viernes, 28 de febrero de 2025

Las inyecciones de ácido hialurónico de muy alto peso molecular frente a las de alto peso molecular muestran beneficios sostenidos a largo plazo en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte indio de 15 años

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/las-inyecciones-de-acido-hialuronico-de-muy-alto-peso-molecular-frente-a-las-de-alto-peso-molecular-muestran-beneficios-sostenidos-a-largo-plazo-en-el-tratamiento-de-la-osteoartritis-de-rodilla-un-es/


Las inyecciones de ácido hialurónico de muy alto peso molecular frente a las de alto peso molecular muestran beneficios sostenidos a largo plazo en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte indio de 15 años

Introducción
La falta de confianza en las inyecciones intraarticulares de ácido hialurónico para la osteoartritis (OA) puede ser resultado de directrices contradictorias y de la agrupación de resultados para productos de diferente peso molecular. Objetivos
Los objetivos fueron determinar las tasas de respuesta a las inyecciones de ácido hialurónico de muy alto peso molecular (VHMW-HA) frente a las de alto peso molecular (HMW-HA) para la artrosis de rodilla y la eficacia del tratamiento medida por el intervalo entre las inyecciones de seguimiento.

The Journal of Cartilage and Joint Preservation
@CartilageJCJP
Las inyecciones de ácido hialurónico de muy alto peso molecular frente a las de alto peso molecular muestran beneficios sostenidos a largo plazo en el tratamiento de la #osteoartritis de rodilla: un estudio de cohorte indio de 15 años https://cartilagejournal.org/article/S2667-2545(24)00049-0/fulltext
#cartílago #orto #viscosuplementación #MedicinaDeportiva #cartilage #ortho #viscosupplementation #SportsMedicine

https://www.cartilagejournal.org/article/S2667-2545(24)00049-0/fulltext

Conclusión
Las directrices contradictorias y poco vinculantes han creado confusión y falta de confianza en las inyecciones de IAHA. Este estudio comparó las tasas de respuesta a las primeras inyecciones/repeticiones de VHMW-HA frente a las de HMW-HA para la artrosis de rodilla. En general, el 73,44 % de los sujetos respondió al tratamiento con IAHA. La respuesta sostenida fue mayor en el VHMW-HA frente al HMW-HA y el tratamiento con VHMW-HA tiene una duración de efecto más prolongada que el de HMW-HA.

Antecedentes
La osteoartritis (OA) de la rodilla afecta a más de 650 millones de personas y 86 millones más cada año.1 Provoca deformidad estructural, dolor y discapacidad funcional.2–4
El ácido hialurónico intraarticular (AHIA) para la OA se aprobó en Japón e Italia en 1987-1988. Es un dispositivo médico aprobado en los Estados Unidos y ha estado disponible en la India desde 1998. El ácido hialurónico (AH) es un glicosaminoglicano, que consiste en unidades repetidas de disacáridos de N-acetil-d-glucosamina y ácido d-glucurónico.5,6 Esto le da la propiedad reológica de un lubricante articular durante el esfuerzo cortante y un amortiguador durante el esfuerzo compresivo.7–9 Regula negativamente las citocinas proinflamatorias y suprime la producción de prostaglandina E2 por parte de los macrófagos a través de la regulación negativa del factor nuclear kappa B.10–13 En la artrosis de rodilla, una marcada reducción en la concentración y el peso molecular (PM) del AH endógeno conduce a propiedades viscoelásticas reducidas, inducción de vías proinflamatorias y síntesis alterada.14–16 El AH exógeno tiene una función fisicoquímica protectora y puede conferir efectos modificadores de la enfermedad a largo plazo en la artrosis.17–23
Existe una variedad de productos de AHAI disponibles con diferentes fuentes, métodos de producción, PM, volumen, dosis y número de inyecciones necesarias. El AH de origen no animal se produce por fermentación bacteriana, mientras que el de origen animal se extrae de crestas de gallos o cartílago bovino.9,16,18 El AH de peso molecular muy alto (VHMW-HA) tiene reticulación química con reología optimizada y tiempo de residencia en las articulaciones de más de 4 semanas.24–27 La combinación de resultados de AH de diferente peso molecular da como resultado una gran cantidad de heterogeneidad en los estudios, lo que limita la interpretación de los metanálisis para proporcionar datos concluyentes sobre la eficacia del AHIA.28

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667254524000490

https://www.cartilagejournal.org/article/S2667-2545(24)00049-0/fulltext

Very-high-molecular-weight vs high-molecular-weight hyaluronic acid injections show long-term sustained benefits in the treatment of osteoarthritis of the knee: a 15-year Indian cohort studyAggarwal, Anish Kumar et al.Journal of Cartilage & Joint Preservation, Volume 4, Issue 4, 100213

DOI: 10.1016/j.jcjp.2024.100213Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier B.V. on behalf of International Cartilage Regeneration and Joint Preservation Society.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy






Anclaje de cuerpos vertebrales en un adulto con escoliosis lumbar idiopática

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/anclaje-de-cuerpos-vertebrales-en-un-adulto-con-escoliosis-lumbar-idiopatica/


Anclaje de cuerpos vertebrales en un adulto con escoliosis lumbar idiopática

Caso:
Informamos de un caso de escoliosis idiopática de la columna lumbar que comenzó en la adolescencia en una mujer de 43 años tratada con anclaje de cuerpos vertebrales sin fusión (VBT), una técnica controvertida y no publicada en este grupo de edad. En el seguimiento a los 6 años, se mantienen las mejoras clínicas y radiográficas. Sigue llevando un estilo de vida activo y refiere que no siente dolor.

J Bone & Joint Surgery
@jbjs
«Anclaje de cuerpos vertebrales en un adulto con escoliosis lumbar idiopática» Markowitz et al.

JBJS Case Connector

Conclusión:
Demostramos la seguridad y eficacia a mediano plazo del VBT en un solo paciente adulto. Se necesita una evaluación cuidadosa y continua de este paciente para determinar si este procedimiento tendrá un resultado duradero y brindará apoyo para un estudio multicéntrico prospectivo con el poder estadístico adecuado.

El tratamiento quirúrgico estándar para el adulto con escoliosis es una fusión espinal. Los resultados siguen siendo confiables en términos de corrección radiográfica y alivio del dolor, pero las tasas de complicaciones y reoperaciones pueden ser tan altas como 39% y 26%, respectivamente1-4. Las desventajas de una fusión incluyen disminución del movimiento en los segmentos fusionados, degeneración del segmento adyacente (CIA)5,6, falla de la unión7, pseudoartrosis8, morbilidad significativa y recuperación prolongada. Dada la morbilidad asociada con la fusión espinal para la escoliosis del adulto, los cirujanos tienen la obligación de innovar y buscar procedimientos alternativos para mejorar los resultados.

Presentamos un caso de una mujer de 43 años con escoliosis idiopática de inicio en la adolescencia (EIA) lumbar tratada con anclaje del cuerpo vertebral (VBT) sin fusión, una técnica controvertida y nunca antes reportada en este grupo de edad. Las posibles ventajas de este procedimiento incluyen el mantenimiento de la flexibilidad espinal9,10, menor morbilidad operatoria, menor pérdida de sangre, recuperación más rápida y menor potencial de CIA. Se discuten la justificación del procedimiento y los resultados a 6 años.

Se informó a la paciente que los datos relativos al caso se enviarían para su publicación y ella dio su consentimiento.

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PubMed

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PMC

JBJS Case Connector

Markowitz J, Castelein R, Lonner B. Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes. JBJS Case Connect. 2025 Feb 20;15(1):e24.00394. doi: 10.2106/JBJS.CC.24.00394. PMID: 39977548; PMCID: PMC11837952.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC11837952  PMID: 39977548








Cambios agudos en los factores de riesgo de lesión de isquiotibiales después de una sesión de esfuerzos de velocidad máxima de sprint de alto volumen en jugadores de fútbol

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/cambios-agudos-en-los-factores-de-riesgo-de-lesion-de-isquiotibiales-despues-de-una-sesion-de-esfuerzos-de-velocidad-maxima-de-sprint-de-alto-volumen-en-jugadores-de-futbol/


Cambios agudos en los factores de riesgo de lesión de isquiotibiales después de una sesión de esfuerzos de velocidad máxima de sprint de alto volumen en jugadores de fútbol

Antecedentes:
La sobreexposición a la velocidad máxima de sprint (MSS) se asocia con un mayor riesgo de lesión. Este estudio tuvo como objetivo describir los cambios en los factores relacionados con el rendimiento del sprint y los factores de riesgo de lesión por distensión de isquiotibiales (HSI) después de una sesión de sprint de alto volumen en jugadores de fútbol.

Hipótesis:
Una sesión de sprint de alto volumen puede inducir cambios agudos en varios factores relacionados con el rendimiento del sprint (tiempo de sprint y propiedades mecánicas) y factores de riesgo de HSI (fuerza muscular de la cadena posterior, rango de movimiento de los isquiotibiales y control lumbopélvico dinámico [LPC], medido como cambios en la inclinación pélvica anterior [APT] durante el sprint de velocidad máxima)

AOSSM Journals
@aossmjournals
El sprint de alto volumen en el fútbol reduce el rendimiento y altera los factores de riesgo de lesión por distensión de isquiotibiales, lo que sugiere que un enfoque personalizado y multifactorial podría regular la dosis de sprint y servir como una «vacuna» contra las lesiones.Revistas de la AOSSM
@aossmjournals
El sprint de alto volumen en el fútbol reduce el rendimiento y altera los factores de riesgo de lesión por distensión de isquiotibiales, lo que sugiere que un enfoque personalizado y multifactorial podría regular la dosis de sprint y servir como una «vacuna» contra las lesiones.

Acute Changes in Hamstring Injury Risk Factors After a Session of High-Volume Maximal Sprinting Speed Efforts in Soccer Players – Gerard Carmona, Lia Moreno-Simonet, Pedro Luís Cosio, Andrea Astrella, Daniel Fernández, Xavier Padullés, Joan Aureli Cadefau, Josep Maria Padullés, Jurdan Mendiguchia, 2025

Conclusión:
La H-VMSSE indujo disminuciones tanto en los factores relacionados con el rendimiento del sprint como en los factores de riesgo de HSI. El sprint puede alterar la estructura anatómica de un jugador al aumentar la APT durante la fase de velocidad máxima del sprint.

Relevancia clínica:
Un enfoque multifactorial contextualizado en el fútbol podría permitir la regulación de la dosis de MSS dependiendo del estado del factor de riesgo de HSI individual, sirviendo así como una «vacuna» personalizada para las necesidades del sprint.Conclusión:
La H-VMSSE indujo disminuciones tanto en los factores relacionados con el rendimiento del sprint como en los factores de riesgo de HSI. El sprint puede alterar la estructura anatómica de un jugador al aumentar la APT durante la fase de velocidad máxima del sprint.

Relevancia clínica:
Un enfoque multifactorial contextualizado en el fútbol podría permitir la regulación de la dosis de MSS dependiendo del estado del factor de riesgo de HSI individual, sirviendo así como una «vacuna» personalizada para las necesidades del sprint.

Las distensiones musculares isquiotibiales (HSI) son las lesiones más frecuentes en el fútbol, ​​representan el 24% de todas las lesiones y no han mostrado signos de disminución en las últimas décadas. 9 El sprint, que provoca una tensión excesiva en los músculos isquiotibiales durante la fase final del ciclo de carrera, se ha identificado como el determinante principal de la falla tisular. 7 Este mecanismo ha sido ampliamente reconocido como la principal causa de lesiones en el fútbol 9 y debe servir como base fundamental y punto de partida para cualquier intervención preventiva. Además, se ha demostrado recientemente que la mayoría de las lesiones de los isquiotibiales ocurren cuando los jugadores corren >25 km h-1 y a >80% de su velocidad máxima de sprint (MSS). 1

Por otra parte, la integración de una actividad electromiográfica constante en el entrenamiento deportivo de élite es crucial para preparar eficazmente a los jugadores para escenarios de alta velocidad durante los partidos.20,21 Los entrenadores deberían incluir escenarios de entrenamiento que impliquen altos porcentajes de actividad electromiográfica para prevenir potencialmente futuras lesiones de tejidos blandos, de forma similar a un efecto de “vacuna”.20,21 En este sentido, el sprint se destaca como el único ejercicio capaz de provocar una activación específica del sprint de los músculos isquiotibiales, tanto en términos de magnitud como de tiempo. Este patrón de activación distintivo no se puede replicar a través de ejercicios de fortalecimiento convencionales, que normalmente alcanzan solo entre el 18% y el 75% de la actividad electromiográfica observada en los isquiotibiales durante la actividad electromiográfica. 42

Se ha encontrado una relación en forma de U entre el número de exposiciones a la actividad electromiográfica y el riesgo de lesión tanto en jugadores de fútbol gaélico como de fútbol.20,21 Los jugadores que alcanzan de forma constante ≥95% de su actividad electromiográfica tienen un riesgo reducido de lesión en comparación con los que alcanzan velocidades máximas relativas más bajas; Sin embargo, la subexposición y la sobreexposición de los jugadores a eventos de MSS aumenta el riesgo de lesiones. 21 Específicamente, existe un mayor riesgo de lesiones asociado con aumentos agudos en la distancia total recorrida en ≥95% de MSS de los jugadores.

Recientemente, se ha propuesto una nueva batería de pruebas de detección basadas en fútbol que cubre un amplio espectro de factores de riesgo modificables de HSI (fuerza, rango de movimiento [ROM], control lumbopélvico [LPC] y propiedades mecánicas de MSS).17,25,26,28,34 Este enfoque tiene en cuenta la naturaleza multifactorial de HSI y permite clasificar al jugador según su perfil de factores de riesgo individuales. Este enfoque multifactorial individualizado podría ayudar a comprender el efecto que los aumentos agudos en la distancia total recorrida en ≥95% de MSS de los jugadores tienen sobre los factores de riesgo de HSI en los jugadores de fútbol. Creemos que comprender los cambios en los factores de riesgo de HSI que resultan de un período de sobreexposición a MSS, lo que significa la repetición sistemática del mecanismo de lesión (donde los tejidos de los músculos y tendones de los isquiotibiales enfrentan la tensión mecánica más alta), es crucial para comprender la etiología de HSI y regular de manera efectiva la dosis de MSS como una «vacuna» o «veneno» distinto y singular. 7

Las intervenciones relacionadas con el sprint (partido de fútbol simulado) en estudios previos indujeron deterioros de la función de los isquiotibiales mediados centralmente en jugadores de fútbol semiprofesionales 22 y alteraciones en la cinemática del sprint (mayor inclinación pélvica anterior [APT]) en jugadores de fútbol amateur. 40 Aunque proporcionaron información valiosa, estos estudios apuntaron a explicar los efectos de las intervenciones relacionadas con el sprint solo por medios unifactoriales, describiendo los cambios agudos de un solo factor de riesgo de HSI aislado (fuerza del flexor de la rodilla o LPC [APT]). Además, mientras que proporcionan un estímulo global y ecológicamente estresante a las extremidades inferiores mediante la combinación de sprints con desaceleraciones y cortos períodos de recuperación, las intervenciones relacionadas con el sprint (partido de fútbol simulado) también reducen la capacidad de los jugadores para alcanzar repetidamente ≥95% de su MSS debido a la fatiga acumulada. Hasta donde sabemos, ningún estudio se ha centrado en analizar las respuestas a esfuerzos de MSS de alto volumen (H-VMSSE) donde se reduce el impacto de la fatiga, lo que permite a los jugadores alcanzar repetidamente ≥95% de su MSS. Implementar un protocolo H-VMSSE implicaría exponer a los jugadores a una sobreexposición a MSS, que se ha asociado previamente con un mayor riesgo de lesión.20,21 Además, este tipo de protocolo reproduciría sistemáticamente uno de los mecanismos primarios de las lesiones de los isquiotibiales en el fútbol: el sprint. 7

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir la evolución temporal y la magnitud de los cambios agudos en los factores relacionados con el rendimiento en el sprint y los factores de riesgo de HSI después de un protocolo H-VMSSE en jugadores de fútbol amateur, utilizando un enfoque multifactorial contextualizado en el fútbol junto con marcadores indirectos de daño muscular.

Acute Changes in Hamstring Injury Risk Factors After a Session of High-Volume Maximal Sprinting Speed Efforts in Soccer Players – PubMed

Acute Changes in Hamstring Injury Risk Factors After a Session of High-Volume Maximal Sprinting Speed Efforts in Soccer Players – PMC

Acute Changes in Hamstring Injury Risk Factors After a Session of High-Volume Maximal Sprinting Speed Efforts in Soccer Players – Gerard Carmona, Lia Moreno-Simonet, Pedro Luís Cosio, Andrea Astrella, Daniel Fernández, Xavier Padullés, Joan Aureli Cadefau, Josep Maria Padullés, Jurdan Mendiguchia, 2025

Carmona G, Moreno-Simonet L, Cosio PL, Astrella A, Fernández D, Padullés X, Cadefau JA, Padullés JM, Mendiguchia J. Acute Changes in Hamstring Injury Risk Factors After a Session of High-Volume Maximal Sprinting Speed Efforts in Soccer Players. Sports Health. 2025 Jan-Feb;17(1):15-26. doi: 10.1177/19417381241283814. Epub 2024 Oct 6. PMID: 39370659; PMCID: PMC11556624.

© 2024 The Author(s)

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11556624  PMID: 39370659











jueves, 27 de febrero de 2025

Diferencias entre desgarros traumáticos y degenerativos de la raíz posterior del menisco medial: una revisión sistemática






Diferencias entre desgarros traumáticos y degenerativos de la raíz posterior del menisco medial: una revisión sistemática
febrero 27, 2025 por admin



Antecedentes:
Las raíces del menisco intactas son un requisito previo para la función normal del menisco, incluida la distribución uniforme de las fuerzas de compresión en la articulación de la rodilla. Una lesión en la raíz altera la resistencia del aro del menisco y puede provocar su extrusión y el desarrollo de osteoartritis. A menudo se piensa que un desgarro de la raíz posterior del menisco medial (MMPRT) tiene una patogenia degenerativa primaria. Sin embargo, se mencionan algunos casos de MMPRT en los que los pacientes tienen una lesión exclusivamente traumática en un menisco previamente sano.




Objetivo:
Describir una subpoblación de pacientes con MMPRT traumáticos





AOSSM Journals
@aossmjournals
Un estudio de
@STAR_Bergen
muestra cómo los desgarros traumáticos de la raíz posterior del menisco medial se observan con mayor frecuencia en pacientes jóvenes, varones, con lesiones concomitantes del ligamento cruzado u otras lesiones concomitantes.
@Andrewgeeslinmd @drInderhaug @MundalKristinehttps://journals.sagepub.com/doi/10.1177/03635465241237254



Conclusión
Los hallazgos de esta revisión respaldan nuestra hipótesis de que habría un subgrupo único con MMPRT traumáticos agudos que tendría características de paciente, mecanismos de lesión y lesiones combinadas únicas en comparación con las revisiones publicadas anteriormente sobre MMPRT.





Los meniscos son de importancia crítica para mantener una rodilla funcional y saludable debido a su papel en la distribución de la fuerza y ​​la estabilidad de la articulación.2,9,38 Su unión a la meseta tibial en las raíces del menisco apoya la conversión de la carga axial del fémur en tensiones circunferenciales y da como resultado una distribución uniforme de las fuerzas en el cartílago articular.2,6,42 La pérdida de la unión de la raíz conduce a la extrusión del menisco y al aumento de la presión máxima de contacto del cartílago debido al área de contacto reducida.10,38,39,52 El vínculo entre la disfunción meniscal y el desarrollo de la osteoartritis ha sido bien establecido, especialmente en el contexto de desgarros de la raíz del menisco.5,11,16,34,35,38

Un desgarro de la raíz del menisco se define como una avulsión en el sitio de unión ósea en la tibia o un desgarro radial completo dentro de 1 cm desde el sitio de inserción.36,38 Los desgarros de la raíz posterior del menisco lateral se encuentran más a menudo como una lesión concomitante a un ligamento cruzado anterior. (LCA) que los desgarros de la raíz posterior del menisco medial (MMPRT).2,38,46 El MMPRT se ha caracterizado históricamente como un precursor de la enfermedad articular degenerativa.22,32,41,46 Existe un acuerdo común sobre la necesidad de reparar los desgarros de la raíz posterior del menisco lateral.39 Sin embargo, los MMPRT a menudo se caracterizan por ocurrir de manera secundaria a la degeneración de la rodilla en lugar de un traumatismo, y existe un debate sobre la eficacia de la reparación.40 Los factores comúnmente asociados con el MMPRT degenerativo son la obesidad, el sexo femenino, la edad avanzada y la alineación en varo.3,14,15,21,64 Aunque gran parte de la literatura científica se centra en el MMPRT degenerativo,1,4,32,53,54 también pueden ocurrir MMPRT traumáticos agudos. Los pacientes con MMPRT traumáticos agudos probablemente sean mejores candidatos para la cirugía debido a la calidad del tejido y la ausencia de cambios degenerativos secundarios al desgarro, y este grupo debe distinguirse de los pacientes con un origen degenerativo.1,54 Sin embargo, los estudios que informan sobre pacientes con MMPRT suelen ser pequeños y heterogéneos, y el conocimiento sobre este subgrupo de desgarros radiculares traumáticos está, por lo tanto, fragmentado y requiere investigación a través de una revisión sistemática enfocada. El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente la literatura para identificar pacientes con MMPRT traumático. Planteamos la hipótesis de que habría un subgrupo de pacientes con MMPRT con un origen traumático en lugar de una patogénesis degenerativa y que estos pacientes tendrían diferentes características demográficas y mecanismos de lesión en comparación con la población general que sufre MMPRT.





Mundal K, Geeslin AG, Solheim E, Inderhaug E. Differences Between Traumatic and Degenerative Medial Meniscus Posterior Root Tears: A Systematic Review. Am J Sports Med. 2025 Jan;53(1):228-233. doi: 10.1177/03635465241237254. Epub 2024 Apr 10. PMID: 38600780; PMCID: PMC11689786.

© 2024 The Author(s)

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).


PMCID: PMC11689786 PMID: 38600780














Una revisión narrativa de la carga de trabajo de los lanzadores de softbol y el conteo de lanzamientos en relación con las lesiones



https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/una-revision-narrativa-de-la-carga-de-trabajo-de-los-lanzadores-de-softbol-y-el-conteo-de-lanzamientos-en-relacion-con-las-lesiones/



Una revisión narrativa de la carga de trabajo de los lanzadores de softbol y el conteo de lanzamientos en relación con las lesiones
/ academia / Por admin / febrero 27, 2025 / ​​carga de trabajo, injuries, lanzamiento, lesiones, pitching, softball, softbol, workload


Resumen
Contexto:
El softbol de lanzamiento rápido es un deporte femenino popular en los Estados Unidos y las tasas de participación están aumentando. Existe una creciente preocupación por la prevalencia de lesiones por uso excesivo en los lanzadores de softbol en todos los niveles competitivos. La carga de trabajo de lanzamiento en el softbol puede ser un factor de riesgo modificable y se analizará en esta revisión narrativa.



AOSSM Journals
@aossmjournals
Es necesario comprender las implicaciones de la carga de trabajo en los lanzadores de softbol, ​​un tema poco estudiado en el softbol de lanzamiento rápido, para mejorar los métodos de entrenamiento, la prevención de lesiones y el rendimiento deportivo.
@DrzSportsDoc @gretchenoliver @KailaHoltz @jesssdowns


Conclusión
Las lanzadoras de softbol requieren su propio conjunto de pautas y recomendaciones de carga de trabajo que son distintas de las de los lanzadores de béisbol. Aunque el conteo de lanzamientos es un factor importante, se deben considerar otros aspectos del control de la carga de trabajo. Estos incluyen factores como los bateadores a los que se enfrenta, el nivel de esfuerzo ejercido durante los juegos y las prácticas, los factores estresantes emocionales, la cantidad de descanso entre salidas y la carga de trabajo histórica del lanzador. Todos estos pueden contribuir al riesgo de lesiones por uso excesivo. Por lo tanto, en función de la evidencia presentada, sería beneficioso para organizaciones como la NCAA, la Asociación Nacional Profesional de Lanzamiento Rápido y las asociaciones de deportes juveniles (como las Pequeñas Ligas de Béisbol y Softbol) considerar la posibilidad de priorizar la gestión de la carga de trabajo en un intento de promover la salud general de los lanzadores de softbol y reducir su riesgo de lesiones por lanzamientos por uso excesivo.




Taxonomía de fuerza de recomendación (SORT)La prevalencia de la participación, así como el uso excesivo de lesiones de lanzamiento en el softbol de lanzamiento rápido está aumentando en todos los niveles del deporte, aunque hay una falta de investigación que evalúe la carga de trabajo en comparación con el béisbol ([SORT] B).
La carga de trabajo del lanzamiento de softbol de lanzamiento rápido puede ser un factor de riesgo modificable y requiere más estudio a través de la investigación basada en la evidencia ([SORT] B).
Más investigación en softbol es crítica para mejorar los algoritmos de tratamiento de todos los jugadores de softbol relacionados con el lanzamiento ([SORT] B).






El softbol de lanzamiento rápido (en adelante, «softbol») es el quinto deporte femenino más popular en los Estados Unidos, con una cantidad significativa de atletas que participan tanto en los niveles de escuela secundaria como universitarios durante el año académico 2021 a 2022. En concreto, aproximadamente 340.923 atletas femeninas de secundaria, lo que constituye el 10,5% de todas las atletas femeninas de secundaria, participaron en el deporte.38,40 Además, 21.477 jugadores de softbol universitario también se dedicaron a competir en este deporte durante el mismo período.38,40 El crecimiento de la popularidad del softbol ha aumentado las oportunidades para las niñas, y más de 25 países ofrecen ahora programas de softbol de las Pequeñas Ligas a aproximadamente 300.000 atletas femeninas de entre 4 y 16 años. 29 Aunque todos los géneros juegan al softbol, ​​la gran mayoría del softbol lo practican atletas femeninas.

Un marcado aumento de los deportes de club ha reflejado el aumento de la participación en todos los deportes.33,49 Estas oportunidades de participación más allá de los deportes escolares se centran en entornos competitivos que enfatizan el rendimiento y el desarrollo de habilidades de élite. En consecuencia, los atletas con frecuencia participan en juegos durante todo el año y en una especialización temprana, a veces ya en la escuela secundaria. 13 La literatura reciente ha suscitado inquietudes sobre los efectos de la competencia durante todo el año y la especialización en un solo deporte, ya que se ha asociado con altas tasas de lesiones por uso excesivo.4,26,33,36,45,48 Esta tendencia es especialmente preocupante para los atletas en deportes como el softbol que requieren movimientos repetitivos. Por ejemplo, los lanzadores de softbol en edad de escuela secundaria que compiten durante todo el año sin un descanso adecuado fuera de temporada tienen significativamente más probabilidades de experimentar una resistencia reducida y múltiples lesiones por uso excesivo cuando se gradúan de la escuela secundaria. 15

En todos los deportes femeninos, la evidencia indica que los atletas de softbol son más propensos a especializarse en su deporte. 3 La especialización implica la participación y el entrenamiento durante todo el año en un solo deporte con exclusión de otros deportes y actividades. 25 Además, se ha observado que el softbol tiene algunas de las tasas más altas de lesiones por uso excesivo. 45 Específicamente, un estudio epidemiológico de lesiones ha demostrado que el 50,4% de las lesiones de hombro y el 48,9% de las lesiones de codo en atletas de softbol se clasifican como lesiones crónicas o por uso excesivo. 43 Esto subraya la necesidad urgente de realizar más investigaciones sobre las exigencias físicas que se imponen a los lanzadores de softbol en todos los niveles de competencia. Considerando la naturaleza repetitiva de los movimientos del softbol y la creciente prevalencia del juego durante todo el año y la especialización en un solo deporte, es crucial brindarles a los atletas, padres/cuidadores, entrenadores y administradores deportivos mejores recomendaciones para gestionar las cargas de trabajo a fin de mitigar el mayor riesgo de lesiones por uso excesivo. Esta revisión enfocada tiene como objetivo iniciar este esfuerzo definiendo la carga de trabajo para los lanzadores de softbol y explicando cómo una mayor carga de trabajo podría contribuir potencialmente a las lesiones por uso excesivo. Es importante enfatizar que existe la suposición de que las mayores cargas de trabajo son un factor primario en las lesiones. Sin embargo, existe una falta significativa de investigaciones que examinen la relación entre cargas de trabajo más bajas y lesiones relacionadas con los lanzamientos en el softbol y otros deportes de lanzamiento.


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39584797

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11590076

https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/19417381241297160

Zaremski JL, A Holtz K, L Downs Talmage J, Ulman S, Oliver GD. A Narrative Review of Softball Pitching Workload and Pitch Counts in Relationship to Injury. Sports Health. 2025 Jan-Feb;17(1):150-155. doi: 10.1177/19417381241297160. Epub 2024 Nov 25. PMID: 39584797; PMCID: PMC11590076.

© 2024 The Author(s)

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11590076 PMID: 39584797









Reducción abierta y fijación interna de fracturas del radio distal con afectación intraarticular completa y extensión diafisaria

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/reduccion-abierta-y-fijacion-interna-de-fracturas-del-radio-distal-con-afectacion-intraarticular-completa-y-extension-diafisaria/


Reducción abierta y fijación interna de fracturas del radio distal con afectación intraarticular completa y extensión diafisaria

Antecedentes
Las fracturas del radio distal con afectación intraarticular completa y extensión diafisaria plantean desafíos significativos para la fijación estable. Las opciones de tratamiento varían y ningún método demuestra superioridad. Este estudio analizó los resultados de la fijación de este tipo de fracturas con placas volares bloqueadas, que se utilizan ampliamente en todo el mundo, y la longitud de la fractura según el tipo de placa para determinar cuándo se debe utilizar una placa extra larga.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Reducción abierta y fijación interna de fracturas del radio distal con afectación intraarticular completa y extensión diafisaria
Chi-Hoon Oh
#fracturas_del_radio_distal #fractura_articular #extensión_diafisaria #placa_bloqueada #abordaje_volar #Distal_radius_fractures #Articular_fracture #Diaphysis_extension #Locking_plate #volar_approach

https://ecios.org/DOIx.php?id=10.4055/cios23385

En conclusión, como lo respalda la literatura anterior, se recomienda elegir una placa que pueda asegurar de manera efectiva al menos 6 huesos corticales en la diáfisis. Esto requiere seleccionar una placa en función de la longitud de la fractura. Si la longitud de la fractura es demasiado larga, puede que no sea posible insertar suficientes tornillos para asegurar 6 huesos corticales en la diáfisis con una placa corta. En tales casos, si la longitud de la fractura supera los 60 mm, recomendamos preparar un juego de instrumentos de placa extra larga con anticipación antes de la cirugía. Por lo tanto, la consideración clave no es solo la longitud de la placa, sino garantizar que la longitud de la placa sea adecuada para acomodar la inserción de suficientes tornillos.

Las fracturas del radio distal (DRF) son un tipo común de fractura. Específicamente, las DRF que ocurren en la unión de la metáfisis y la diáfisis en el radio distal a menudo se deben a un traumatismo de alta energía, lo que presenta un desafío considerable para los cirujanos ortopédicos. 1) Existe una investigación limitada sobre estas lesiones y existe un debate en curso sobre el método de tratamiento más eficaz. Las opciones de tratamiento han comprendido históricamente la fijación externa, la fijación con placa de distracción con un abordaje dorsal, placas de compresión bloqueadas estándar de 3,5 mm (LCP) y placas volares de ángulo fijo. La fijación con placa volar ha sido reconocida como un tratamiento eficaz y seguro en fracturas radiocubitales inestables.2) Sin embargo, cuando la línea de fractura se extiende a una parte significativa de la diáfisis con fractura radiocubital intraarticular, no es fácil obtener una reducción de la parte intraarticular y una alineación adecuada en la parte de la diáfisis. Lograr un espacio o escalón de menos de 2 mm sería razonable, dada la asociación constante entre la incongruencia articular y el desarrollo posterior de cambios degenerativos.3) La reducción incorrecta de la diáfisis del radio puede resultar en una mala unión, lo que puede causar inestabilidad en la articulación radiocubital distal, incluso con un complejo fibrocartilaginoso triangular intacto, y puede requerir una osteotomía correctiva.4) Debido a los factores antes mencionados, lograr resultados satisfactorios en este tipo de fractura es una tarea desafiante.

En la literatura anterior se han presentado varios métodos de fijación para la DRF que involucran componentes articulares y diafisarios. Sin embargo, todavía no hay consenso sobre la elección del instrumento para tratar este tipo de fractura. Este estudio tuvo como objetivo proponer la fijación interna utilizando una placa de bloqueo volar, que se utiliza ampliamente y es familiar en todo el mundo, como el tratamiento estándar para la DRF y sugerir cuándo se debe utilizar una placa extra larga en función de la longitud de la fractura. La primera hipótesis de este estudio fue que se podría lograr una unión ósea exitosa y una recuperación funcional en la DRF con una afectación intraarticular completa y extensión diafisaria mediante la fijación interna utilizando una placa de bloqueo volar. La segunda hipótesis fue que un examen retrospectivo de las placas utilizadas revelaría una diferencia significativa en la longitud de la fractura entre la placa de bloqueo volar estándar, comúnmente utilizada para fracturas articulares y metafisarias, y la placa extra larga. Específicamente, la segunda hipótesis se probó para determinar cuándo es necesario preparar un instrumento de placa extra larga con anticipación durante la planificación preoperatoria. Si la longitud de la fractura excede un cierto umbral, una placa de bloqueo volar estándar puede no proporcionar suficiente estabilidad debido a su longitud inadecuada.

El tratamiento de la fractura del radio distal que afecta la porción intraarticular y se extiende a la diáfisis aún es un desafío, pero nuestro estudio mostró un resultado radiográfico y clínico satisfactorio con el uso de una placa volar bloqueada. Se logró una fijación estable tanto en el lado articular como en el lado diafisario en la DRF con afectación intraarticular completa y extensión diafisaria utilizando una placa volar del radio distal. Al analizar 89 casos, se obtuvo evidencia suficiente en comparación con la literatura anterior.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39618531

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11604561

https://ecios.org/DOIx.php?id=10.4055/cios23385

Oh CH, Jang I, Ha C, Hong IT, Jeong S, Han SH. Open Reduction and Internal Fixation of Distal Radius Fractures with Complete Intra-articular Involvement and Diaphyseal Extension. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):979-986. doi: 10.4055/cios23385. Epub 2024 Oct 30. PMID: 39618531; PMCID: PMC11604561.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11604561  PMID: 39618531





Tratamiento de las lesiones del cartílago de la rodilla en 2024: del ácido hialurónico a la medicina regenerativa

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/02/27/tratamiento-de-las-lesiones-del-cartilago-de-la-rodilla-en-2024-del-acido-hialuronico-a-la-medicina-regenerativa-2/


Tratamiento de las lesiones del cartílago de la rodilla en 2024: del ácido hialurónico a la medicina regenerativa

Puntos a resaltar

Introducción

  • El cartílago articular intacto es crucial para la homeostasis de las articulaciones. Las lesiones en el cartílago de la rodilla pueden afectar significativamente la función y la salud de la articulación. Este artículo revisa las opciones no quirúrgicas y quirúrgicas disponibles para la reparación de diversas lesiones del cartílago.
  • Opciones No Quirúrgicas
  • Las opciones no quirúrgicas incluyen el uso de ácido hialurónico y otros agentes biológicos para estimular los mecanismos de reparación y reducir la inflamación. Estas técnicas se consideran reparaciones indirectas, ya que no abordan directamente el sitio de la lesión.
  • Opciones Quirúrgicas
  • Las opciones quirúrgicas se dividen en dos categorías principales: reparaciones directas e indirectas. Las reparaciones directas implican tratamientos en el sitio de la lesión, como la implantación de células condrogénicas o injertos osteocondrales. Las reparaciones indirectas utilizan técnicas como la estimulación de la médula ósea, que pueden ser complementadas con andamios biológicos.
  • Tendencias Actuales
  • La tendencia actual es hacia procedimientos de una sola etapa, que son más fáciles de usar desde el punto de vista regulatorio. Estos procedimientos incluyen la implantación de células condrogénicas y el uso de injertos osteocondrales autólogos o alogénicos.
  • Conclusión
  • El tratamiento de las lesiones del cartílago de la rodilla ha avanzado significativamente, desde el uso de ácido hialurónico hasta la medicina regenerativa. La elección del tratamiento adecuado depende de varias variables, y el objetivo es proporcionar un alivio significativo de los síntomas, reducir el dolor y mejorar la función articular.

Resumen
El cartílago articular intacto desempeña un papel vital en la homeostasis articular. Las reparaciones locales del cartílago, en las que se rellenan y sellan los defectos de la matriz del cartílago hasta lograr la congruencia, son, por tanto, tratamientos importantes para restablecer el equilibrio articular. La base de todas las reparaciones del cartílago son las células, ya sean condrocitos o células condrogénicas del hueso, la sinovial y el tejido graso. Las opciones quirúrgicas incluyen técnicas de estimulación de la médula ósea solas o aumentadas con andamiajes, implantes de células condrogénicas e injertos auto o aloinjertos osteocondrales. La tendencia actual es elegir procedimientos de una sola etapa, que son más fáciles de usar desde un punto de vista regulatorio. Esta revisión narrativa proporciona una descripción general de las opciones quirúrgicas y no quirúrgicas actuales disponibles para la reparación de diversas lesiones del cartílago.

INTRODUCCIÓN
La homeostasis articular implica el equilibrio de varios factores para garantizar la función y la salud óptimas de las estructuras articulares [39, 88]. Cuando se lesiona una articulación, es importante restablecer el equilibrio alterado. Las lesiones en la articulación de la rodilla incluyen el cartílago, el hueso subcondral, los meniscos, los ligamentos y los tendones [6]. Muy rara vez se daña solo una de esas estructuras. Hjelle et al. [45] analizaron 1000 artroscopias y descubrieron que se encontraron defectos condrales u osteocondrales locales en el 19% de los pacientes. En esos pacientes, el 61% relacionó su problema actual de rodilla con un traumatismo previo, y se encontró una lesión concomitante del menisco o del ligamento cruzado anterior en el 42% y el 26%, respectivamente [45]. Para restablecer una homeostasis alterada, puede ser necesario abordar el daño de todas esas estructuras lesionadas.

Las lesiones limitadas a la matriz tienen el potencial de restaurar la matriz mediante la síntesis de la matriz de los condrocitos [38, 66]. Si dichas lesiones también implican la muerte de los condrocitos, la reparación espontánea es limitada y da como resultado una matriz con una estructura modificada [59]. Además, si los condrocitos no pueden sintetizar nueva matriz, la matriz dañada pierde proteoglicanos, lo que da como resultado un cartílago con una capacidad reducida para resistir fuerzas mecánicas [74].

El tratamiento del cartílago dañado podría dividirse en reparaciones indirectas o directas. Cuando se utilizan diferentes inyecciones para estimular los mecanismos de reparación y reducir la inflamación, se puede observar un efecto de reparación indirecta que facilita la reparación local del cartílago. Una reparación directa es un tratamiento directo en el sitio de la lesión.

Para tener éxito en el tratamiento de pacientes con lesiones de cartílago, se debe proporcionar a los pacientes un alto porcentaje de alivio de los síntomas con reducción del dolor y recuperación funcional. Otro objetivo es obstaculizar o ralentizar una posible progresión a la osteoartritis (OA).

La reparación del cartílago hoy en día implica rellenar y sellar un área defectuosa de la superficie articular, ya sea una reparación condral u osteocondral.

El relleno debe ser:
Resistente al desgaste.

Reducir las fuerzas de carga sobre el hueso subcondral.

Además, no existe una única técnica de reparación del cartílago. Posteriormente, la elección del tratamiento por parte del cirujano debe basarse en varias variables, y un resumen de esas variables dará como resultado el tratamiento más adecuado para el paciente.

Las variables importantes son:

Tamaño de la lesión: cuando se trata de la elección del método quirúrgico para una lesión específica del cartílago, el tamaño de la lesión es lo más importante para determinar la selección de la reparación [103]. Por ejemplo, al tratar una lesión del cóndilo femoral medial, cuando se conoce el ancho del cóndilo, es más fácil darse cuenta de qué tan grande es una lesión en relación con la superficie articular cargada [103]. Es obligatorio mejorar el tamaño de la lesión y, sin una medición más precisa del tamaño de la lesión, el cirujano tiende a sobreestimar el tamaño de la lesión [86, 87, 109]. Consulte el algoritmo de tratamiento propuesto relacionado con las áreas cuadradas en la Figura 1.

Fig. 1.- Algoritmo de tratamiento propuesto relacionado con las áreas de sección transversal. Recuerde que en un estudio reciente sobre resonancia magnética, se encontró que el ancho medio del cóndilo medial tenía una media de 26,2 mm, y en el cóndilo lateral, los anchos medios eran de 32,5 mm [103]. Un defecto con un área de sección transversal de 1 cm2 en la parte central de uno de los cóndilos es entonces un defecto bastante grande. Al tratar defectos de cartílago, es importante comprender la capacidad de la elección del tratamiento para rellenar un defecto con tejido de reparación y, de esa manera, también descargar el entorno.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38572391

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10985633

https://esskajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jeo2.12016

Brittberg M. Treatment of knee cartilage lesions in 2024: From hyaluronic acid to regenerative medicine. J Exp Orthop. 2024 Apr 2;11(2):e12016. doi: 10.1002/jeo2.12016. PMID: 38572391; PMCID: PMC10985633.

© 2024 The Authors. Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10985633  PMID: 38572391