viernes, 22 de noviembre de 2024

Uso de un colgajo de peroné vascularizado libre de 2/3 para la reconstrucción de un defecto óseo tibioperoneo

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/uso-de-un-colgajo-de-perone-vascularizado-libre-de-2-3-para-la-reconstruccion-de-un-defecto-oseo-tibioperoneo/


Uso de un colgajo de peroné vascularizado libre de 2/3 para la reconstrucción de un defecto óseo tibioperoneo


Caso:
Un hombre de 40 años con un defecto óseo tibioperoneo causado por una infección fue tratado con un colgajo de peroné vascularizado libre de 2/3, que preservó 1/3 del periostio continuo y la corteza del peroné en el sitio donante, lo que permitió la regeneración del defecto óseo peroneo causado por el procedimiento de recolección de hueso. A los 16 meses de seguimiento, su función bilateral de las extremidades inferiores se había recuperado bien.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Uso de un colgajo de peroné vascularizado libre de 2/3 para la reconstrucción de un defecto óseo tibioperoneo

JBJS Case Connector

Conclusión
Este informe muestra que los colgajos de peroné vascularizados libres de 2/3 pueden reparar eficazmente los defectos óseos de segmentos largos. Estos colgajos no sólo proporcionan una resistencia mecánica y estabilidad adecuadas en el sitio del defecto, sino que también permiten la regeneración potencial del peroné del sitio donante al preservar la continuidad de 1/3 del periostio y la corteza ósea, evitando así los efectos adversos en la función del sitio donante asociados con la extracción completa tradicional del peroné. Este método innovador asegura una reparación eficaz del defecto óseo al tiempo que preserva el potencial de recuperación funcional máxima del sitio donante, lo que indica amplias perspectivas de aplicación clínica.

Los colgajos de peroné vascularizados libres se consideran típicamente la opción principal para reparar defectos óseos de segmentos largos debido a su longitud suficiente, alta resistencia mecánica y estabilidad, y morfología que se integra fácilmente con el tejido óseo del sitio receptor, lo que aumenta las tasas de éxito del injerto1. Una ventaja esencial de estos injertos es su suministro de sangre intrínseco, que mantiene la viabilidad de los osteoblastos trasplantados, facilitando la rápida formación e integración de hueso nuevo y, por lo tanto, aumentando la velocidad y la calidad de la curación ósea. Sin embargo, una desventaja significativa es el defecto resultante en el peroné del donante. Los estudios han demostrado que durante la carga de peso y el movimiento, el peroné comparte aproximadamente entre el 10% y el 20% de la carga con la tibia a través de una acción sinérgica2-4. El peroné es crucial para la estabilidad lateral y el soporte estructural general de la parte inferior de la pierna y sirve como punto de unión para varios músculos y ligamentos importantes, desempeñando un papel clave en el mantenimiento del movimiento y la estabilidad de la articulación del tobillo5,6. Los defectos en el peroné pueden provocar disfunciones en las extremidades inferiores, lo que afecta la calidad de vida del paciente.

En este informe, presentamos un caso de un defecto óseo tibioperoneo causado por una infección en un hombre de 40 años tratado con un colgajo de peroné libre vascularizado de 2/3. Esta técnica preserva 1/3 del periostio continuo y la corteza del peroné, manteniendo el potencial de regeneración del defecto óseo peroneo en el área donante.

Se informó al paciente que los datos relacionados con el caso se enviarían para su publicación y dio su consentimiento.

Use of a 2/3 Free Vascularized Fibula Flap for Tibiofibular Bone Defect Reconstruction: A Case Report – PMC

JBJS: Use of a 2/3 Free Vascularized Fibula Flap for Tibiofibular Bone Defect Reconstruction

Zhang X, Yang Q, Luo X, Song X, Fu T, Sun L, Lei Y, Chen L. Use of a 2/3 Free Vascularized Fibula Flap for Tibiofibular Bone Defect Reconstruction: A Case Report. JBJS Case Connect. 2024 Nov 14;14(4):e24.00348. doi: 10.2106/JBJS.CC.24.00348. PMCID: PMC11559962.

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC11559962





Uso de un colgajo de peroné vascularizado libre de 2/3 para la reconstrucción de un defecto óseo tibioperoneo

jueves, 21 de noviembre de 2024

La reparación artroscópica de la convergencia de márgenes sin anclajes de sutura mejora los resultados clínicos

 https://www.artrocenter.mx/academia/la-reparacion-artroscopica-de-la-convergencia-de-margenes-sin-anclajes-de-sutura-mejora-los-resultados-clinicos/


La reparación artroscópica de la convergencia de márgenes sin anclajes de sutura mejora los resultados clínicos

Resumen
Objetivo
Evaluar los resultados clínicos de una técnica de convergencia de márgenes artroscópica sin el uso de anclajes de sutura para reparar diferentes tipos de desgarros del manguito rotador y determinar si el tipo o la extensión del desgarro tiene un efecto en los resultados clínicos después de este procedimiento.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Este artículo analiza los resultados informados por los pacientes después de la convergencia de márgenes artroscópica sin anclajes de sutura #artroscopia #reparacióndelmanguitorotador #convergenciademargenes #arthroscopy #rotatorcuffrepair #marginconvergence

Conclusiones
La técnica de convergencia de márgenes artroscópica sin el uso de anclajes de sutura puede ser una opción adecuada en pacientes con desgarros de espesor parcial o total del manguito rotador.

Una de las técnicas más citadas para la reparación del manguito rotador es una técnica de sutura de lado a lado que cerrará grandes desgarros retraídos con fijación al húmero en un punto sin tensión adicional cuando el brazo del paciente esté en posición anatómica.1,2 En 1992, Burkhart describió una técnica artroscópica denominada «convergencia de márgenes».3 En esta técnica, la sutura de lado a lado se realiza en dirección anteroposterior.3 Esta técnica desplaza el margen libre del tendón de modo que este margen esté más cerca de la tuberosidad mayor, disminuyendo así la tensión en el sitio de anclaje.3 Esta técnica ha sido especialmente exitosa en la reparación de desgarros en forma de U y L.

En 2005, Wolf et al.2 realizaron convergencia de márgenes sin el uso de suturas para anclar el tendón al hueso. El estudio mostró resultados favorables a largo plazo en pacientes sin fijación de anclaje con sutura. Inui et al.4 utilizaron la convergencia de márgenes en pacientes con pseudoparálisis y desgarros irreparables del manguito rotador, y mostraron reversión de la pseudoparálisis y mejoría en las puntuaciones de la American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) en el seguimiento final.

A pesar de los hallazgos antes mencionados, los datos sobre los resultados informados por los pacientes después de una reparación de convergencia de márgenes sin anclaje son escasos. Los propósitos de este estudio fueron evaluar las puntuaciones de resultados clínicos de una técnica artroscópica de convergencia de márgenes sin el uso de anclajes de sutura para reparar diferentes tipos de desgarros del manguito rotador y determinar si el tipo o la extensión del desgarro tiene un efecto en las puntuaciones de resultados clínicos después de este procedimiento.

Arthroscopic Margin Convergence Repair Without Suture Anchors Improves Clinical Outcomes for Full- and Partial-Thickness Rotator Cuff Tears – PubMed

Arthroscopic Margin Convergence Repair Without Suture Anchors Improves Clinical Outcomes for Full- and Partial-Thickness Rotator Cuff Tears – PMC

Arthroscopic Margin Convergence Repair Without Suture Anchors Improves Clinical Outcomes for Full- and Partial-Thickness Rotator Cuff Tears – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Ghasemi SA, Murray B, Lencer A, Schueppert E, Raphael J, Morgan C, Bartolozzi A. Arthroscopic Margin Convergence Repair Without Suture Anchors Improves Clinical Outcomes for Full- and Partial-Thickness Rotator Cuff Tears. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2024 May 25;6(5):100955. doi: 10.1016/j.asmr.2024.100955. PMID: 39534038; PMCID: PMC11551387.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11551387  PMID: 39534038



El pasador de sutura comercial mejora la eficiencia y la facilidad de uso en comparación con la aguja convencional en el cierre mínimamente invasivo de la fascia toracolumbar: un análisis cadavérico

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/el-pasador-de-sutura-comercial-mejora-la-eficiencia-y-la-facilidad-de-uso-en-comparacion-con-la-aguja-convencional-en-el-cierre-minimamente-invasivo-de-la-fascia-toracolumbar-un-analisis-cadaverico/


El pasador de sutura comercial mejora la eficiencia y la facilidad de uso en comparación con la aguja convencional en el cierre mínimamente invasivo de la fascia toracolumbar: un análisis cadavérico


Antecedentes
Se han introducido pasadores de sutura de perfil bajo para facilitar el cierre de la fascia toracolumbar en la cirugía mínimamente invasiva de columna (MIS). El propósito de este estudio fue evaluar el tiempo de cierre de un pasador de sutura moderno en comparación con una aguja curva convencional para el cierre de la fascia MIS en un modelo cadavérico.

Resumen
El cierre de la fascia de la columna toracolumbar con un pasador de sutura mejora la eficiencia y la facilidad de uso en comparación con la aguja curva.

NASSJ
@NASSJournal
Pasador de sutura Scorpion de Arthrex Spine en comparación con la aguja curva tradicional para el cierre de la fascia MIS L4-5 en cadáveres
@NASSspine, @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

Commercial suture passer improves efficiency and ease of use versus conventional needle in minimally invasive thoracolumbar fascia closure: a cadaveric analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusión
Los resultados de esta investigación de laboratorio que utilizó un pasador de sutura para el cierre de la fascia toracolumbar muestran una reducción significativa en el tiempo de cierre y la finalización del procedimiento en comparación con una aguja curva convencional.

Introducción
La fascia toracolumbar es una coalescencia multicapa de tejido fascial de fibras de colágeno aponeuróticas y dispuestas irregularmente que estabiliza la columna lumbosacra y envuelve los músculos paraespinales [1]. Las cirugías de columna vertebral a menudo requieren la interrupción de la fascia toracolumbar mediante una variedad de enfoques para una exposición adecuada a la anatomía subyacente. El cierre de la herida después de la cirugía de columna incluye el cierre de la fascia con suturas para limitar la dehiscencia de la herida, reducir la inestabilidad biomecánica espinal y restaurar la presión hidrostática [[2], [3], [4]]. Sigue habiendo escasez de literatura y no hay un consenso general sobre las técnicas de cierre de la fascia [5,6].

El tratamiento quirúrgico de las patologías de la columna vertebral está experimentando una rápida adopción de técnicas de cirugía mínimamente invasiva (CMI). Se estima que el 75 % de los procedimientos de columna convencionales en los Estados Unidos se pueden realizar utilizando técnicas CMI [7]. Las principales ventajas incluyen la preservación del tejido circundante nativo, la disminución de la pérdida de líquido, los resultados funcionales más tempranos y la disminución del uso de narcóticos posoperatorios [[8], [9], [10]]. Teniendo en cuenta la ventana de trabajo quirúrgica reducida, se requieren herramientas especializadas para facilitar las tareas. El cierre de la fascia se logra utilizando agujas curvas en procedimientos de columna abierta; sin embargo, el procedimiento es complicado en el entorno de retractores tubulares o incisiones en miniatura y puede resultar en un mayor tiempo en el quirófano. Se han introducido dispositivos de paso de sutura de perfil bajo para facilitar el cierre de la fascia con carga de sutura de un solo paso y paso y recuperación automáticos a través de la fascia.

El objetivo del estudio fue comparar el tiempo de cierre de un pasador de sutura moderno con una aguja curva convencional para el cierre de la fascia toracolumbar MIS en un modelo cadavérico. Los autores plantearon la hipótesis de que la mayor facilidad de uso con el pasador de sutura reduciría el tiempo de cierre de la fascia.

Commercial suture passer improves efficiency and ease of use versus conventional needle in minimally invasive thoracolumbar fascia closure: a cadaveric analysis – PubMed

Commercial suture passer improves efficiency and ease of use versus conventional needle in minimally invasive thoracolumbar fascia closure: a cadaveric analysis – PMC

Commercial suture passer improves efficiency and ease of use versus conventional needle in minimally invasive thoracolumbar fascia closure: a cadaveric analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gallizzi M, Smith BL, Kemp Z, Khoury AN. Commercial suture passer improves efficiency and ease of use versus conventional needle in minimally invasive thoracolumbar fascia closure: a cadaveric analysis. N Am Spine Soc J. 2024 Jun 27;19:100511. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100511. PMID: 39156822; PMCID: PMC11326955.

© 2024 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11326955  PMID: 39156822




miércoles, 20 de noviembre de 2024

Prevalencia y factores de riesgo de dolor lumbar en personal militar: una revisión sistemática

 Prevalencia y factores de riesgo de dolor lumbar en personal militar: una revisión sistemática


Prevalencia y factores de riesgo de dolor lumbar en personal militar: una revisión sistemática


Objetivo
El dolor lumbar (LBP) es frecuente en el personal militar. Nuestro objetivo fue revisar sistemáticamente la literatura sobre los factores de riesgo de LBP por primera vez durante el servicio militar entre el personal militar en servicio activo.

EFORT
@EFORTnet
Estudio EFORT #OpenReviews para determinar la prevalencia y los factores de riesgo de dolor lumbar entre más de 360 ​​000 militares de categorías ocupacionales militares ≠
#saludmilitar #ejército #saludmilitar #columna #lumbar #dolorlumbar #ortopedia #ortopedia #militaryhealth #army #armyhealth #spine #lumbar #lumbarpain #orthopedics #orthopaedics

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review | Chiropractic & Manual Therapies | Full Text

Conclusión
Los factores de riesgo físicos y ocupacionales para LBP incidental en militares en servicio activo fueron los más estudiados, con menos enfoque en los factores sociodemográficos y ninguno en los factores psicológicos o psicosociales. Una historia previa de LBP, un menor entrenamiento físico, una lesión previa, el sexo femenino y un rango inferior demostraron consistentemente una asociación con LBP. Hubo evidencia contradictoria de asociación para el desempeño en pruebas de aptitud física, la altura corporal, la edad y varias ocupaciones, incluida la conducción. Nuestras conclusiones pueden cambiar a la luz de futuros estudios de mayor calidad metodológica; los estudios futuros deben explorar el papel de los factores de riesgo psicológicos/psicosociales en el desarrollo de LBP entre el personal militar en servicio activo, y si los marcadores de riesgo identificados predicen o causan LBP incidental. Nuestros resultados son relevantes para investigadores, personal militar en servicio activo y otros tomadores de decisiones que pueden estar involucrados en el desarrollo de estrategias para reducir el riesgo de LBP en la población militar en servicio activo.

Introducción
Los trastornos musculoesqueléticos (MSK), en particular el dolor lumbar (LBP), son altamente prevalentes y son una de las principales causas de discapacidad en la población general [1, 2]. De manera similar, la prevalencia de LBP en el personal militar también es alta [3, 4]. Un análisis de las Juntas de Evaluación Física de la Marina y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (EE. UU.) durante un período de 1 año demostró que los trastornos musculoesqueléticos eran la afección diagnosticada con mayor frecuencia (43 %), y el dolor de espalda era el trastorno musculoesquelético identificado con mayor frecuencia (29 %) [5]. En la población militar en servicio activo de los EE. UU., la tasa de incidencia general de LBP fue de 40,5 por 1000 personas-año durante un período de 8 años [6]. Sin embargo, la verdadera carga de los trastornos musculoesqueléticos y el LBP en esta población puede ser en realidad mayor, ya que puede haber una subnotificación de lesiones musculoesqueléticas debido al miedo a afectar las oportunidades profesionales futuras [7]. Los trastornos musculoesqueléticos son una carga financiera sustancial [8], una razón común para la evacuación médica durante el servicio militar y reducen la probabilidad de volver al servicio [9].

Se han identificado diversos factores de riesgo para el LBP en la población general a partir de revisiones sistemáticas anteriores [10, 11]. En el caso específico de los trabajadores, algunas exigencias ocupacionales, como levantar objetos pesados, posturas incómodas y agacharse, pueden ser factores de riesgo de LBP, aunque aún no se ha determinado una relación causal [12–14]. Si bien estas revisiones han analizado los factores de riesgo de LBP en diversos entornos ocupacionales, hasta donde sabemos, ninguna revisión ha analizado específicamente los factores de riesgo de LBP en la población militar en servicio activo. Dado que la carga de LBP es alta en esta población y que sus tareas diarias son exigentes tanto física como psicológicamente, existe la necesidad de comprender mejor los factores que pueden contribuir al desarrollo de LBP en esta población. Al comprender los factores de riesgo de LBP, se pueden desarrollar estrategias de prevención y orientarlas para reducir la carga de LBP en el personal militar en servicio activo.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar críticamente y sintetizar la literatura que examina los factores de riesgo de LBP incidental en el personal militar en servicio activo.

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review – PubMed

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review – PMC

Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review | Chiropractic & Manual Therapies | Full Text

To D, Rezai M, Murnaghan K, Cancelliere C. Risk factors for low back pain in active military personnel: a systematic review. Chiropr Man Therap. 2021 Dec 30;29(1):52. doi: 10.1186/s12998-021-00409-x. PMID: 34969400; PMCID: PMC8719410.

© The Author(s) 2021

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. The Creative Commons Public Domain Dedication waiver (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) applies to the data made available in this article, unless otherwise stated in a credit line to the data.

PMCID: PMC8719410  PMID: 34969400






lunes, 18 de noviembre de 2024

Dieta para la prevención y el tratamiento de la sarcopenia

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=185


 Dieta para la prevención y el tratamiento de la sarcopenia

Resumen

La sarcopenia es una enfermedad geriátrica que se caracteriza por una pérdida progresiva de la masa y la fuerza del músculo esquelético, con un mayor riesgo de consecuencias adversas para la salud (p. ej., caídas, discapacidad, internamiento, reducción de la calidad de vida, mortalidad). Actualmente no existen remedios farmacológicos para prevenir el desarrollo de la sarcopenia, detener su progresión o impedir sus consecuencias negativas para la salud. Las estrategias más eficaces para contrarrestar la sarcopenia se basan en la adopción de hábitos de vida más saludables, incluida la adherencia a dietas de alta calidad y la actividad física regular. En esta revisión, se resume el papel de la nutrición en la prevención y el tratamiento de la sarcopenia. Se presta especial atención a los regímenes dietéticos de gran éxito actuales y a los agentes utilizados para contrarrestar el desgaste muscular relacionado con la edad, junto con sus supuestos mecanismos de acción. Se discuten cuestiones relacionadas con el diseño y la implementación de estrategias nutricionales eficaces, centrándose en las preguntas sin respuesta sobre el momento más adecuado de las intervenciones nutricionales para preservar la salud y la función muscular en la vejez. También se ofrece una breve descripción sobre las nuevas tecnologías que pueden facilitar el desarrollo e implementación de planes de nutrición personalizados para contrastar la sarcopenia.

#Fuerza de prensión manual #Dieta mediterránea #Masa muscular #Nutrición #Función física #Proteína #Handgrip strength #Mediterranean diet #Muscle mass, Nutrition #Physical function #Protein

Diet for the prevention and management of sarcopenia – Metabolism – Clinical and Experimental

Aspectos destacados

  • La sarcopenia se asocia con un mayor riesgo de caídas, discapacidad y muerte.
  • La nutrición y el ejercicio son las únicas estrategias disponibles para contrarrestar la sarcopenia.
  • ​​La adopción de una dieta de alta calidad es una estrategia de por vida para preservar la salud muscular.
    • Las proteínas y la leucina favorecen el trofismo muscular y preservan la masa magra hasta la vejez.
    • Las nuevas tecnologías pueden ayudar a adaptar los planes nutricionales a las necesidades de las personas mayores.

En conclusión, la identificación y corrección temprana de la desnutrición son elementos clave para prevenir y controlar la sarcopenia. En un futuro cercano, el uso de estrategias de nutrición de precisión y la difusión de tecnologías de salud digital permitirán pasar de recomendaciones dietéticas basadas en la población y de “talla única” a un enfoque dietético específico para frenar la pérdida de masa muscular, preservar la independencia y fomentar la calidad de vida en la vejez.

Introducción
Sarcopenia es el término acuñado para definir una afección relacionada con la edad que se caracteriza por una pérdida suprafisiológica de masa y fuerza muscular [1]. La sarcopenia aumenta el riesgo de resultados negativos para la salud, como caídas, hospitalización, institucionalización, discapacidad y muerte [2,3]. La sarcopenia también puede afectar el pronóstico de otras enfermedades crónicas, como el cáncer [4,5], la diabetes [6] y la insuficiencia cardíaca [7]. Debido a su relevancia clínica, la sarcopenia fue reconocida en 2016 como una entidad nosológica independiente con un código de la Clasificación Internacional de Enfermedades-10 [8].
A lo largo de los años se han propuesto varias definiciones operativas de sarcopenia, con algoritmos de diagnóstico que varían según la relevancia atribuida a los parámetros de fuerza/función [1,9,10]. Independientemente de las peculiaridades de cada definición, todas identifican la insuficiencia muscular como el sustrato biológico de la sarcopenia. Según los últimos criterios de diagnóstico del Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores 2 (EWGSOP2) [11], la baja fuerza muscular es el elemento cardinal de la sarcopenia, la baja cantidad o calidad muscular es necesaria para confirmar el diagnóstico y el bajo rendimiento físico sirve como indicador de la gravedad de la enfermedad. La prevalencia de sarcopenia y sarcopenia grave varía entre el 10% y el 27% y entre el 2% y el 9%, respectivamente, con diferentes distribuciones por sexo según la definición utilizada [12].
Desde un punto de vista fisiopatológico, la sarcopenia puede considerarse una enfermedad geriátrica prototípica caracterizada por perturbaciones a múltiples niveles, desde procesos
subcelulares dentro de los miocitos esqueléticos hasta factores sociales y ambientales [13–15]. Durante el envejecimiento, la homeostasis del tejido muscular esquelético se altera debido a un desequilibrio entre los procesos anabólicos y catabólicos, lo que resulta en la pérdida de miofibras y su reemplazo parcial por tejido graso y fibroso [16,17].
La reducción en tamaño y número afecta principalmente a las fibras tipo II. Esto ocurre a través de efectos sinérgicos de diferentes procesos, como la pérdida progresiva de neuronas motoras, la transición de isoformas de miosina de rápidas a lentas (cambio de fibras tipo II a tipo I) y el agotamiento de células satélite [16,18,19]. Se han descrito alteraciones en la mayoría de los “señales biológicas del envejecimiento”, incluyendo inflamación crónica, disfunción mitocondrial, disbiosis, senescencia celular y macroautofagia defectuosa, en adultos mayores con sarcopenia [20–22]. En este contexto, una red de detección de nutrientes desregulada juega un papel relevante. Esto implica un eje somatotrófico alterado, resistencia a la insulina y perturbaciones en la red de receptores de tirosina quinasas y cascadas de señalización intracelular a través de las cuales la hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento de insulina-1 (IGF-1) regulan las vías anabólicas musculares y el metabolismo celular general [23,24]. La regulación de la plasticidad y el trofismo muscular se atribuye a las acciones antagónicas de la diana mecanicista de la rapamicina (mTOR), que estimula la síntesis de proteínas, y la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), que inhibe a mTOR y promueve el catabolismo (Fig. 1). El papel de la díada mTOR-AMPK en el envejecimiento del músculo esquelético es complejo y multifacético. Durante el envejecimiento, la hiperactivación de mTOR puede perjudicar la síntesis de proteínas musculares (MPS) y desencadenar la degradación de proteínas musculares (MPD) [24]. Esto está corroborado por la evidencia preclínica que muestra que los inhibidores de mTOR, como la rapamicina, previenen la pérdida muscular relacionada con la edad [25]. Además, las intervenciones antienvejecimiento bien reconocidas, como la restricción calórica, activan la AMPK para inducir varios procesos celulares, incluida la autofagia y la biogénesis mitocondrial, que son fundamentales para la preservación del músculo en la vejez [26].

La evidencia preclínica y clínica sugiere que una comunicación cruzada alterada entre el músculo y otros tejidos y órganos (p. ej., grasa, hueso, hígado) tiene un papel significativo en el desarrollo y progresión de la sarcopenia [27–29]. La comunicación cruzada entre el músculo y los órganos está mediada por moléculas específicas de los tejidos (p. ej., mioquinas, adipoquinas, osteoquinas, hepatoquinas) que actúan de manera autocrina, paracrina y endocrina para influir en varios procesos asociados con el desgaste muscular [30]. Sin embargo, el papel de las biomoléculas individuales en la patogénesis de la sarcopenia aún debe dilucidarse.
Una revisión exhaustiva de los factores biológicos subyacentes a la sarcopenia está más allá del alcance de este manuscrito y hay revisiones exhaustivas disponibles que exploran este tema en detalle [16,30,31].
La polifarmacia, el uso de múltiples medicamentos concurrentes, es muy frecuente en adultos mayores y está asociada con múltiples resultados negativos para la salud [32]. Existe una relación bidireccional entre la polifarmacia y la sarcopenia, según la cual fármacos específicos, incluidos los glucocorticoides, los quimioterapéuticos y los betabloqueantes, pueden inducir debilidad y atrofia muscular, mientras que la reducción de la masa y la calidad muscular pueden influir en la distribución y el metabolismo de los fármacos [33,34].
Por último, otros factores no biológicos, como la depresión, el aislamiento social (p. ej., vivir solo, falta de actividades sociales) y los factores ambientales (p. ej., seguridad del vecindario, acceso al transporte público), se asocian con un mayor riesgo de sarcopenia [14,15].
Las intrincadas relaciones entre esos supuestos factores causales y la comprensión incompleta de la contribución individual de cada mecanismo celular a la patogenia de la sarcopenia han dificultado la identificación de intervenciones farmacológicas eficaces para prevenir o controlar la afección. Los cambios en la masa muscular y la fuerza/función muestran trayectorias similares, aunque no superpuestas, a lo largo del tiempo, con un aumento brusco y un pico en la adultez joven, un descenso lento de los 40 a los 45 años y una caída pronunciada más adelante en la vida [35,36]. De ello se desprende que las estrategias para contrarrestar la sarcopenia deben iniciarse temprano y continuar durante toda la vida. No es sorprendente que las intervenciones más eficaces para contrarrestar la sarcopenia dependan de la adopción de estilos de vida saludables, incluido el consumo de dietas de alta calidad y la participación en rutinas de actividad física [37]. En esta revisión, se resume el conocimiento actual sobre el papel de la nutrición en la prevención y el tratamiento de la sarcopenia. El enfoque se centra en las recomendaciones nutricionales actuales para contrarrestar el desgaste muscular relacionado con la edad, junto con los mecanismos de acción de los principales agentes dietéticos. Se discuten cuestiones relacionadas con el diseño y la implementación de estrategias nutricionales efectivas, incluida la definición de su mejor momento para preservar la homeostasis y la función muscular en la vejez. Por último, explicamos brevemente las tecnologías emergentes y cómo podrían utilizarse para crear e implementar estrategias dietéticas individualizadas para combatir la sarcopenia en personas mayores.

Diet for the prevention and management of sarcopenia – PubMed

Diet for the prevention and management of sarcopenia – Metabolism – Clinical and Experimental

Calvani R, Picca A, Coelho-Júnior HJ, Tosato M, Marzetti E, Landi F. Diet for the prevention and management of sarcopenia. Metabolism. 2023 Sep;146:155637. doi: 10.1016/j.metabol.2023.155637. Epub 2023 Jun 21. PMID: 37352971.

Copyright: © 2023 The Authors. Published by Elsevier Inc.






Ángulo de versión de la tuberosidad mayor: un nuevo método para obtener la alineación humeral durante el enclavado intramedular

 https://www.tyo.mx/ortopedia/angulo-de-version-de-la-tuberosidad-mayor-un-nuevo-metodo-para-obtener-la-alineacion-humeral-durante-el-enclavado-intramedular/


Ángulo de versión de la tuberosidad mayor: un nuevo método para obtener la alineación humeral durante el enclavado intramedular


Objetivos: Este estudio tiene como objetivo describir un nuevo método que puede usarse como complemento para evaluar la alineación rotacional humeral durante la inserción del clavo intramedular (IMN) utilizando el perfil del pico perpendicular de la tuberosidad mayor y su relación con el eje transepicondilar. Llamamos a este ángulo ángulo de versión de la tuberosidad mayor (GTVA).

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Este estudio presenta el ángulo de versión de la tuberosidad mayor, que proporciona un punto de referencia confiable para mitigar el riesgo de complicaciones relacionadas con la malrotación durante los procedimientos de enclavado intramedular.
#BJO #OrthoTwitter #Alineación #Investigación

The greater tuberosity version angle: a novel method of acquiring humeral alignment during intramedullary nailing | Bone & Joint

Conclusion: This study identified a consistent relationship between palpable anatomical landmarks, enhancing IMN accuracy by utilizing 3D CT scans and replicating a 20.9° angle from the greater tuberosity to the transepicondylar axis. Using this angle as a secondary reference may help mitigate the complications associated with malrotation of the humerus following IMN. However, future trials are needed for clinical validation.

Introducción

Las fracturas de la diáfisis humeral media representan aproximadamente entre el 1% y el 3% de todas las fracturas.1-4 El tratamiento conservador con férulas, yesos y aparatos ortopédicos funcionales sigue siendo la opción de tratamiento inicial más popular, ya que el excelente suministro de sangre de los músculos que rodean la diáfisis humeral proporciona un entorno de curación favorable.4-6 Sin embargo, las opciones de tratamiento quirúrgico, como el enclavado intramedular (IMN), la reducción abierta y la fijación interna de la placa (RAFI), la osteosíntesis de placa mínimamente invasiva (MIPO) y la fijación externa, han demostrado resultados prometedores, aunque la opción ideal sigue siendo controvertida.7-11

Sin embargo, el IMN está ganando terreno en entornos específicos, como fracturas segmentarias complejas, heridas de bala, lesiones por desprendimiento de tejidos blandos y en la población de edad avanzada, ya que es un procedimiento menos invasivo y también ha demostrado un tiempo quirúrgico y un tiempo de consolidación significativamente más cortos.8-12 Al considerar el IMN para las fracturas humerales, la alineación rotacional del húmero es un desafío. La malrotación del húmero durante la NMI puede provocar una disminución del rango de movimiento del hombro (ROM), un aumento de las luxaciones del hombro, la falta de unión y la mala unión.13,14 Hasta donde saben los autores, hay poca o ninguna literatura que oriente a los cirujanos a través del enclavado del húmero para lograr una alineación adecuada.

En estudios anteriores, se ha informado que el surco bicipital es un punto de referencia anatómico en la artroplastia de hombro para ayudar a lograr una retroversión humeral adecuada. Como tal, se ha considerado un punto de referencia adecuado durante la NMI del húmero.15,16 Sin embargo, su forma helicoidal y la orientación del surco varían en el cuello anatómico humeral y el cuello quirúrgico, lo que dificulta que el cirujano establezca un abordaje superior durante la NMI, y puede ser susceptible a la distorsión por traumatismo.17 Boothby et al18 describen una técnica fluoroscópica que utiliza el surco entre la cabeza lateral y la tuberosidad mayor del húmero proximal como referencia para la alineación rotacional, en lugar de confiar únicamente en el surco bicipital.

Una alternativa notable, que los autores han observado durante mucho tiempo, es la visibilidad notoria del vértice de la tuberosidad mayor. Esta característica anatómica se puede correlacionar con el eje transepicondilar, de manera similar a lo que ocurre en el contexto de la artroplastia de hombro. En consecuencia, este estudio tiene como objetivo abordar esta limitación mediante la introducción de un nuevo ángulo de medición, el ángulo de versión de la tuberosidad mayor (GTVA), capaz de identificar puntos de referencia anatómicos dentro de un espacio tridimensional. El GTVA representa la relación geométrica entre el eje perpendicular de la tuberosidad mayor y el eje transepicondilar. Tiene el potencial de facilitar la alineación de la diáfisis humeral con su posición anatómica innata durante la IMN para fracturas de la diáfisis humeral.

The greater tuberosity version angle: a novel method of acquiring humeral alignment during intramedullary nailing – PubMed

The greater tuberosity version angle: a novel method of acquiring humeral alignment during intramedullary nailing – PMC

The greater tuberosity version angle: a novel method of acquiring humeral alignment during intramedullary nailing | Bone & Joint

Gutierrez-Naranjo JM, Salazar LM, Kanawade VA, Abdel Fatah EE, Mahfouz M, Brady NW, Dutta AK. The greater tuberosity version angle: a novel method of acquiring humeral alignment during intramedullary nailing. Bone Jt Open. 2024 Oct 22;5(10):929-936. doi: 10.1302/2633-1462.510.BJO-2024-0105. PMID: 39433305; PMCID: PMC11493473.

© 2024 Gutierrez-Naranjo et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11493473  PMID: 39433305




El aumento de una reparación equivalente transósea en desgarros no agudos del manguito rotador posterosuperior con un implante de colágeno bioinductivo disminuye la tasa de desgarros repetidos al cabo de 1 año: un ensayo controlado aleatorizado

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/el-aumento-de-una-reparacion-equivalente-transosea-en-desgarros-no-agudos-del-manguito-rotador-posterosuperior-con-un-implante-de-colageno-bioinductivo-disminuye-la-tasa-de-desgarros-repetidos-al-cabo/


El aumento de una reparación equivalente transósea en desgarros no agudos del manguito rotador posterosuperior con un implante de colágeno bioinductivo disminuye la tasa de desgarros repetidos al cabo de 1 año: un ensayo controlado aleatorizado


Objetivo
Determinar si la adición de un implante de colágeno bioinductivo (BCI) sobre una reparación equivalente transósea (TOE) de desgarros medianos a grandes del manguito rotador posterosuperior mejora la tasa de curación determinada por imágenes por resonancia magnética (MRI) a los 12 meses de seguimiento.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Vea este resumen visual sobre el uso de implantes de colágeno bioinductivos para aumentar las reparaciones del manguito rotador. #ManguitoRotador #InnovaciónCirugía #TécnicasQuirúrgicas #SurgeryInnovation #SurgicalTechniques #RotatorCuff

Augmentation of a Transosseous-Equivalent Repair in Posterosuperior Nonacute Rotator Cuff Tears With a Bioinductive Collagen Implant Decreases the Retear Rate at 1 Year: A Randomized Controlled Trial – Arthroscopy

Conclusiones
La mejora con una BCI de una reparación de un desgarro del manguito rotador posterosuperior de mediano a grande del pie reduce la tasa de desgarros recurrentes en el seguimiento de 12 meses en dos tercios, lo que produce mejoras similares en los resultados clínicos y sin mayores tasas de complicaciones.

Los desgarros del manguito rotador a menudo causan dolor y disfunción, y la reparación artroscópica del manguito rotador (ARCR) es un procedimiento quirúrgico exitoso con buenos resultados clínicos que se realiza cada vez más.1 Sin embargo, la falla estructural de la reparación no es infrecuente y afecta del 10 % al 75 % de las reparaciones.2-4 A pesar de la introducción de técnicas artroscópicas avanzadas, los resultados clínicos y estructurales de la ARCR no han mejorado drásticamente desde la década de 1990.5
Durante la reparación del manguito rotador, se deben considerar tanto los factores mecánicos como los biológicos para lograr la curación. Desde un punto de vista mecánico, es necesario que el tendón se mantenga en estrecho contacto con el hueso el tiempo suficiente para sanar,6 y se desarrollaron tecnologías de doble hilera y equivalente transóseo (TOE) para abordar este problema, aunque con un éxito limitado en la mejora de las tasas de curación.7 Cada vez está más claro que el problema principal es biológico. Existen dos desafíos principales: primero, la curación del tendón al hueso es notablemente difícil de lograr, y la falla de curación en la huella (una falla de tipo 1 según Cho et al.8) no es infrecuente.9 Segundo, como el tejido del tendón a menudo está enfermo, la falla medial a la reparación (una falla de tipo 2) también es relativamente frecuente, oscilando entre el 24% y el 92% de las fallas del tendón.9-11 Se han propuesto diferentes alternativas biológicas, como la estimulación de la médula ósea, el plasma rico en plaquetas y las células madre, para tratar de mejorar los resultados.9,12 El aumento del tendón reparado con diferentes injertos (tejido dérmico alogénico o fascia lata, o matriz dérmica xenogénica) es otra alternativa que ha demostrado tener algún beneficio, en particular reduciendo la tasa de re-desgarro.13 Recientemente, se ha utilizado un implante de colágeno bioinductivo (BCI) de origen bovino para complementar ARCR.14,15 Este implante es infiltrado progresivamente por células del tendón nativo e incorpora en él, aumentando su calidad y grosor.14,16,17 Se han informado buenos resultados preliminares cuando se utiliza para complementar un ARCR, con tasas de re-desgarro del 11% en desgarros de tamaño mediano18 y del 9% en desgarros grandes y masivos,19 pero no hay datos de alto nivel de evidencia disponibles.
El propósito de este ensayo controlado aleatorio (ECA) fue determinar si la adición de una BCI sobre una reparación de TOE de desgarros del manguito rotador posterosuperior medianos a grandes mejora la tasa de curación determinada por imágenes por resonancia magnética (IRM) en el seguimiento de 12 meses. La hipótesis fue que los pacientes tratados con aumento de BCI tendrían tasas de re-desgarro más bajas, mayor grosor del tendón y mejores resultados clínicos en el seguimiento de 12 meses.

Augmentation of a Transosseous-Equivalent Repair in Posterosuperior Nonacute Rotator Cuff Tears With a Bioinductive Collagen Implant Decreases the Retear Rate at 1 Year: A Randomized Controlled Trial – PubMed

Augmentation of a Transosseous-Equivalent Repair in Posterosuperior Nonacute Rotator Cuff Tears With a Bioinductive Collagen Implant Decreases the Retear Rate at 1 Year: A Randomized Controlled Trial – Arthroscopy

Ruiz Ibán MÁ, García Navlet M, Moros Marco S, Diaz Heredia J, Hernando Sánchez A, Ruiz Díaz R, Vaquero Comino C, Rosas Ojeda ML, Del Monte Bello G, Ávila Lafuente JL. Augmentation of a Transosseous-Equivalent Repair in Posterosuperior Nonacute Rotator Cuff Tears With a Bioinductive Collagen Implant Decreases the Retear Rate at 1 Year: A Randomized Controlled Trial. Arthroscopy. 2024 Jun;40(6):1760-1773. doi: 10.1016/j.arthro.2023.12.014. Epub 2023 Dec 28. PMID: 38158165.

Copyright: © 2023 The Author(s). Published by Elsevier on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | Elsevier’s open access license policy