrándose en las indicaciones quirúrgicas, se pueden hacer consideraciones interesantes evaluando los datos en la literatura científica contemporánea. Patel et al. [2], utilizando la prueba de tendencia Cochran-Armitage que recopiló datos de 2010 a 2019 de tratamientos quirúrgicos para PHF, observó que los procedimientos de reducción abierta y fijación interna (RAFI) han disminuido en un 25,7%, los procedimientos de enclavado intramedular (IMN) han disminuido en un 81,9%, los procedimientos de hemiartroplastia (HA) han disminuido en un 81,4%, la artroplastia total de hombro (TSA) ha disminuido en un 80,5% y los procedimientos de artroplastia total inversa de hombro (RTSA) han aumentado en un 1841,4%. Varias razones explican esta tendencia. Los procedimientos de RAFI e IMN se asocian con complicaciones frecuentes, incluyendo el corte de tornillos, un hombro disfuncional debido a la falta de consolidación de las tuberosidades y erosión glenoidea, necrosis avascular de la cabeza humeral, mala unión y pseudoartrosis [6,7,8]. Al evaluar las cirugías de HA y TSA, la necesidad de realizar una reconstrucción anatómica de las tuberosidades queda bien establecida: diferentes estudios han correlacionado los resultados clínicos y la tasa de supervivencia de estos tratamientos quirúrgicos con la necesidad de tener buenas tuberosidades y, por lo tanto, un manguito rotador competente [9,10]. Entre este espectro en evolución de opciones de tratamiento, la RTSA ha emergido como una solución viable, tanto como intervención primaria para la PHF como en casos de fracaso de otros tratamientos [5,11] (Figura 1). Las propiedades biomecánicas de la RTSA [12,13], caracterizadas por su diseño semi-constreñido y menor dependencia de la unión de las tuberosidades y la función del manguito rotador, teóricamente proporcionan una ventaja sobre la artroplastia tradicional no constreñida en casos de fijación interna fallida [14]. Sin embargo, el impacto potencial de la cirugía previa en la viabilidad de la futura RTSA de rescate sigue siendo incierto. El propósito de este estudio fue comparar los resultados y la tasa de satisfacción de la RTSA primaria para la PHF versus la RTSA de rescate para osteosíntesis previa fallida. Nuestra hipótesis es que los pacientes sometidos a RTSA primaria presentarán mejores resultados clínicos, puntuaciones funcionales y niveles de satisfacción en comparación con aquellos sometidos a RTSA de rescate.

Reverse Shoulder Prosthesis for Proximal Humeral Fractures: Primary Treatment vs. Salvage Procedure – PubMed

Reverse Shoulder Prosthesis for Proximal Humeral Fractures: Primary Treatment vs. Salvage Procedure – PMC

Reverse Shoulder Prosthesis for Proximal Humeral Fractures: Primary Treatment vs. Salvage Procedure

Caldaria A, Saccone L, Biagi N, Giovannetti de Sanctis E, Baldari A, Palumbo A, Franceschi F. Reverse Shoulder Prosthesis for Proximal Humeral Fractures: Primary Treatment vs. Salvage Procedure. J Clin Med. 2024 May 23;13(11):3063. doi: 10.3390/jcm13113063. PMID: 38892774; PMCID: PMC11172564.

© 2024 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11172564  PMID: 38892774







Resultados radiológicos de la reparación de la placa plantar mediante un abordaje plantar para la luxación de la articulación metatarsofalángica del dedo menor

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/resultados-radiologicos-de-la-reparacion-de-la-placa-plantar-mediante-un-abordaje-plantar-para-la-luxacion-de-la-articulacion-metatarsofalangica-del-dedo-menor/


Resultados radiológicos de la reparación de la placa plantar mediante un abordaje plantar para la luxación de la articulación metatarsofalángica del dedo menor

Antecedentes
Un desgarro de la placa plantar (PP) es un hallazgo patológico importante relacionado con una luxación o subluxación de la articulación metatarsofalángica (AMT). Tradicionalmente, el desgarro de la PP se trataba con osteotomía de Weil mediante un abordaje dorsal. Sin embargo, debido a la limitada visualización del abordaje dorsal, se ha propuesto la reparación de la articulación temporomandibular (PP) mediante abordaje plantar como una nueva técnica. Este estudio tuvo como objetivo evaluar radiológicamente el resultado de la reparación de la PP mediante abordaje plantar, utilizando una distancia de superposición (DMO) mejorada de la articulación metatarsofalángica (ATM) en una proyección anteroposterior y el grado de subluxación en una proyección oblicua. También se buscó investigar los posibles factores que influyen en la recurrencia de la inestabilidad de la ATM.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Resultados radiológicos de la reparación de la placa plantar mediante un abordaje plantar para la luxación de la articulación metatarsofalángica del dedo menor
🌷https://doi.org/10.4055/cios24046
Clin Orthop Surg. Dic. 2024;16(6)Chang Hyun Doh
#Pie #Luxación_articular #Articulación_metatarsofalángica #Desgarro_de_placa_plantar #Foot #Joint_dislocation #Metatarsophalangeal_joint #Plantar_plate_tear

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
La reparación de la PP mediante abordaje plantar ofrece la ventaja de una excelente visualización de una rotura de PP y una reparación directa. Por lo tanto, recomendamos el uso del abordaje plantar para la reparación de la ATM en la PP.

La luxación de la articulación metatarsofalángica (AMT) puede corregirse quirúrgicamente mediante el equilibrio de tejidos blandos, la osteotomía de acortamiento del metatarsiano (MT) o una combinación de técnicas.¹) Diversos estudios han sugerido la reparación de una placa plantar (PP) desgarrada, un tejido fibrocartilaginoso formado a partir de la aponeurosis y el componente estabilizador de la cápsula articular de la AMT.²,  … Prissel et al.3) demostraron su eficacia basándose en los resultados subjetivos informados por los pacientes. Sharpe et al.8) también demostraron la seguridad del abordaje plantar. Sin embargo, no existen estudios que evalúen los resultados radiológicos del abordaje plantar para la reparación de la articulación metatarsofalángica. En este estudio, evaluamos radiológicamente los resultados de la reparación de la articulación metatarsofalángica mediante abordaje plantar en una luxación o subluxación de la articulación metatarsofalángica. También analizamos e identificamos los factores que influyen en la recurrencia de la subluxación o luxación tras la reparación de la articulación metatarsofalángica.

Radiologic Outcomes of Plantar Plate Repair through a Plantar Approach for the Dislocated Metatarsophalangeal Joint of the Lesser Toe – PubMed

Radiologic Outcomes of Plantar Plate Repair through a Plantar Approach for the Dislocated Metatarsophalangeal Joint of the Lesser Toe – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Doh CH, Kim S, Choi YR, Lee HS. Radiologic Outcomes of Plantar Plate Repair through a Plantar Approach for the Dislocated Metatarsophalangeal Joint of the Lesser Toe. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):1001-1009. doi: 10.4055/cios24046. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618535; PMCID: PMC11604560.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604560  PMID: 39618535







viernes, 18 de abril de 2025

Endoscopia biportal unilateral: revisión y abordaje quirúrgico detallado para el abordaje extraforaminal

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/endoscopia-biportal-unilateral-revision-y-abordaje-quirurgico-detallado-para-el-abordaje-extraforaminal/


Endoscopia biportal unilateral: revisión y abordaje quirúrgico detallado para el abordaje extraforaminal

Resumen

  • Las hernias discales lumbares foraminales y extraforaminales son causas comunes de dolor y discapacidad. Los tratamientos quirúrgicos clásicos, como el abordaje abierto mediante la técnica de Witsel, a menudo implican la resección del proceso articular superior para descomprimir el espacio foraminal.
  • La endoscopia biportal unilateral (EBU) se ha convertido en una alternativa mínimamente invasiva que proporciona una mejor visualización y precisión, a la vez que minimiza el daño a los tejidos blandos.
  • El abordaje extraforaminal mediante EBU ofrece una solución más eficaz para las hernias extraforaminales, ya que requiere menos resección ósea, reduce el riesgo de fractura de la pars y mejora la visualización.
  • Este artículo presenta una metodología integral para el abordaje extraforaminal, respaldada por una guía ilustrada, consejos quirúrgicos y aspectos destacados de las ventajas de la EBU frente a las técnicas tradicionales.

EFORT
@EFORTnet
La Endoscopia Biportal Unilateral (#EBU) está revolucionando la #CirugíaDeColumna para la #HerniaDiscoLumbar extraforaminal 📖 https://bit.ly/EOR250303
🔹Menos resección ósea
🔹Menor riesgo de fracturas de la pars
🔹#MínimamenteInvasiva y recuperación más rápida
#Ortopedia #EFORT #EOR #InvestigaciónMédica #Orthopaedic #MedicalResearch

Conclusión
Actualmente, existe escasez de datos sobre el abordaje extraforaminal de la columna lumbar con EBU.

Hasta donde sabemos, este es el primer informe técnico que resume esta técnica.

Por lo tanto, la EBU es una técnica reproducible que puede tratar eficazmente la patología foraminal y extraforaminal mediante un abordaje extraforaminal.

Introducción
La hernia discal lumbar (HDL) es una causa frecuente de dolor y discapacidad. El sistema de clasificación más utilizado se basa en su localización axial: central, paracentral y lateral. En cuanto a la hernia discal lateral, se puede dividir en foraminal y extraforaminal, representando entre el 0,7 % y el 11,7 % de todas las hernias discales laterales (LDH) (1).

Además de la compresión de la raíz nerviosa saliente y del ganglio radicular dorsal, que suele asociarse con dolor intenso y peores resultados quirúrgicos, también presenta algunas particularidades en el abordaje quirúrgico.

El abordaje de Witsel se utiliza con mayor frecuencia para acceder a la articulación facetaria y a la apófisis transversa, con amplificación en la fascia intertransversa, lo que permite identificar la raíz nerviosa y rastrearla hasta el foramen (2). En caso de hernia foraminal, puede ser necesario extirpar parte de la apófisis articular superior (AES) para lograr un acceso discal adecuado.

Actualmente, la endoscopia biportal unilateral (EBU) ofrece una solución mínimamente invasiva con mejor visualización y precisión.

La EBU se realiza generalmente por vía interlaminar, lo que permite acceder a la LDH foraminal con resección de la articulación facetaria. Se ha demostrado que la resección de las articulaciones facetarias está relacionada con la estabilidad espinal (3).

En nuestra institución, se ha empleado la UBE en lugar de la cirugía microscópica para abordar la mayoría de los casos de HDL.

El propósito de este estudio es revisar la literatura sobre abordajes extraforaminales mediante UBE e informar sobre nuestra técnica.

Unilateral biportal endoscopy: review and detailed surgical approach to extraforaminal approach – PubMed

Unilateral biportal endoscopy: review and detailed surgical approach to extraforaminal approach – PMC

Unilateral biportal endoscopy: review and detailed surgical approach to extraforaminal approach in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Reis JPG, Pinto EM, Teixeira A, Frada R, Rodrigues D, Cunha R, Miranda A. Unilateral biportal endoscopy: review and detailed surgical approach to extraforaminal approach. EFORT Open Rev. 2025 Mar 3;10(3):151-155. doi: 10.1530/EOR-24-0137. PMID: 40071975; PMCID: PMC11896681.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC11896681  PMID: 40071975







jueves, 17 de abril de 2025

Artroplastia Total de Cadera en Niños: Un Estudio del Registro Holandés de Artroplastias con Datos de 283 Caderas

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/artroplastia-total-de-cadera-en-ninos-un-estudio-del-registro-holandes-de-artroplastias-con-datos-de-283-caderas/


Artroplastia Total de Cadera en Niños: Un Estudio del Registro Holandés de Artroplastias con Datos de 283 Caderas

Antecedentes: La artroplastia total de cadera (ATC) se realiza con poca frecuencia en pacientes pediátricos y puede ser un desafío en niños debido al menor tamaño de las articulaciones, los cambios patomorfológicos alrededor de la cadera, el crecimiento residual y las mayores exigencias físicas. La literatura sobre los resultados de la ATC en esta población específica es escasa. Nuestro objetivo fue describir las características de los pacientes pediátricos sometidos a ATC, la supervivencia del implante a 5 y 10 años, los factores de riesgo para la revisión y los resultados de las medidas de resultados informadas por el paciente (PROM) en una amplia cohorte nacional.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
«Artroplastia Total de Cadera en Niños. Un Estudio del Registro Holandés de Artroplastias con Datos de 283 Caderas» por van Kouswijk et al.
#cadera #pediatría

JBJS

Conclusiones: Este estudio, el más amplio hasta la fecha sobre artroplastia total de cadera (ATC) en niños (≤18 años), mostró una buena supervivencia a corto y medio plazo, similar a la de los adultos. En combinación con los resultados positivos de la RPM, la ATC parece ser una intervención eficaz y satisfactoria en casos de enfermedad de cadera pediátrica debilitante. Estudios futuros deberían centrarse en la supervivencia a largo plazo y los factores de riesgo de fracaso del implante.

La artroplastia total de cadera (ATC) es un tratamiento muy eficaz para las enfermedades degenerativas de cadera en fase terminal¹. Sin embargo, rara vez se realiza en pacientes pediátricos debido a sus indicaciones limitadas y al mayor riesgo de revisión a lo largo de la vida²,³. La ATC puede estar indicada en niños con caderas gravemente deformadas debido a afecciones como la displasia del desarrollo de la cadera (DDC), el deslizamiento de la epífisis capital femoral (SCFE) o la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes².

La ATC pediátrica presenta desafíos quirúrgicos específicos². En primer lugar, las caderas de estos pacientes son más pequeñas en comparación con las de los adultos, lo que requiere el uso de implantes más pequeños o incluso a medida. En segundo lugar, afecciones como la displasia de cadera (DDC) y la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes pueden provocar cambios patomorfológicos en el acetábulo y el fémur, lo que a menudo resulta en una reserva ósea limitada y, en ocasiones, requiere injertos óseos. En tercer lugar, los pacientes más jóvenes suelen exigir más al implante, además de tener una mayor esperanza de vida en comparación con los pacientes adultos candidatos a una artroplastia de cadera (ATC), lo que requiere que el implante tenga una vida útil más larga. Estos desafíos únicos pueden potencialmente conducir a resultados inferiores y a una menor supervivencia del implante.

La literatura disponible sobre la ATC en pacientes de hasta 18 años es limitada. Existe una pequeña serie de casos retrospectiva de 24 pacientes con un período de seguimiento limitado, publicada sobre ATC en este grupo de edad específico. Otros estudios sobre ATC en pacientes jóvenes han incluido adultos de hasta 21 a 25 años de edad. 5,8–14 o incluso de 30 a 40 años. 15–17 Debido a las dificultades inherentes a la ATC pediátrica, es posible que estos estudios no reflejen adecuadamente los resultados en la población pediátrica. Por lo tanto, el objetivo principal de nuestro estudio fue evaluar las características de los pacientes y los implantes en una serie más amplia de procedimientos de artroplastia total de cadera (ATC) en pacientes ≤18 años del Registro Holandés de Artroplastias (LROI)18. En segundo lugar, evaluamos la supervivencia de la prótesis, los posibles factores de riesgo de revisión y los posibles factores de riesgo de revisión (PROM) en esta población específica.

Total Hip Arthroplasty in Children: A Dutch Arthroplasty Register Study with Data from 283 Hips – PubMed

JBJS

van Kouswijk HW, Bus MPA, Gademan MGJ, Nelissen RGHH, de Witte PB. Total Hip Arthroplasty in Children: A Dutch Arthroplasty Register Study with Data from 283 Hips. J Bone Joint Surg Am. 2025 Apr 16;107(8):811-818. doi: 10.2106/JBJS.24.00657. Epub 2025 Feb 13. PMID: 39946439.

Copyright & License
 
Copyright © 2025 The Author(s). Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.
 
 
This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License 4.0 (CCBY), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited







La postura anormal preoperatoria mejora tras una artroplastia total de rodilla: síndrome rodilla-cadera-columna

https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=251 

La postura anormal preoperatoria mejora tras una artroplastia total de rodilla: síndrome rodilla-cadera-columna

Antecedentes
La alineación de la columna vertebral, la pelvis y las extremidades inferiores es crucial para mantener una postura corporal saludable. Sin embargo, con la edad, esta postura se vuelve difícil de mantener debido a la debilidad muscular y la degeneración esquelética. La artrosis (OA) de cadera y rodilla también puede provocar una postura anormal, conocida como síndrome cadera-columna y rodilla-columna. La artroplastia total de rodilla (ATR) puede ayudar a aliviar el dolor y mejorar la alineación de las extremidades inferiores. Esto también puede mejorar la postura anormal, como en el síndrome rodilla-cadera-columna. Sin embargo, el estado de la rodilla contralateral puede afectar esta mejora. Este estudio evaluó los efectos de la ATR en los resultados clínicos y la postura corporal radiográfica.

The Journal of Artthroplasty
@JArthroplasty
Una artroplastia total de rodilla (ATR) puede mejorar la postura corporal anormal causada por artrosis de rodilla, como en el síndrome rodilla-cadera-columna. Sin embargo, el estado de la rodilla contralateral puede afectar los resultados de la ATR.

Preoperative Abnormal Posture Improves After Total Knee Arthroplasty: Knee–Hip–Spine Syndrome – The Journal of Arthroplasty

Conclusiones
Una artroplastia de rodilla (ATR) puede mejorar la postura corporal anormal causada por artrosis de rodilla, como en el síndrome rodilla-cadera-columna. Sin embargo, la condición de la rodilla contralateral puede afectar los resultados de la ATR.

Una postura corporal ergonómica requiere la alineación de la columna vertebral, la pelvis y las extremidades inferiores para sostener los músculos del tronco y las piernas [1]. A medida que la sociedad envejece, más personas desarrollan anomalías posturales secundarias a los cambios fisiológicos relacionados con la edad [2]. Mantener una postura corporal adecuada es crucial para prevenir caídas, que pueden provocar complicaciones graves y fracturas, especialmente en personas mayores.
Los cambios óseos degenerativos y la debilidad muscular sistémica pueden provocar una postura anormal. La deformidad espinal en adultos (CIA), que se desarrolla debido a fracturas por compresión vertebral, degeneración discal y cambios espondilóticos, es uno de los principales factores que contribuyen a la postura anormal con la edad [3]; sin embargo, algunos pacientes con posturas anormales presentan solo deformidades espinales leves. La progresión de la osteoartritis de cadera (OA) también puede causar posturas anormales y afectar la alineación de la columna vertebral y la pelvis, lo que se conoce como síndrome cadera-columna debido a su conexión anatómica [4,5].
La OA de rodilla es una afección médica que causa dolor en la articulación de la rodilla, reduce su rango de movimiento (ROM) y puede provocar desalineación y malrotación de las extremidades inferiores, lo que afecta negativamente la calidad de vida y podría reducir la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. La OA de rodilla también se asocia con dolor lumbar y disminución de la curvatura de la columna vertebral inferior, lo que se conoce como síndrome rodilla-columna [6].
La artroplastia total de rodilla (ATR) es un procedimiento quirúrgico que puede aliviar el dolor, corregir deformidades de las extremidades inferiores y mejorar el ROM de la rodilla en pacientes con OA de rodilla grave. Esto significa que las afecciones patológicas de la rodilla pueden afectar negativamente la postura corporal; sin embargo, el tratamiento de estas afecciones puede mejorar la postura anormal causada por la OA de rodilla [7]. Observamos una mejora del eje vertical sagital (SVA), una medida de la alineación sagital y el equilibrio corporal, después de la ATR. Sin embargo, aún no está claro cómo la osteoartritis de la rodilla contralateral afecta los cambios en la agudeza visual superficial (AES) tras una artroplastia total de rodilla (ATR) unilateral [8].
Buscamos determinar si la postura anormal causada por la artrosis de rodilla puede mejorarse tras la ATR de la rodilla afectada. Además, consideramos el efecto de la ATR en la rodilla contralateral. Para evaluar las variaciones en la postura corporal tras la ATR, realizamos un seguimiento de los pacientes durante 24 meses, comparando a aquellos con ATR previa en la rodilla contralateral con aquellos sin ella.

Preoperative Abnormal Posture Improves After Total Knee Arthroplasty: Knee-Hip-Spine Syndrome – PubMed

Preoperative Abnormal Posture Improves After Total Knee Arthroplasty: Knee–Hip–Spine Syndrome – The Journal of Arthroplasty

Oshima Y, Watanabe N, Takeoka T, Kajikawa Y, Yotsumoto T, Majima T. Preoperative Abnormal Posture Improves After Total Knee Arthroplasty: Knee-Hip-Spine Syndrome. J Arthroplasty. 2025 Feb;40(2):416-422. doi: 10.1016/j.arth.2024.08.028. Epub 2024 Aug 23. PMID: 39182532.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc.

¿Es la PET/TC con fluoruro 18F una herramienta precisa para diagnosticar el aflojamiento tras una artroplastia articular total?

 https://www.tyo.mx/ortopedia/es-la-pet-tc-con-fluoruro-18f-una-herramienta-precisa-para-diagnosticar-el-aflojamiento-tras-una-artroplastia-articular-total/


¿Es la PET/TC con fluoruro 18F una herramienta precisa para diagnosticar el aflojamiento tras una artroplastia articular total?

Antecedentes
Varios estudios con tomografía por emisión de positrones (PET) muestran una captación ósea periprotésica muy elevada de fluoruro 18F (fluoruro 18F), lo que sugiere aflojamiento de implantes tras una artroplastia. Hasta el momento, se ha prestado atención a la evaluación cualitativa, pero no a la cuantitativa. Además, no se ha confirmado intraoperatoriamente los hallazgos preoperatorios de la PET con fluoruro 18F. Si bien el método parece tener una precisión y una sensibilidad aceptables, parece justificado mejorar la especificidad y validarlo en su conjunto. Preguntas/objetivos
(1) ¿Existe alguna diferencia en la captación de fluoruro 18F en componentes sueltos y bien fijados de ATC y ATR? (2) ¿Pueden las mediciones de captación de fluoruro 18F proporcionar un umbral que diferencie los implantes sueltos de los bien fijados sometidos a revisión por diversas indicaciones sépticas y asépticas? (3) En una población restringida a ATC y ATR sometidas a revisión por indicaciones asépticas, ¿puede la medición de la captación de fluoruro 18F distinguir los componentes sueltos de los bien fijados? (4) ¿Cuál es la fiabilidad interobservador de la medición de la captación de fluoruro 18F?

CORR
@Clinorthop
AccesoAbierto: Sköld et al. descubrieron que la medición del SUVmáx tras la PET/TC con fluoruro 18F es una herramienta precisa y fiable para diagnosticar el aflojamiento de implantes tras una artroplastia total de cadera y rodilla en casi todos los componentes, excepto en los de la artroplastia femoral. #orthoTwitter

Clinical Orthopaedics and Related Research®

Conclusión
La medición del SUVmáx tras la PET/TC con fluoruro 18F es un complemento útil en la evaluación diagnóstica ante la sospecha de aflojamiento del implante tras una ATC y una ATR. El método parece ser preciso y fiable para diagnosticar el aflojamiento del implante en todos los componentes, excepto en los femorales de la ATR. En una población mixta real con infección leve y aflojamiento aséptico, el método parece ser bastante fácil de aprender y útil para los artroplastistas subespecializados. Cuando se puede descartar la infección, el método probablemente sea aún más eficaz. Se justifican estudios prospectivos adicionales para explorar la razón por la cual el aflojamiento del componente femoral de la artroplastia total de rodilla (ATR) fue más difícil de determinar con esta novedosa técnica.

Introducción
El aflojamiento aséptico sigue siendo la principal causa de cirugía de revisión tras artroplastias totales de cadera y artroplastias totales de rodilla [5, 13]. En Suecia, se realizaron aproximadamente 3500 revisiones de artroplastias totales de cadera y artroplastias totales de rodilla en 2022. La causa de la revisión varía con el tiempo, siendo la infección articular periprotésica (IAP) más común en el postoperatorio temprano; sin embargo, en general, la principal causa de revisión de artroplastias totales de cadera fue el aflojamiento aséptico (41,6%), seguido de la infección (20,8%), la fractura periprotésica (15,7%) y la inestabilidad (12,2%) según el Registro Sueco de Artroplastias [31]. El aflojamiento del implante, ya sea por razones sépticas o asépticas, causa osteólisis y está fuertemente asociado con un aumento del metabolismo óseo periprotésico [11, 24]. Este proceso se caracteriza por la activación de osteoblastos y osteoclastos a nivel celular [10, 20, 24, 26]. El aumento de la actividad osteoblástica se ha visualizado tradicionalmente mediante gammagrafía ósea tras la inyección de tecnecio-99m (99mTc), una prueba que, si bien es sensible, presenta poca especificidad y baja resolución espacial. Mumme et al. [23] hallaron una sensibilidad del 78 %, una especificidad del 70 % y una precisión global del 74 % para este método, y un amplio metanálisis [32] informó una sensibilidad combinada del 85 % y una especificidad del 72 %.

La obtención de imágenes de glóbulos blancos (GB) marcados con indio se ha desarrollado como alternativa, pero el objetivo principal de este método ha sido detectar e identificar la IAP [25].

Debido a la limitación de las gammagrafías óseas con 99mTc y las gammagrafías de leucocitos marcados con indio, las técnicas más recientes en medicina nuclear han evaluado la utilidad de la tomografía por emisión de positrones (PET) combinada con la TC utilizando el isótopo fluoruro de sodio flúor-18 (PET/TC con 18F-fluoruro) en el diagnóstico del aflojamiento de implantes. Los iones fluoruro (F) intercambian con los grupos hidroxilo de la hidroxiapatita en la superficie de los cristales óseos, formando fluorapatita en los sitios de remodelación ósea. Por lo tanto, la captación de 18F refleja principalmente el flujo sanguíneo óseo local y la actividad osteoblástica [9]. La PET/TC con 18F-fluoruro parece tener una precisión aceptable y una alta sensibilidad, pero una especificidad modesta [30]. En la mayoría de los estudios, los patrones de captación de 18F se han evaluado cualitativamente, y solo unos pocos informaron análisis cuantitativos de la captación de 18F-fluoruro [15-17, 30]. Además, existe una falta de confirmación intraoperatoria de los hallazgos preoperatorios de la PET/TC con fluoruro de 18F.

Blau et al. [4] fueron los primeros en utilizar fluoruro de 18F en la imagen ósea, y Creutzig [7], quien investigó 31 prótesis de cadera mediante gammagrafía planar con fluoruro de 18F, observó que la captación inespecífica tiende a disminuir entre 6 y 9 meses después de la cirugía. Desde entonces, la PET con fluoruro de 18F, con o sin TC, se ha utilizado en la investigación del metabolismo óseo en la osteoporosis [2, 28], la necrosis de la cabeza femoral [27, 35], los injertos por impactación ósea [3, 33, 34], la osteodistrofia renal [22] y las neoplasias óseas [1, 12]. Un estudio de Sterner et al. [30], que examinó a 14 pacientes con artroplastia total de rodilla dolorosa mediante PET/TC con fluoruro de 18F, encontró una excelente sensibilidad, pero una especificidad notablemente baja. En dicho estudio, solo se revisaron seis pacientes y los hallazgos se determinaron mediante un análisis cualitativo de la captación del trazador.

Los valores de captación estandarizados (SUV) son el índice más utilizado para comparar la intensidad de la captación del trazador PET entre exploraciones en el mismo individuo o entre diferentes individuos. El índice SUV normaliza la intensidad de la captación según las diferencias en la dosis inyectada y el peso corporal, y se utiliza ampliamente en imágenes PET oncológicas. La medición de los valores máximos de SUV (SUVmáx) alrededor de los implantes debería permitir un análisis cuantitativo de la captación de 18F, superando potencialmente las evaluaciones cualitativas previas. Hasta la fecha, ningún estudio ha investigado la fiabilidad y precisión de la medición del SUVmáx mediante PET/TC con 18F-fluoruro para diagnosticar el aflojamiento de la artroplastia de cadera o rodilla. Dado que la captación de 18F-fluoruro en el hueso refleja un aumento del flujo sanguíneo periprotésico por diversas razones, incluida la infección, esto puede generar confusión en la interpretación del SUVmáx en el contexto del aflojamiento del implante [6, 15].

Por lo tanto, nos preguntamos: (1) ¿Existe una diferencia en la captación de fluoruro de 18F alrededor de componentes sueltos y bien fijados de artroplastias totales de cadera y rodilla? (2) ¿Pueden las mediciones de captación de fluoruro de 18F proporcionar un umbral que diferencie los implantes sueltos de los bien fijados sometidos a revisión para diversas indicaciones sépticas y asépticas? (3) En una población restringida a artroplastias totales de cadera y rodilla sometidas a revisión para indicaciones asépticas, ¿puede la medición de la captación de fluoruro de 18F aún distinguir los componentes sueltos de los bien fijados? (4) ¿Cuál es la confiabilidad interobservador de la medición de la captación de fluoruro de 18F?

Is 18 F-fluoride PET/CT an Accurate Tool to Diagnose Loosening After Total Joint Arthroplasty? – PubMed

Clinical Orthopaedics and Related Research®

Sköld C, Sörensen J, Brüggemann A, Hailer NP. Is 18 F-fluoride PET/CT an Accurate Tool to Diagnose Loosening After Total Joint Arthroplasty? Clin Orthop Relat Res. 2025 Mar 1;483(3):415-428. doi: 10.1097/CORR.0000000000003228. Epub 2024 Sep 11. PMID: 39293088; PMCID: PMC11828004.

Open Acces

Copyright © 2024 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc. on behalf of the Association of Bone and Joint Surgeons

PubMed Disclaimer








miércoles, 16 de abril de 2025

La alineación cinemática logra un ángulo de la línea articular tibial más paralelo al suelo en la fase de apoyo monopodal que la alineación mecánica: análisis radiológico de un ensayo controlado aleatorizado

 https://www.traumayortopedia.space/academia/la-alineacion-cinematica-logra-un-angulo-de-la-linea-articular-tibial-mas-paralelo-al-suelo-en-la-fase-de-apoyo-monopodal-que-la-alineacion-mecanica-analisis-radiologico-de-un-ensayo-controlado-aleat/


La alineación cinemática logra un ángulo de la línea articular tibial más paralelo al suelo en la fase de apoyo monopodal que la alineación mecánica: análisis radiológico de un ensayo controlado aleatorizado

Objetivos
Investigaciones previas sobre la cinemática de la rodilla han demostrado que lograr un ángulo de la línea articular tibial (AJT) paralelo al suelo en la fase de apoyo monopodal de la marcha puede restaurar la cinemática nativa de la rodilla y optimizar las cargas de compresión compartimental en la artroplastia total de rodilla (ATR). Sin embargo, actualmente no está claro qué estrategia de alineación quirúrgica logra esto mejor. Por lo tanto, este estudio buscó determinar si las artroplastias totales de rodilla (ATR) con alineación cinemática (AC) o con alineación mecánica (AM) producen una ATR más paralela.

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
LA ALINEACIÓN CINEMÁTICA LOGRA UN ÁNGULO DE LA LÍNEA articular tibial MÁS PARALELO AL SUELO EN LA FUERZA DE APOYO MONITOREO QUE LA ALINEACIÓN MECÁNICA 👣
¡Lee el artículo completo ahora!
#Rodilla #Ortopedia #ArtroplastiaTotalDeRodilla #ReemplazoDeRodilla
@SamuelMacdessi

Kinematic alignment achieves a tibial joint line angle that is more parallel to the floor in single-leg stance than mechanical alignment | Bone & Joint

Conclusión
Una ATR paralela al suelo en apoyo monopodal se logra con mayor facilidad con AC que con AM, pero depende de la oblicuidad constitucional de la línea articular (OAC). Es más probable lograr una ATR paralela durante esta fase de la marcha cuando la alineación se individualiza según la anatomía natural del paciente.

Mensaje para llevar a casa:

  • En apoyo monopodal, la artroplastia total de rodilla con alineación cinemática logra un ángulo medio de la línea articular tibial (ATR) más paralelo que la alineación mecánica.
  • Sin embargo, el efecto de cada estrategia de alineación sobre la ATR postoperatoria depende de la oblicuidad constitucional de la línea articular (OAC).
  • Estos hallazgos respaldan la literatura previa que sugiere que la alineación cinemática facilita una distribución de carga mediolateral más uniforme durante la fase de apoyo sobre una sola pierna de la marcha, al tiempo que enfatiza la importancia de considerar activamente la JLO constitucional de un paciente, tanto clínicamente como en futuras investigaciones.

Introducción
Los seres humanos pasan la mayor parte del ciclo de marcha en apoyo monopodal, cuando se producen la carga tibiofemoral máxima y las fuerzas de corte.1,2 En la población general no artrítica, el 75 % de las rodillas tienen una oblicuidad constitucional de la línea articular distal del ápice (JLO).3 Sin embargo, durante la fase de apoyo monopodal de la marcha, el ángulo de la extremidad inferior con respecto al suelo se altera momentáneamente para mantener el equilibrio. Se cree que esto provoca una inclinación lateral del ápice distal del JLO durante esta fase de la marcha, lo que produce un ángulo de la línea articular tibial más paralelo al suelo.4-6 La presencia de este rasgo en rodillas no artríticas sugiere que también podría ser clínica y biomecánicamente favorable en la artroplastia total de rodilla (ATR), ya que las fuerzas de compresión articular durante la fase de apoyo se distribuyen de forma más uniforme entre los compartimentos tibiofemoral medial y lateral7, y se reducen los momentos de aducción de la rodilla.8

Sin embargo, se sabe poco sobre qué estrategias quirúrgicas producen un ángulo de la línea articular tibial (AJT) paralelo al suelo en la ATR durante la fase de apoyo de la marcha (Figura 1). La alineación mecánica (AM), un enfoque de alineación fija, crea un ángulo cadera-rodilla-tobillo (AAT) de 180° con una línea articular perpendicular.9,10 Sin embargo, la AM puede alterar la anatomía constitucional, el equilibrio de los tejidos blandos nativos y la cinemática de la rodilla durante la marcha.11 Por el contrario, la alineación cinemática (AC) busca recrear la anatomía constitucional de cada paciente y, como resultado, puede restaurar una AAT más cercana al paralelo durante la marcha.

Hasta la fecha, solo un estudio ha comparado la AC y la AM en la postura unipodal, observando que la AAT media tras la AC fue más cercana al paralelo que la AM.12 Sin embargo, a diferencia de la ATR con AC, este protocolo quirúrgico en particular no tuvo como objetivo restaurar la anatomía constitucional de la tibia proximal de cada paciente.10,13 Además, la contribución de la AAT constitucional,3 que varía significativamente en la población sana, no se examinó de forma independiente.

Este estudio tuvo como objetivo comparar el efecto de la AC y la AM en la AAT postoperatoria en la postura unipodal. Nuestra hipótesis principal fue que para los pacientes sometidos a ATR primaria, KA lograría una ATR más paralela al plano del suelo en apoyo monopodal que MA. Nuestra hipótesis secundaria fue que el efecto de la estrategia de alineación en la ATR en apoyo monopodal dependería de la JLO constitucional de cada paciente. En pacientes con una JLO constitucional con ápice distal, KA lograría una ATR más paralela al suelo en apoyo monopodal que MA. Sin embargo, para los pacientes con una JLO constitucionalmente neutra, la ATR postoperatoria no diferiría entre las estrategias de alineación. Mediante el análisis de las ATR postoperatorias en apoyo monopodal, el presente estudio tuvo como objetivo informar la toma de decisiones quirúrgicas al determinar qué estrategia de alineación restaura con mayor precisión las características de una rodilla sana.

Kinematic alignment achieves a tibial joint line angle that is more parallel to the floor in single-leg stance than mechanical alignment : a radiological analysis of a randomized controlled trial – PubMed

Kinematic alignment achieves a tibial joint line angle that is more parallel to the floor in single-leg stance than mechanical alignment | Bone & Joint

Leong BJ, Corbett J, Chen DB, Kirsh G, Leong AKL, Wood JA, Diwan AD, Wernecke GC, Harris IA, MacDessi SJ. Kinematic alignment achieves a tibial joint line angle that is more parallel to the floor in single-leg stance than mechanical alignment : a radiological analysis of a randomized controlled trial. Bone Joint J. 2025 Apr 1;107-B(4):413-422. doi: 10.1302/0301-620X.107B4.BJJ-2024-0204.R3. PMID: 40164186.

Open Access

© 2025 Leong et al.

Open access funding

The authors report that open access funding for their manuscript was paid for by Sydney Knee Specialists.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/