Mostrando entradas con la etiqueta Reconstrucción nerviosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconstrucción nerviosa. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2025

Plexopatía por radiación

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/plexopatia-por-radiacion/


Plexopatía por radiación

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Plexopatía por radiación
@washumedicine
#LesiónNerviosa #ReconstrucciónNerviosa #TransferenciasNerviosas #PlexitisPorRadiación #PlexopatíaPorRadiación #CirugíaDeMano #NerveInjury #NerveReconstruction #NerveTransfers #RadiationPlexitis #RadiationPlexopathy #HandSurgery

Radiation Plexopathy – Journal of Hand Surgery

Resumen
La plexopatía braquial inducida por radiación representa una constelación de síntomas que se presentan de manera tardía debido a la fibrosis progresiva periplexal o lesión neural directa con desmielinización. La aparición de los síntomas suele demorarse meses o años después de la radioterapia. Los pacientes pueden informar dolor neuropático, debilidad o disfunción de las extremidades asociada con morbilidad y disminución de la calidad de vida. Las intervenciones quirúrgicas notificadas incluyen neurólisis del plexo, transferencias nerviosas y transferencia de tejido libre vascularizado. En esta revisión, nuestro objetivo es presentar al cirujano de mano en ejercicio una actualización y un análisis del estado actual de la literatura sobre plexopatía braquial inducida por radiación.

La plexopatía braquial inducida por radiación (BRIP) representa una constelación de síntomas que se presentan de manera tardía debido a una lesión nerviosa mediada por estrés oxidativo, neuroinflamación y posterior fibrosis periplexal.1,2 Aunque es poco común y cada vez menos común con parámetros de radiación más estrictos, los pacientes con BRIP pueden tener discapacidad funcional que altera la vida, dolor y alta morbilidad. La presentación tardía de los pacientes con BRIP presenta un desafío diagnóstico y terapéutico para los cirujanos de mano y nervios, ya que los síntomas se desarrollan en cualquier momento desde meses hasta años después del tratamiento inicial.2 Los pacientes pueden tener hallazgos avanzados de dolor neuropático, alteración sensorial y neuropatía motora en el momento de la consulta inicial. Este artículo proporciona una descripción general de la BRIP y revisa las intervenciones quirúrgicas propuestas para el manejo de esta desafiante afección.

Direcciones futuras
A pesar de casi seis décadas desde la descripción inicial de la BRIP, las intervenciones quirúrgicas para detener o mejorar los resultados aún son limitadas. Las conclusiones deben extraerse de estudios retrospectivos y no hay evidencia de alto nivel para orientar el consenso.37 Afortunadamente, los parámetros de radiación y las restricciones sobre la dosis segura de radiación han cambiado la incidencia de RIBP, y ahora es una entidad clínica poco común. Sin embargo, las opciones son limitadas para los pacientes que presentan síntomas progresivos. Nuestro conocimiento actual de los tratamientos quirúrgicos existentes solo puede reproducir de manera confiable la mejoría del dolor informado. Ninguna intervención existente ha demostrado ser beneficiosa para detener o revertir los déficits motores y la parálisis. Dado el posible deterioro mencionado anteriormente en la fuerza motora después de la mejoría inicial luego de las transferencias nerviosas distales, somos cautelosos al hablar sobre transferencias nerviosas distales con pacientes con RIBP. Es nuestra experiencia que un examen neurológico estable (idealmente respaldado por estudios electrodiagnósticos) durante 12 a 24 meses es ideal antes de ofrecer transferencias nerviosas distales. Incluso en estas situaciones, advertimos a los pacientes que los resultados aún pueden deteriorarse con el tiempo. El mayor impacto en la limitación de esta condición mórbida y debilitante ha sido establecer dosis efectivas de radiación para lograr el control oncológico mientras se limita el daño colateral al plexo braquial, tanto por reducción general de la dosis como por estrechamiento de la ventana terapéutica con la planificación tridimensional moderna. Desafortunadamente, los pacientes que presentan parálisis progresiva o hallazgos motores avanzados pueden no beneficiarse de la intervención quirúrgica y la evidencia existente no respalda la exploración del plexo braquial cicatrizado y la neurólisis con este objetivo clínico en mente.
Estudios animales in vivo prometedores sobre el papel de las células madre derivadas de tejido adiposo y el impacto en las cascadas neuroinflamatorias pueden eventualmente producir opciones futuras que mitiguen el impacto de la radioterapia mientras se evitan las comorbilidades asociadas a la exploración quirúrgica.37 La transferencia de grasa autóloga se ha utilizado para mejorar la calidad del tejido blando de la envoltura mamaria después de la radioterapia y la mastectomía.38 Es faResumen
La plexopatía braquial inducida por radiación representa una constelación de síntomas que se presentan de manera tardía debido a la fibrosis progresiva periplexal o lesión neural directa con desmielinización. La aparición de los síntomas suele demorarse meses o años después de la radioterapia. Los pacientes pueden informar dolor neuropático, debilidad o disfunción de las extremidades asociada con morbilidad y disminución de la calidad de vida. Las intervenciones quirúrgicas notificadas incluyen neurólisis del plexo, transferencias nerviosas y transferencia de tejido libre vascularizado. En esta revisión, nuestro objetivo es presentar al cirujano de mano en ejercicio una actualización y un análisis del estado actual de la literatura sobre plexopatía braquial inducida por radiación.

La plexopatía braquial inducida por radiación (BRIP) representa una constelación de síntomas que se presentan de manera tardía debido a una lesión nerviosa mediada por estrés oxidativo, neuroinflamación y posterior fibrosis periplexal.1,2 Aunque es poco común y cada vez menos común con parámetros de radiación más estrictos, los pacientes con BRIP pueden tener discapacidad funcional que altera la vida, dolor y alta morbilidad. La presentación tardía de los pacientes con BRIP presenta un desafío diagnóstico y terapéutico para los cirujanos de mano y nervios, ya que los síntomas se desarrollan en cualquier momento desde meses hasta años después del tratamiento inicial.2 Los pacientes pueden tener hallazgos avanzados de dolor neuropático, alteración sensorial y neuropatía motora en el momento de la consulta inicial. Este artículo proporciona una descripción general de la BRIP y revisa las intervenciones quirúrgicas propuestas para el manejo de esta desafiante afección.

Direcciones futuras
A pesar de casi seis décadas desde la descripción inicial de la BRIP, las intervenciones quirúrgicas para detener o mejorar los resultados aún son limitadas. Las conclusiones deben extraerse de estudios retrospectivos y no hay evidencia de alto nivel para orientar el consenso.37 Afortunadamente, los parámetros de radiación y las restricciones sobre la dosis segura de radiación han cambiado la incidencia de RIBP, y ahora es una entidad clínica poco común. Sin embargo, las opciones son limitadas para los pacientes que presentan síntomas progresivos. Nuestro conocimiento actual de los tratamientos quirúrgicos existentes solo puede reproducir de manera confiable la mejoría del dolor informado. Ninguna intervención existente ha demostrado ser beneficiosa para detener o revertir los déficits motores y la parálisis. Dado el posible deterioro mencionado anteriormente en la fuerza motora después de la mejoría inicial luego de las transferencias nerviosas distales, somos cautelosos al hablar sobre transferencias nerviosas distales con pacientes con RIBP. Es nuestra experiencia que un examen neurológico estable (idealmente respaldado por estudios electrodiagnósticos) durante 12 a 24 meses es ideal antes de ofrecer transferencias nerviosas distales. Incluso en estas situaciones, advertimos a los pacientes que los resultados aún pueden deteriorarse con el tiempo. El mayor impacto en la limitación de esta condición mórbida y debilitante ha sido establecer dosis efectivas de radiación para lograr el control oncológico mientras se limita el daño colateral al plexo braquial, tanto por reducción general de la dosis como por estrechamiento de la ventana terapéutica con la planificación tridimensional moderna. Desafortunadamente, los pacientes que presentan parálisis progresiva o hallazgos motores avanzados pueden no beneficiarse de la intervención quirúrgica y la evidencia existente no respalda la exploración del plexo braquial cicatrizado y la neurólisis con este objetivo clínico en mente.
Estudios animales in vivo prometedores sobre el papel de las células madre derivadas de tejido adiposo y el impacto en las cascadas neuroinflamatorias pueden eventualmente producir opciones futuras que mitiguen el impacto de la radioterapia mientras se evitan las comorbilidades asociadas a la exploración quirúrgica.37 La transferencia de grasa autóloga se ha utilizado para mejorar la calidad del tejido blando de la envoltura mamaria después de la radioterapia y la mastectomía.38 Es factible, aunque actualmente se desconoce, si el injerto de grasa a los tejidos blandos periplexales podría ayudar a proporcionar los beneficios teóricos de la revascularización que se plantea como el impulsor principal de las mejoras observadas con las transferencias de tejido libre. Se justifican futuras investigaciones para orientar el consenso sobre las indicaciones quirúrgicas y el tratamiento ideal que proporcione la máxima mejoría respetando la naturaleza hostil de un plexo braquial irradiado.ctible, aunque actualmente se desconoce, si el injerto de grasa a los tejidos blandos periplexales podría ayudar a proporcionar los beneficios teóricos de la revascularización que se plantea como el impulsor principal de las mejoras observadas con las transferencias de tejido libre. Se justifican futuras investigaciones para orientar el consenso sobre las indicaciones quirúrgicas y el tratamiento ideal que proporcione la máxima mejoría respetando la naturaleza hostil de un plexo braquial irradiado.

Radiation Plexopathy – PubMed

Radiation Plexopathy – Journal of Hand Surgery

Mosa A, Brogan DM, Dy CJ. Radiation Plexopathy. J Hand Surg Am. 2025 Feb;50(2):216-221. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.09.026. Epub 2024 Nov 18. PMID: 39570222.

Copyright: © 2025 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

viernes, 3 de enero de 2025

Conceptos de manejo del dolor después de lesiones nerviosas: enfoque multidisciplinario

 https://www.traumayortopedia.space/academia/conceptos-de-manejo-del-dolor-despues-de-lesiones-nerviosas-enfoque-multidisciplinario/


Conceptos de manejo del dolor después de lesiones nerviosas: enfoque multidisciplinario


Objetivo
Una revisión sistemática para identificar los enfoques de tratamiento para el manejo del dolor después de una lesión de los nervios periféricos.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Conceptos de manejo del dolor después de lesiones nerviosas: enfoque multidisciplinario
@WUSTL
#Injerto nervioso #Lesión nerviosa #Reconstrucción nerviosa #Reparación nerviosa #Dolor neuropático #JHSGO #Cirugía de la mano

Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach – Journal of Hand Surgery Global Online

Conclusiones
Existe una falta de literatura que describa la eficacia de varias estrategias de tratamiento para el dolor después de lesiones de los nervios periféricos. Pocos estudios brindan una guía clínica clara y escalonada para los médicos en ejercicio y otros proveedores de atención médica sobre el tratamiento de estos pacientes complicados.

La lesión de los nervios periféricos produce una variedad de síntomas, que incluyen déficits motores, alteraciones sensoriales y dolor. De estos, el dolor es el menos comprendido por los médicos e investigadores. El dolor y el sufrimiento después de una lesión de los nervios periféricos plantean un desafío para muchos miembros de la atención médica, incluidos cirujanos, psicólogos, especialistas en el manejo del dolor y fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.1 El análisis de pacientes con dolor crónico a través de una lente biopsicosocial encontró que el dolor relacionado con los nervios tenía un impacto generalizado en el trabajo, la familia, la red social, el estado psicológico y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.2 El dolor de una lesión de los nervios periféricos afecta el funcionamiento físico y emocional, el sueño y la calidad de vida global.3 Más allá del alcance de la salud mental y la calidad de vida del paciente, los síntomas de dolor en los pacientes contribuyen a una carga significativa de atención médica, incluido el costo de la atención médica y la utilización de recursos.4 Dada la prevalencia de la lesión de los nervios periféricos y la influencia que tiene el dolor en la vida de los pacientes, realizamos una revisión sistemática para evaluar los enfoques y opciones de tratamiento actualmente disponibles para abordar el dolor después de una lesión de los nervios periféricos.

Esta revisión demuestra que, si bien la cirugía se puede utilizar como un método para el tratamiento del dolor después de una lesión nerviosa, generalmente se recomienda después del fracaso de otras estrategias de tratamiento más conservadoras. Los estudios quirúrgicos demostraron la cohorte más grande de participantes (n = 366), a pesar de que esta es la última línea de tratamiento. Los métodos conservadores para tratar el dolor después de una lesión nerviosa incluyen con frecuencia un enfoque multidisciplinario que utiliza una combinación de fármacos, inyecciones, estimulación nerviosa y terapia física y ocupacional, una estrategia que refleja el enfoque común para el cuidado de los pacientes con lesiones nerviosas graves.43 Sin embargo, nuestro estudio no pudo componer un algoritmo de tratamiento para guiar el enfoque del dolor después de una lesión nerviosa debido a la falta de literatura centrada en el dolor en esta población específica. En general, se hace hincapié en la importancia de la salud mental en relación con el dolor, pero hay poca orientación sobre cómo se debe abordar específicamente en pacientes con lesiones nerviosas periféricas. Las intervenciones psicológicas están bien establecidas como un método de tratamiento para el dolor crónico, pero este tipo de intervenciones no están bien integradas en las pautas de atención para pacientes con dolor debido a una lesión nerviosa periférica.1 Dado que los pacientes con lesiones nerviosas con frecuencia desarrollan dolor crónico, deberíamos intentar incorporar un enfoque de tratamiento biopsicosocial desde el principio en el cuidado de estos pacientes mediante el uso de algunas de las estrategias de tratamiento implementadas en el manejo del dolor crónico, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso y la biorretroalimentación.

A la luz de los hallazgos de esta revisión, creemos que las investigaciones futuras deben centrarse en cómo podemos (1) brindar un mejor apoyo psicosocial a estos pacientes y (2) recomendar terapias farmacológicas más apropiadas. El camino para comprender qué es lo que más necesitan estos pacientes de nosotros como médicos comienza con una evaluación centrada en el paciente e impulsada por el paciente de las necesidades y expectativas individuales. Después de comprender mejor cómo estos pacientes enfrentan y viven con su dolor, podemos comenzar a trabajar para desarrollar medidas de resultados y regímenes de tratamiento que aborden sus valores y prioridades en relación con el dolor después de una lesión nerviosa.

Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach – PubMed

Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach – PMC

Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach – Journal of Hand Surgery Global Online

Faust A, DeMartini SJ, Carey-Ewend A, Crock LW, Buday SK, Brogan DM, Dy CJ. Concepts of Pain Management Following Nerve Injuries: Multidisciplinary Approach. J Hand Surg Glob Online. 2024 Apr 10;6(5):749-755. doi: 10.1016/j.jhsg.2024.01.019. PMID: 39381396; PMCID: PMC11456641.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11456641  PMID: 39381396