domingo, 23 de junio de 2024

El impacto de diferentes estrategias de alineación en los cortes óseos en la artroplastia total de rodilla para fenotipos de rodilla en varo

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/rodilla/el-impacto-de-diferentes-estrategias-de-alineacion-en-los-cortes-oseos-en-la-artroplastia-total-de-rodilla-para-fenotipos-de-rodilla-en-varo/


El impacto de diferentes estrategias de alineación en los cortes óseos en la artroplastia total de rodilla para fenotipos de rodilla en varo

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy

@KSSTA


https://doi.org/10.1007/s00167-023-07351-w… Significantly different amounts of bone resection are required depending on the varus phenotype and the alignment strategy chosen. #alignment #osteoarthritis #knee #arthroplasty #tka

The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes | Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (springer.com)


La deformidad en varo de la rodilla es la deformidad angular más común en el plano coronal. Hoy en día, existe una controversia sobre la estrategia de alineación óptima en la artroplastia total de rodilla (ATR) para abordar esta deformidad. En la ATR, la alineación mecánica (MA), cuyo objetivo es restaurar la alineación neutra de la extremidad cortando el fémur y la tibia perpendicularmente al suelo, da como resultado una distribución de carga medial y lateral igual y, por lo tanto, ha sido el objetivo de elección. Aunque la MA ha dado lugar a excelentes tasas de supervivencia de los implantes, una proporción significativa de pacientes permaneció insatisfecha con el resultado funcional a pesar del uso de diseños de implantes avanzados y la precisión mejorada de la técnica quirúrgica [16]. Entre otras cosas, una posible razón de insatisfacción podría ser que una alineación neutra de la pierna no es una alineación natural para todos los pacientes. Sólo el 35,4% de la población no artrósica tiene una HKA de 180° ± 1,5°. De manera similar, Bellemans et al. [2] han demostrado que alrededor del 32% de los hombres y el 17% de las mujeres en la población sana tienen una alineación constitucional de las extremidades en varo (HKA < 177°). En estos pacientes en varo, se cree que los mayores cambios necesarios con la MA en términos de resecciones óseas y liberación de ligamentos son una causa que contribuye a la insatisfacción posoperatoria después de la ATR. Además, aplicando los fenotipos funcionales de rodilla identificados por Hirschmann et al., se demostró que solo el 5, 20 y 51% de la población normal tenía una morfología de rodilla y alineación de pierna análoga a la MA, alineación anatómica (AA) y cinemática restringida ( rKA), respectivamente. Por lo tanto, las estrategias de alineación modernas, como la alineación cinemática sin restricciones (KA), tienen como objetivo lograr una cinemática más natural y mejorar los resultados funcionales mediante la restauración de la alineación preartrítica nativa y la preservación de las estructuras ligamentosas. Sin embargo, todavía hay resultados contradictorios sobre si los pacientes con una rodilla en varo constitucional tienen mejores resultados clínicos cuando la rodilla se deja en varo. Aún se desconoce hasta qué punto se debe mantener la alineación en varo y qué efectos tienen las diferentes estrategias de alineación en la biomecánica de la rodilla y la marcha. Sin embargo, colocar la ATR en alineación en varo podría conducir a una falla más rápida del implante, ya que la alineación involuntaria de los componentes en varo en el pasado ha llevado a mayores tasas de aflojamiento aséptico, falla temprana del polietileno y, por lo tanto, cirugía de revisión.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue realizar un estudio de simulación para ilustrar (1) cómo la alineación coronal de la extremidad de los fenotipos de rodilla en varo ejemplares más comunes cambia mediante las estrategias de alineación sistemáticas y personalizadas actuales y (2) si estas visualizaciones podrían usarse establecer recomendaciones básicas para seleccionar la mejor estrategia de alineación para esos fenotipos varo específicos. Se planteó la hipótesis de que un paciente con una alineación preoperatoria de la extremidad en varo se sometería a diferentes resecciones óseas dependiendo del fenotipo específico de la rodilla y la estrategia de alineación elegida. Como la alineación general de la extremidad se alteraría de manera diferente en los fenotipos en varo dependiendo de la estrategia de alineación utilizada, la elección de la estrategia de alineación probablemente tendría una influencia decisiva en la alineación dinámica y cargada resultante de la rodilla. A diferencia de investigaciones anteriores, este estudio no fue diseñado para encontrar la estrategia de alineación más adecuada para la mayoría de las rodillas, sino para ilustrar los efectos de las diferentes estrategias de alineación en los fenotipos individuales.

El propósito de este estudio fue visualizar la influencia de la estrategia de alineación en la resección ósea en fenotipos de rodilla en varo. La hipótesis era que se requerirían diferentes cantidades de resección ósea dependiendo de la estrategia de alineación elegida. Se planteó la hipótesis de que mediante la visualización de las secciones óseas correspondientes sería posible evaluar cuál de las diferentes estrategias de alineación requeriría la menor cantidad de cambios en los tejidos blandos para el fenotipo elegido, garantizando al mismo tiempo una alineación aceptable de los componentes, y por lo tanto, podría considerarse la estrategia de alineación más ideal.

Conclusión
Este estudio muestra que se requieren cantidades significativamente diferentes de resección ósea según el fenotipo en varo y la estrategia de alineación elegida. Por lo tanto, basándose en las simulaciones realizadas, se puede suponer que una decisión individual para el fenotipo respectivo es más importante que una estrategia de alineación dogmáticamente correcta. Al incluir tales simulaciones, el cirujano ortopédico moderno ahora puede evitar alineamientos biomecánicamente inferiores y aun así obtener la alineación de rodilla más natural posible para el paciente.

The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes – PubMed (nih.gov)

The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes – PMC (nih.gov)

The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes | Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (springer.com)

Schelker BL, Moret CS, Sava MP, von Eisenhart-Rothe R, Graichen H, Arnold MP, Leclercq V, Hirschmann MT. The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2023 May;31(5):1840-1850. doi: 10.1007/s00167-023-07351-w. Epub 2023 Feb 22. PMID: 36811657; PMCID: PMC10089997.

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.


viernes, 21 de junio de 2024

Cirugía endoscópica biportal de columna (BESS): considerando ventajas y desventajas

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/cirugia-endoscopica-biportal-de-columna-bess-considerando-ventajas-y-desventajas/


Cirugía endoscópica biportal de columna (BESS): considerando ventajas y desventajas


La cirugía de columna totalmente endoscópica se ha desarrollado y reportado con buenos resultados. Pero todavía existen algunas limitaciones en el manejo de instrumentos quirúrgicos alrededor de las estructuras neurales debido al pequeño espacio de trabajo y al pasillo. Con el procedimiento endoscópico uniportal, se puede intentar la descompresión posterior dirigida directa de la lámina y la parte medial de la unión de la apófisis articular inferior y la apófisis articular superior con un abordaje posterior o posterolateral. Pero es difícil utilizar instrumentos convencionales como el retractor de raíces nerviosas y otros instrumentos microscópicos a través del corredor endoscópico uniportal. El autor describe y muestra paso a paso técnicas endoscópicas biportales para realizar una laminectomía y discectomía lumbar totalmente endoscópica y analiza las ventajas y desventajas que implica este procedimiento.

See this image and copyright information in PMC

Figure 4 

Biportal entry points for posterior approach.

See this image and copyright information in PMC

Figure 9 

Diagrammatic illustration of BESS technique, collaborative working of retractor and forceps. BESS, biportal endoscopic spine surgery.


La cirugía endoscópica de columna biportal nos permite utilizar instrumentos quirúrgicos de columna convencionales en el procedimiento endoscópico como la cirugía abierta. Y la protección de las estructuras neurales con un retractor asistente hace que este procedimiento sea más seguro que la cirugía endoscópica uniportal de columna. Los autores presentan una técnica novedosa en el tratamiento de enfermedades degenerativas de la columna en un ángulo de acceso variable diferente de las cirugías endoscópicas uniportales convencionales de la columna. El objetivo principal de este informe es presentar dos abordajes para la estenosis central y extraforaminal utilizando un retractor asistente. Tanto la estenosis central como la estenosis foraminal se descomprimieron bien y un fragmento de disco migrado se extrajo con éxito con este procedimiento endoscópico mínimo sin mayores complicaciones en estos casos.

Biportal endoscopic spine surgery (BESS): considering merits and pitfalls – PubMed (nih.gov)

Biportal endoscopic spine surgery (BESS): considering merits and pitfalls – PMC (nih.gov)

Biportal endoscopic spine surgery (BESS): considering merits and pitfalls – Choi – Journal of Spine Surgery (amegroups.org)

Choi CM. Biportal endoscopic spine surgery (BESS): considering merits and pitfalls. J Spine Surg. 2020 Jun;6(2):457-465. doi: 10.21037/jss.2019.09.29. PMID: 32656383; PMCID: PMC7340825.

Copyright 2020 Journal of Spine Surgery. All rights reserved.



Resultados del autoinjerto de hueso-tendón rotuliano y del autoinjerto de tendón del cuádriceps para la reconstrucción del LCA en una cohorte exclusivamente de jugadoras de fútbol con un seguimiento medio de 4,8 años

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/resultados-del-autoinjerto-de-hueso-tendon-rotuliano-y-del-autoinjerto-de-tendon-del-cuadriceps-para-la-reconstruccion-del-lca-en-una-cohorte-exclusivamente-de-jugadoras-de-futbol-con-un-seguimiento-m/


Resultados del autoinjerto de hueso-tendón rotuliano y del autoinjerto de tendón del cuádriceps para la reconstrucción del LCA en una cohorte exclusivamente de jugadoras de fútbol con un seguimiento medio de 4,8 años

Revista de ISAKOS
@J_ISAKOS
¡Comparando los resultados de la cirugía del LCA en jugadoras de fútbol!
Este estudio profundiza en la efectividad de los autoinjertos de tendón del cuádriceps (QT) versus hueso-tendón rotuliano-hueso (BPTB). Spoiler: ¡Ambos ofrecen rendimientos prometedores en el campo!

Outcomes of bone-patellar tendon-bone autograft and quadriceps tendon autograft for ACL reconstruction in an all-female soccer player cohort with mean 4.8-year follow up – Journal of ISAKOS (jisakos.com)


Se ha informado que las atletas femeninas tienen entre dos y ocho veces más probabilidades de sufrir lesiones del ligamento cruzado anterior que los atletas masculinos [2,31] y, en particular, las jugadoras de fútbol tienen casi tres veces más probabilidades que los jugadores masculinos de lesionarse el ligamento cruzado anterior [24]. Además, las jugadoras de fútbol tienen un alto riesgo de fracaso después de la reconstrucción del LCA (ACLR) al regresar al campo [1]. Un estudio de 2021 encontró que estos atletas tenían un riesgo de dos a cinco veces mayor de sufrir una lesión de rodilla ipsilateral y una cirugía de rodilla en comparación con los controles sanos y las atletas que no regresaron a jugar después de ACLR [13].
Debido al alto riesgo de fracaso después de la ACLR en la población de jugadoras de fútbol, ​​sigue existiendo un debate sobre la elección óptima del injerto en estos pacientes. Un estudio retrospectivo de 2020 comparó los resultados del autoinjerto de tendón de la corva y del autoinjerto de hueso-tendón rotuliano (BPTB) en jugadoras de fútbol y encontró resultados comparables informados por los pacientes entre los grupos con tasas similares de retorno al fútbol [5]. Sin embargo, el autoinjerto de isquiotibiales puede estar perdiendo popularidad entre las atletas femeninas, ya que otros estudios han demostrado un mayor riesgo de fracaso en esta población [25,30]. Además, dados los resultados que respaldan la disminución de la morbilidad en el sitio donante del autoinjerto del tendón del cuádriceps (QT) [21], así como su éxito comprobado en la recuperación funcional de la rodilla y la limitación del fracaso, se está convirtiendo en una opción más común en los atletas adolescentes [3,4,32]. . Como tal, sus resultados deberían examinarse más a fondo en la población de jugadoras de fútbol.
Actualmente, existen datos limitados que comparan los resultados de las jugadoras de fútbol después de ACLR con autoinjerto de QT con otras opciones de injerto. Como tal, el propósito de este estudio fue comparar los resultados funcionales y de retorno al fútbol, ​​así como las tasas de reincidencia operatoria de rodilla y revisión de ACLR entre el autoinjerto BPTB y el autoinjerto QT ACLR en una cohorte exclusivamente de jugadoras de fútbol. Nuestra hipótesis es que ambos tipos de injertos producirían resultados funcionales, tasas de retorno al fútbol y tasas de revisión similares en jugadoras de fútbol.

    ¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

    Se presentan los resultados a largo plazo informados por los pacientes y las tasas de retorno al fútbol de jugadoras de fútbol sometidas a reconstrucción del ligamento cruzado anterior con autoinjerto de tendón del cuádriceps y autoinjerto de hueso-tendón rotuliano-hueso.

    En esta cohorte, el miedo a volver a lesionarse sigue siendo una razón común para no regresar al fútbol después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.

    Los cirujanos pueden utilizar los resultados de este estudio para asesorar a las jugadoras de fútbol sobre las opciones de injerto y los resultados esperados después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con autoinjertos de tendón del cuádriceps o hueso-tendón rotuliano-hueso.


    El propósito es comparar los resultados funcionales, las tasas de retorno al fútbol y las tasas de revisión en una cohorte de jugadoras de fútbol sometidas a un autoinjerto de tendón del cuádriceps (QT) ACLR versus un autoinjerto de ACLR de hueso-tendón rotuliano (BPTB).

    Conclusión
    Los resultados de este estudio sugieren que el autoinjerto ACLR de BPTB y el ACLR de autoinjerto QT producen resultados funcionales y de retorno al fútbol comparables y exitosos en este estudio de cohorte de jugadoras de fútbol exclusivamente. Se necesitan estudios prospectivos más amplios para mejorar la solidez de las conclusiones y proporcionar más información sobre la elección óptima del injerto para las jugadoras de fútbol. Los cirujanos pueden utilizar los resultados de este estudio para asesorar a las jugadoras de fútbol sobre los resultados esperados después de la ACLR.

    Outcomes of bone-patellar tendon-bone autograft and quadriceps tendon autograft for ACL reconstruction in an all-female soccer player cohort with mean 4.8-year follow up – PubMed (nih.gov)

    Outcomes of bone-patellar tendon-bone autograft and quadriceps tendon autograft for ACL reconstruction in an all-female soccer player cohort with mean 4.8-year follow up – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

     

    Herman ZJ, Benvegnu NA, Dadoo S, Chang A, Scherer R, Nazzal EM, Özbek EA, Kaarre J, Hughes JD, Lesniak BP, Vyas D. Outcomes of bone-patellar tendon-bone autograft and quadriceps tendon autograft for ACL reconstruction in an all-female soccer player cohort with mean 4.8-year follow up. J ISAKOS. 2024 Feb;9(1):34-38. doi: 10.1016/j.jisako.2023.11.002. Epub 2023 Nov 11. PMID: 37952847.

    Copyright

     
     

    User license



    Resultados de la artroplastia total de cadera antes o después del trasplante renal: un análisis retrospectivo de cohortes grandes

     https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/artroplastia/resultados-de-la-artroplastia-total-de-cadera-antes-o-despues-del-trasplante-renal-un-analisis-retrospectivo-de-cohortes-grandes/


    Resultados de la artroplastia total de cadera antes o después del trasplante renal: un análisis retrospectivo de cohortes grandes

    Clinics in Orthopedic Surgery
    Clínicas en Cirugía Ortopédica
    @CiOSjournal
    Resultados de la artroplastia total de cadera antes o después del trasplante renal: un análisis retrospectivo de cohortes grandes
    ????https://doi.org/10.4055/cios23351
    Cirugía Clin Orthop. 2024 de febrero; 16 (3) Zhichang Zhang
    #Enfermedad_renal_en_etapa_final #Trasplante_renal #artroplastia_total_de_cadera #Complicaciones #Cadera
    #End_stage_renal_disease #Renal_transplant #Total_hip_arthroplasty #Complications #Hip

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

    La enfermedad renal crónica (ERC) sigue siendo un importante desafío de salud mundial y afecta aproximadamente al 9 % de la población mundial.1) En particular, la incidencia de ERC está en una trayectoria ascendente en los Estados Unidos.2) Una proporción sustancial de pacientes con ERC eventualmente avanzan hacia la enfermedad renal terminal (ESRD). Las principales estrategias de manejo para la ERC avanzada abarcan la hemodiálisis (HD) a largo plazo o el trasplante renal (RT), siendo este último el procedimiento de trasplante de órganos sólidos predominante ejecutado a nivel mundial.3) Las personas con ERC, particularmente aquellas sometidas a HD o post-RT, son predispuestos a un riesgo elevado de artroplastia total de cadera (ATC) debido a varios factores de riesgo únicos. Esta susceptibilidad puede atribuirse a las altas tasas de osteonecrosis, fractura de cuello femoral y osteoartritis resultantes de la osteodistrofia renal, el depósito de amiloide secundario a la HD de larga duración, así como el uso de medicación inmunosupresora después de la RT.4,5) Es de destacar que la incidencia de ATC es notablemente mayor en pacientes dependientes de HD y receptores de RT en comparación con la población general.6)

    Los implantes de ATC han demostrado una supervivencia satisfactoria tanto en pacientes con HD como con RT.7,8) La HD se ha establecido previamente como un factor de riesgo importante para malos resultados y complicaciones perioperatorias después de la ATC debido a preocupaciones como el aumento de la mortalidad y las infecciones del sitio quirúrgico.7,9 ) En comparación con la población general, los pacientes con RT también parecen tener un mayor riesgo de sufrir complicaciones posoperatorias.8,10) Sin embargo, los estudios comparativos existentes que analizan los resultados clínicos posoperatorios después de la ATC entre estas dos cohortes (pacientes con HD y RT) son anticuados , lleno de limitaciones o produce resultados inconsistentes.11,12,13,14) Además, los pacientes que son candidatos para RT son distintos de la población más amplia de pacientes con ESRD. Según la guía sobre evaluación y manejo, los candidatos a RT son más jóvenes y tienen menos factores de riesgo y comorbilidades,15) pero ningún estudio hasta la fecha ha comparado los resultados de la ATC entre los pacientes con ERT general y los candidatos a trasplante. Si hay una delimitación de los resultados entre estas 2 poblaciones, esto permitiría a los proveedores evitar retrasar los procedimientos de artroplastia para aliviar el dolor. El propósito de esta investigación fue examinar los resultados después de la ATC en pacientes con ESRD, aquellos que recibieron RT y candidatos a RT.


    Si bien se sabe que los pacientes con enfermedad renal terminal (ESRD) tienen un mayor riesgo de complicaciones después de una artroplastia total de cadera (ATC), existe una brecha en la literatura al comparar a los pacientes con ESRD con los pacientes que se someten a un trasplante renal (RT). ) antes o después de THA. Este estudio tiene como objetivo abordar esta brecha analizando los resultados de la THA en pacientes con ESRD, pacientes con RT y candidatos a RT.

    Conclusiones
    En comparación con los pacientes con ESRD y los candidatos a RT, los pacientes con RT tienen una probabilidad significativamente menor de sufrir complicaciones médicas, IAP, aflojamiento del hardware aséptico, visitas al servicio de urgencias y reingreso hospitalario. Los pacientes con ESRD en lista de espera de RT deben retrasar la ATC hasta después de la cirugía de RT. Para aquellos que no son elegibles para RT, es vital tomar precauciones adicionales para reducir el riesgo de complicaciones.

    Total Hip Arthroplasty Outcomes before or after Renal Transplant: A Retrospective Large Cohort Analysis – PubMed (nih.gov)

    Total Hip Arthroplasty Outcomes before or after Renal Transplant: A Retrospective Large Cohort Analysis – PMC (nih.gov)

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

    Zhang Z, Driskill E, Chi J, Gean RP, Cui Q. Total Hip Arthroplasty Outcomes before or after Renal Transplant: A Retrospective Large Cohort Analysis. Clin Orthop Surg. 2024 Jun;16(3):382-389. doi: 10.4055/cios23351. Epub 2024 Apr 22. PMID: 38827758; PMCID: PMC11130632.

    This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

    Impacto del clima en los hallazgos de la ecografía de estrés del ligamento colateral cubital del codo en lanzadores de béisbol profesionales: un estudio de 18 años

     https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/impacto-del-clima-en-los-hallazgos-de-la-ecografia-de-estres-del-ligamento-colateral-cubital-del-codo-en-lanzadores-de-beisbol-profesionales-un-estudio-de-18-anos/


    Impacto del clima en los hallazgos de la ecografía de estrés del ligamento colateral cubital del codo en lanzadores de béisbol profesionales: un estudio de 18 años

    OJSM_SportsMed
    @OJSM_SportsMed
    ¿El clima afecta la anatomía? Los lanzadores de climas más cálidos tuvieron diferencias significativamente mayores de lado a lado en el grosor del UCL (1,75 frente a 1,50 mm) entre los brazos dominantes y no dominantes. No se observaron diferencias en la laxitud.

    Impact of Climate on Stress Ultrasound Findings of the Elbow Ulnar Collateral Ligament in Professional Baseball Pitchers: An 18-Year Study – Adeeb Jacob Hanna, Brian E. Fliegel, John Hayden Sonnier, Matthew B. Sherman, Michael G. Ciccotti, Robert A. Jack, Steven B. Cohen, 2024 (sagepub.com)

    El ligamento colateral cubital (UCL) es el principal estabilizador de tejidos blandos frente a la tensión en valgo en el codo. En los atletas que lanzan por encima de la cabeza, en particular los jugadores de béisbol, el codo medial es susceptible a sufrir lesiones debido al estrés repetitivo durante el lanzamiento.1,3,8,10,23,39 Para desgarros completos del ligamento cruzado anterior o desgarros parciales en los que no ha funcionado el tratamiento no quirúrgico, los pacientes pueden someterse a reconstrucción o reparación quirúrgica. Aunque la tasa de retorno al juego entre los jugadores de béisbol profesionales oscila entre el 80% y el 97% después de la reconstrucción de la UCL (UCLR), la recuperación prolongada mantiene a estos atletas marginados por hasta 12 a 15 meses,35,39 contribuyendo a millones de dólares (promedio de US$ 1,9 millones por lanzador en 2019) en impacto económico para los equipos de la Major League Baseball (MLB). 29 Aproximadamente el 25% de los lanzadores de béisbol profesionales se han sometido al menos a 1 UCLR. 14 Se han estudiado medidas preventivas para evitar esta lesión que interrumpe la carrera.6,7,22,30

    Gran parte de la investigación actual sobre las lesiones del ligamento cruzado anterior en jugadores de béisbol jóvenes y profesionales se ha centrado en identificar los factores de riesgo para desarrollar dolor en el codo y la posible necesidad de una cirugía de codo en el futuro.10,15,20,23,26-28,31,33 Mientras se origina Se ha demostrado que los jugadores de climas cálidos son un factor de riesgo para la UCLR en comparación con los que provienen de climas más fríos, 18 ningún estudio ha explorado específicamente los cambios adaptativos que sufre la UCL en jugadores de diferentes climas. Como tal, nuestra comprensión de lo que puede poner a estos jugadores en riesgo de sufrir lesiones es limitada.

    Aunque la resonancia magnética con o sin realce de contraste intraarticular sigue siendo el estándar de oro para diagnosticar lesiones del UCL, se ha demostrado que la ecografía de estrés dinámico (SUS) es una herramienta confiable para evaluar la estructura del UCL.5,11,13,17 ,21,32,37 Múltiples estudios han demostrado que el UCL en el brazo dominante de jugadores de béisbol profesionales y adolescentes era más grueso y tenía una mayor laxitud ante el estrés en valgo.3,13,24,33 Si bien el SUS se ha utilizado para validar el riesgo de un mayor recuento de lanzamientos y volumen de lanzamientos influyen en el cambio en la morfología del UCL,3,9,17,24, hasta donde sabemos, ningún estudio ha investigado los hallazgos del SUS del UCL en jugadores de béisbol profesionales de lugares con clima cálido en comparación con lugares con clima frío.

    Este estudio tuvo como objetivo comparar los hallazgos del SUS entre lanzadores de ubicaciones de clima cálido y frío y evaluar diferencias significativas en los cambios adaptativos y morfológicos en la UCL. La hipótesis era que los jugadores de climas más cálidos tendrían UCL más gruesos, con mayor incidencia de cambios morfológicos.


    El ligamento colateral cubital (UCL) es el principal estabilizador de tejidos blandos para la tensión en valgo en el codo y se coloca bajo esta tensión en valgo durante el movimiento de lanzamiento. Aunque existen factores de riesgo conocidos de lesión del ligamento superior del UCL, se desconoce si el UCL sufre cambios adaptativos en atletas de diferentes climas.

    Objetivo:
    Comparar los resultados de la ecografía de estrés del codo (SUS) entre lanzadores de béisbol profesionales de climas cálidos versus climas fríos y evaluar diferencias significativas en los cambios adaptativos y morfológicos en el UCL.

    Conclusión:
    Los lanzadores profesionales de climas cálidos tuvieron una mayor diferencia de lado a lado en el grosor del ligamento cruzado anterior entre los brazos dominantes y no dominantes. Esto puede deberse a la posibilidad de que los jugadores de béisbol de climas cálidos realicen lanzamientos durante todo el año. No hubo diferencias en la laxitud, la progresión del grosor, la progresión de la laxitud o la presencia de cambios morfológicos adicionales.

    Impact of Climate on Stress Ultrasound Findings of the Elbow Ulnar Collateral Ligament in Professional Baseball Pitchers: An 18-Year Study – PubMed (nih.gov)

    Impact of Climate on Stress Ultrasound Findings of the Elbow Ulnar Collateral Ligament in Professional Baseball Pitchers: An 18-Year Study – PMC (nih.gov)

    Impact of Climate on Stress Ultrasound Findings of the Elbow Ulnar Collateral Ligament in Professional Baseball Pitchers: An 18-Year Study – Adeeb Jacob Hanna, Brian E. Fliegel, John Hayden Sonnier, Matthew B. Sherman, Michael G. Ciccotti, Robert A. Jack, Steven B. Cohen, 2024 (sagepub.com)

    Hanna AJ, Fliegel BE, Sonnier JH, Sherman MB, Ciccotti MG, Jack RA 2nd, Cohen SB. Impact of Climate on Stress Ultrasound Findings of the Elbow Ulnar Collateral Ligament in Professional Baseball Pitchers: An 18-Year Study. Orthop J Sports Med. 2024 Apr 23;12(4):23259671241245149. doi: 10.1177/23259671241245149. PMID: 38660019; PMCID: PMC11041536.

    This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



    Estrategias multidisciplinarias para tratar mononeuropatías dolorosas en la extremidad superior: Del laboratorio a la cabecera del paciente

     https://www.manoytrauma.com.mx/academia/estrategias-multidisciplinarias-para-tratar-mononeuropatias-dolorosas-en-la-extremidad-superior-del-laboratorio-a-la-cabecera-del-paciente/


    Estrategias multidisciplinarias para tratar mononeuropatías dolorosas en la extremidad superior: Del laboratorio a la cabecera del paciente

    The Journal of Hand Surgery (volumen europeo)
    @JHSEur
    El dolor neuropático en la extremidad superior es un problema grave que a menudo afecta a pacientes jóvenes. Provoca pérdida de función y productividad, altera los estilos de vida y puede progresar a dolor crónico con comorbilidades psicosociales. #NeuroPain #HandTwitter #PainManagement #Orthotwitter #CirugíaPlastica

    Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside – Mienke Rijsdijk, Sami Tuffaha, Henk Coert, 2024 (sagepub.com)


    El dolor crónico afecta aproximadamente al 20% de la población mundial y supone una enorme carga socioeconómica y sanitaria (Breivik et al., 2006; Gaskin y Richard, 2012; Patel et al., 2012; Phillips, 2006). Es más prevalente que la diabetes, las enfermedades coronarias y el cáncer combinados (Centro Nacional de Estadísticas de Salud (EE.UU.), 2006).

    Una etiología común del dolor crónico es la lesión de los nervios periféricos. Todas las heridas, desde pequeños cortes hasta amputaciones de miembros completos, van acompañadas de algún grado de lesión de los nervios periféricos. Cada año se producen aproximadamente 26,7/100.000 nuevos casos de dolor neuropático causado por lesiones nerviosas traumáticas y iatrogénicas (postoperatorias) (Dieleman et al., 2008). Una de cada tres lesiones en el servicio de urgencias es una lesión en la mano y el 50% de todas estas lesiones en las manos implican daños graves a los nervios digitales (van der Avoort et al., 2013). El dolor neuropático en la extremidad superior es un problema grave que suele afectar a pacientes relativamente jóvenes. El dolor causa pérdida de función y productividad, cambia el estilo de vida del paciente y puede progresar a un síndrome de dolor crónico, que puede ser gravemente incapacitante y que a veces también conduce a comorbilidades psicosociales secundarias, como ansiedad, depresión y abuso de sustancias (Breivik et al. ., 2006; Burger et al., 2007).

    Las mononeuropatías dolorosas pueden deberse a varias causas, que incluyen lesión nerviosa, compresión o atrapamiento. El tratamiento no quirúrgico de la mononeuropatía dolorosa incluye analgésicos orales o tratamiento farmacológico transdérmico, bloqueos nerviosos y neuromodulación (p. ej., estimulación de la médula espinal del ganglio de la raíz dorsal [DRG] o estimulación nerviosa eléctrica transcutánea [TENS]). El tratamiento quirúrgico puede implicar neurólisis, reparación de nervios, enterramiento de músculos, interfaces nerviosas periféricas regenerativas (RPNI) y reinervación muscular dirigida (TMR). El tratamiento de pacientes con mononeuropatía dolorosa sigue siendo un desafío porque las intervenciones actuales tienen una eficacia limitada. Un ejemplo de este tipo de tratamiento son los analgésicos opioides, con una eficacia muy limitada en pacientes con dolor neuropático y que provocan efectos secundarios graves, como la adicción. El mal uso y la adicción a los opioides recetados para el dolor ha provocado la actual crisis de opioides en varios países (Wilson et al., 2020).

    Hay varias razones por las que el efecto del tratamiento, ya sea quirúrgico o no quirúrgico, es tan decepcionante. Los pacientes con dolor por lesión de nervios periféricos forman una población heterogénea en cuanto a comorbilidades que influyen en la recuperación, p. diabetes, síntomas psiquiátricos, pero también con respecto al mecanismo fisiopatológico del dolor que resulta en diferentes fenotipos de dolor que se sabe que responden de manera diferente al tratamiento del dolor.

    En esta revisión narrativa se discutirá cómo abordar estos desafíos en el tratamiento de pacientes con dolor por lesión de nervios periféricos, abordando los cuatro pilares importantes: (1) diagnóstico de mononeuropatías dolorosas; (2) fenotipado clínico del dolor; (3) tratamiento personalizado del dolor; y (4) utilizar un enfoque de equipo multidisciplinario.

    Figure 1. Peripheral nerve injury and neuroma formation. (a) Healthy myelinated peripheral nerve innervating the skin. (b) Peripheral inflammatory process damaging myelin and the nerve endings. (c) Partial nerve laceration or severe crush injury resulting in a neuroma-in-continuity and (d) severed nerve left in discontinuity resulting in an end-bulb neuroma comprised of a disorganized tangle of regenerating nerve fibres.

    Figure 3. Proposed triage for a patient with suspected painful mononeuropathy involves referral to healthcare providers, such as a pain specialist, psychologist, physiotherapist and nerve surgeon, enabling a comprehensive assessment and appropriate redirection to other team members as needed. This collaborative approach ensures a thorough understanding of the patient’s condition and tailors interventions accordingly.


    El dolor neuropático en la extremidad superior es un problema grave que suele afectar a pacientes relativamente jóvenes. El dolor causa pérdida de función y productividad, cambia el estilo de vida del paciente y puede progresar a un síndrome de dolor crónico con comorbilidades psicosociales secundarias. El tratamiento de pacientes con mononeuropatía dolorosa sigue siendo un desafío, y un enfoque monodisciplinario a menudo tiene una eficacia de tratamiento limitada. Esta revisión narrativa analiza cómo abordar este desafío en el tratamiento de pacientes con dolor por lesión de nervio periférico, abordando los cuatro pilares importantes: (1) diagnosticar una mononeuropatía dolorosa; (2) fenotipado clínico del dolor; (3) tratamiento personalizado del dolor; y (4) utilizar un enfoque de equipo multidisciplinario.

    Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside – PubMed (nih.gov)

    Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside – PMC (nih.gov)

    Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside – Mienke Rijsdijk, Sami Tuffaha, Henk Coert, 2024 (sagepub.com)

    Rijsdijk M, Tuffaha S, Coert H. Multidisciplinary strategies to treat painful mononeuropathies in the upper extremity: from lab to bedside. J Hand Surg Eur Vol. 2024 Jun;49(6):792-801. doi: 10.1177/17531934241240389. Epub 2024 May 15. PMID: 38749904; PMCID: PMC11143763.

    This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

    jueves, 20 de junio de 2024

    Revisión del tratamiento quirúrgico fallido de la osteocondritis disecante: reporte de un caso

     https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/06/20/revision-del-tratamiento-quirurgico-fallido-de-la-osteocondritis-disecante-reporte-de-un-caso/


    Revisión del tratamiento quirúrgico fallido de la osteocondritis disecante: reporte de un caso


    La osteocondritis disecante (OD) es una de las lesiones del cartílago más comunes de la rodilla y en aproximadamente el 85% de los casos, la superficie de carga del cóndilo femoral medial (MFC) está afectada 1 . Del resto de los pacientes, el 13% presenta lesiones del cóndilo femoral lateral (LFC) y sólo el 2% presenta defectos en la incisura troclear 1 . Estas lesiones poco comunes del LFC se asocian frecuentemente con un menisco discoide intacto. A veces, la ubicación exacta de la lesión OD está estrictamente relacionada con un desgarro de menisco discoide completo o incompleto.

    La etiología exacta de la DO aún no está clara y se han propuesto como posibles causas traumáticas, genéticas e isquémicas. El inicio de la DO es a menudo sutil y sus síntomas dependen tanto de la edad del paciente como de la progresión de la enfermedad en el momento de la presentación 2, 3. A veces, la DO asintomática se puede descubrir accidentalmente en radiografías simples tomadas por otros motivos, mientras que las etapas avanzadas pueden tener una presentación bastante similar a otras lesiones comunes de rodilla. Se recomienda tratamiento conservador si las lesiones son estables, sin cuerpos libres o hay fisis abiertas. Las estrategias de fisioterapia incluyen ejercicios isométricos de cuádriceps además de modalidades de estiramiento y tejidos blandos. Generalmente se permite regresar a las actividades físicas y laborales después de la resolución de los síntomas del dolor, un examen clínico normal y si las radiografías y las imágenes por resonancia magnética (MRI) muestran signos de curación de la OD. Actualmente se recomienda la intervención quirúrgica como tratamiento primario en adultos sintomáticos con lesiones condrales inestables o en caso de cuerpos libres concomitantes.

    La hipótesis 2 es que el OD de la rodilla representa una separación de un núcleo de osificación accesorio de la epífisis femoral distal, que está parcialmente adherido durante la maduración, pero puede separarse completamente si se expone a un traumatismo. Por este motivo, el tipo de deporte que practican los más jóvenes puede ser un factor de riesgo importante. Otros investigadores han identificado una mutación en el gen ACAN, que es importante para la función del cartílago, como responsable de la OD 3 familiar dominante. Esta herencia dominante se ve fácilmente en algunos casos, como en una familia en la que tres de cada cuatro hijas desarrollaron DO 4 bilateral.

    Por el contrario, estudios anteriores como el de Petrie 5 refutan la idea de que la DO sea un trastorno hereditario familiar, sino que sugieren que es un “trastorno producido por diferentes etiologías”. Curiosamente, los estudios antes mencionados proporcionan una yuxtaposición peculiar del componente genético de la DO. También se ha propuesto que los microtraumatismos repetitivos pueden causar DO.

    La OD se subdivide en formas juvenil y adulta. Se clasifica según su ubicación anatómica, apariencia quirúrgica, hallazgos de resonancia magnética y edad del paciente. La forma juvenil tiene mejor pronóstico que la forma adulta 1 6 . La presentación clínica de esta patología es inespecífica. La mayoría de los pacientes presentan una lesión condral estable y dolor en la porción anterior de la rodilla, que frecuentemente se correlaciona con la actividad física. En ocasiones los pacientes pueden quejarse de inestabilidad de la rodilla y presentar marcha antálgica 7 . Con la palpación generalmente es posible detectar un área de dolor más intenso en la parte lateral del cóndilo femoral medial, aunque no siempre está presente el signo de Wilson. Los pacientes generalmente presentan edema y crepitación en la rodilla 8 . Los estudios de imagen tienen como objetivo caracterizar la lesión, monitorear su curación y determinar el pronóstico para el tratamiento conservador 9 . La resonancia magnética es extremadamente útil para determinar el tamaño de la lesión, el estado del cartílago y la viabilidad del hueso subcondral. Aún se debate cuál es el mejor tratamiento para la DO de rodilla.

    See this image and copyright information in PMC

    Fig. 4 

    Implantation of a 3D hyaluronic scaffold (yellow arrow).


    Antecedentes: La osteocondritis disecante (OD) es una de las lesiones del cartílago más comunes de la rodilla. Se recomienda tratamiento conservador si las lesiones son estables, sin cuerpos libres o hay fisis abiertas. Se recomienda la intervención quirúrgica como tratamiento primario en adultos sintomáticos con lesiones condrales inestables o con cuerpos libres concomitantes.

    Conclusión: La cirugía de revisión abierta nos permitió una evaluación más precisa del área OD para proporcionar una fijación efectiva del colgajo condral y en esta circunstancia, esto debería haberse hecho después de ver la primera resonancia magnética.

    Revision of Failed Osteochondritis dissecans Surgical Treatment: Case Report – PubMed (nih.gov)

    Revision of Failed Osteochondritis dissecans Surgical Treatment: Case Report – PMC (nih.gov)

    Thieme E-Journals – Zeitschrift für Orthopädie und Unfallchirurgie / Abstract (thieme-connect.de)

    Maiotti M, Rossi V, Armocida D. Revision of Failed Osteochondritis dissecans Surgical Treatment: Case Report. Z Orthop Unfall. 2024 Jun;162(3):310-315. doi: 10.1055/a-1994-0956. Epub 2023 Jan 20. PMID: 36669651; PMCID: PMC11150036.

    This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives License, which permits unrestricted reproduction and distribution, for non-commercial purposes only; and use and reproduction, but not distribution, of adapted material for non-commercial purposes only, provided the original work is properly cited.
     
     

    © 2023. The Author(s). This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial-License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

    Georg Thieme Verlag KG
    Rüdigerstraße 14, 70469 Stuttgart, Germany

    miércoles, 19 de junio de 2024

    Resultados del sulfato de calcio impregnado con antibióticos, el escariador-irrigador-aspirador y el espaciador estático intramedular bloqueado en el tratamiento de la infección de la articulación periprotésica en la rodilla infectada y revisada varias veces: una serie de casos de un solo centro

     https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/resultados-del-sulfato-de-calcio-impregnado-con-antibioticos-el-escariador-irrigador-aspirador-y-el-espaciador-estatico-intramedular-bloqueado-en-el-tratamiento-de-la-infeccion-de-la-articulacion-per/


    Resultados del sulfato de calcio impregnado con antibióticos, el escariador-irrigador-aspirador y el espaciador estático intramedular bloqueado en el tratamiento de la infección de la articulación periprotésica en la rodilla infectada y revisada varias veces: una serie de casos de un solo centro

    Arthroplasty Today
    Artroplastia hoy
    @ArthroToday
    Este estudio de
    @RWJBarnabas
    investigaron los resultados de clavos intramedulares bloqueados cargados con antibióticos como espaciadores estáticos para la ATR infectada, revisada varias veces.
    @CBMCNJ, @yoon_rs, @KyleLawrenceMD, @code_blieu, @BAJIR_UK

    Outcomes of Antibiotic-Impregnated Calcium Sulfate, Reamer-Irrigator-Aspirator, and Locked Intramedullary Static Spacer in the Treatment of Periprosthetic Joint Infection in the Multiply Revised and Infected Knee: A Single-Center Case Series – Arthroplasty Today


    Se ha informado que las infecciones por prótesis de rodilla tienen una incidencia del 0,25% al ​​2% y actualmente son la principal causa de fracaso de la artroplastia total de rodilla (ATR) dentro de los primeros 2 años posteriores al procedimiento [[1], [2], [3]] . Además, está documentado que la infección es el diagnóstico para revisión o reoperación en el 25%-47% de todos los procedimientos de revisión de ATR modernos [[4], [5], [6]]. Las opciones de tratamiento actuales para las infecciones periprotésicas de rodilla son procedimientos de revisión de 1 o 2 etapas para infecciones tardías o crónicas, y desbridamiento y retención del implante para infecciones agudas (menos de 4 semanas desde la cirugía inicial) [7]. En los Estados Unidos, el estándar de oro actual para el tratamiento de las infecciones periprotésicas de rodilla es una revisión en 2 etapas con un espaciador de cemento articulado o estático cargado de antibiótico durante el período intermedio antes del reimplante [3,8]. Los estudios han demostrado que los intercambios en 2 etapas son muy eficaces en el tratamiento de la infección de la articulación periprotésica (PJI), con tasas de erradicación de la infección entre el 59% y el 100% [9,10]. Además de tratar y erradicar la infección, los espaciadores temporales de cemento antibiótico también ayudan a mantener la longitud de las extremidades y prevenir la contractura de los músculos y los tejidos blandos [3,11].

    Descrito por primera vez por Insall et al. [12] en 1983, la revisión en 2 etapas sigue siendo el estándar de oro para el tratamiento de las IAP con infección crónica. Una vez que se realiza un diagnóstico de infección, la primera etapa consiste en la explantación de todos los implantes retenidos del procedimiento inicial, la articulación se irriga y se desbrida y, por lo general, se inserta un espaciador de cemento cargado de antibióticos para reemplazar temporalmente la prótesis que administra altas concentraciones de solución local. antibióticos directamente en el área infectada mientras se mantiene el espacio articular y se previenen las contracturas de los tejidos blandos [13]. Una vez confirmada la erradicación de la infección mediante marcadores inflamatorios seriados y monitorizando los síntomas clínicos, se retira el espaciador de cemento antibiótico durante la segunda etapa y se reimplanta una nueva prótesis.

    Los espaciadores antibióticos utilizados en el período intermedio entre la revisión de dos etapas actúan como una prótesis temporal y cumplen múltiples funciones. Principalmente proporcionan administración local de antibióticos al área infectada, preservan el espacio articular y brindan soporte mecánico al minimizar el potencial de colapso óseo, contractura muscular y rigidez articular [13,14]. Los espaciadores antibióticos se clasifican en estáticos (restringen el rango de movimiento de la articulación de la rodilla) y articulados (permiten un rango dinámico de movimiento de la articulación de la rodilla).

    Los espaciadores estáticos suelen estar indicados para pacientes con infecciones graves no controladas, laxitud ligamentosa, compromiso del mecanismo extensor, pérdida ósea grave que puede haber ocurrido durante la explantación del implante anterior o deficiencias en la capa de tejido blando que recubre la articulación [15]. La literatura ha propuesto que la función inherente de restringir el movimiento alrededor de la articulación de la rodilla mediante el espaciador estático proporciona un mayor alivio de la inflamación y la congestión, facilitando así el proceso de erradicación de la infección [14,16]. Además, el uso de espaciadores estáticos es una opción más rentable en comparación con el uso de tipo articulado [3,17,18].

    Los estudios que evalúan la función de los espaciadores estáticos frente a los articulados utilizados en revisiones de 2 etapas a menudo excluyen a los pacientes que se han sometido a revisiones múltiples o tienen antecedentes de infecciones recurrentes, ya que la elección del espaciador está influenciada por los factores del paciente y la situación clínica. Aunque estos raros casos de PJI complejas pueden encontrarse sólo en una minoría de pacientes, plantean desafíos importantes; Las opciones de tratamiento disponibles en el arsenal del cirujano son limitadas y pueden requerir una amputación o artrodesis de la articulación de la rodilla si la condición del paciente no es susceptible de una cirugía adicional. Nuestro estudio tiene como objetivo abordar estas lagunas en la literatura mediante la evaluación de las tasas de erradicación de infecciones (elevación de los valores de laboratorio de inflamación que requieren reoperación) en pacientes que se sometieron a una revisión de 2 etapas utilizando un espaciador estático hecho de un clavo intramedular bloqueado y un espaciador de cemento cargado de antibióticos, con un mínimo de 2 -año de seguimiento. Nuestra hipótesis es que las tasas de erradicación de infecciones en estos pacientes de alto riesgo serán comparables a las tasas informadas anteriormente, a pesar de la exclusión de dichos pacientes en la literatura anterior.


    La infección de la articulación periprotésica después de una artroplastia total de rodilla se trata comúnmente mediante una revisión en dos etapas utilizando espaciadores de cemento antibiótico articulados o estáticos. Si bien la literatura reciente muestra una ligera ventaja funcional a favor de los espaciadores articulados, aquellos pacientes con antecedentes de infección recurrente/múltiples procedimientos de revisión con frecuencia son excluidos de estos estudios. El propósito de este estudio fue informar las tasas de erradicación de infecciones y la eficacia de la utilización de clavos intramedulares bloqueados cargados con antibióticos para la infección en la artroplastia total de rodilla infectada, revisada varias veces.

    Conclusiones
    El uso de espaciadores estáticos, junto con escariador-irrigador-aspirador y sulfato de calcio cargado con antibióticos, puede ser eficaz en el tratamiento de infecciones articulares periprotésicas crónicas y complejas en el caso de pérdida ósea o compromiso de los tejidos blandos y produjo resultados similares a métodos más simples. escenarios de infección.

    Outcomes of Antibiotic-Impregnated Calcium Sulfate, Reamer-Irrigator-Aspirator, and Locked Intramedullary Static Spacer in the Treatment of Periprosthetic Joint Infection in the Multiply Revised and Infected Knee: A Single-Center Case Series – PubMed (nih.gov)

    Outcomes of Antibiotic-Impregnated Calcium Sulfate, Reamer-Irrigator-Aspirator, and Locked Intramedullary Static Spacer in the Treatment of Periprosthetic Joint Infection in the Multiply Revised and Infected Knee: A Single-Center Case Series – PMC (nih.gov)

    Outcomes of Antibiotic-Impregnated Calcium Sulfate, Reamer-Irrigator-Aspirator, and Locked Intramedullary Static Spacer in the Treatment of Periprosthetic Joint Infection in the Multiply Revised and Infected Knee: A Single-Center Case Series – Arthroplasty Today

    Jankowski JM, Menken LG, Romanelli F, Hong IS, Tang A, Yoon RS, Liporace FA. Outcomes of Antibiotic-Impregnated Calcium Sulfate, Reamer-Irrigator-Aspirator, and Locked Intramedullary Static Spacer in the Treatment of Periprosthetic Joint Infection in the Multiply Revised and Infected Knee: A Single-Center Case Series. Arthroplast Today. 2024 Apr 24;27:101370. doi: 10.1016/j.artd.2024.101370. PMID: 38690098; PMCID: PMC11058074.

    Copyright © 2024 The Authors

    This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).