Mostrando entradas con la etiqueta Fractura espiral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fractura espiral. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2025

Morfología de las fracturas ocultas del maléolo posterior asociadas a fracturas de la diáfisis tibial

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/morfologia-de-las-fracturas-ocultas-del-maleolo-posterior-asociadas-a-fracturas-de-la-diafisis-tibial/


Morfología de las fracturas ocultas del maléolo posterior asociadas a fracturas de la diáfisis tibial

Objetivos
Se cree que las fracturas ocultas del maléolo posterior (FMP) asociadas a fracturas de la diáfisis tibial ocurren con mayor frecuencia en fracturas espirales de la tibia. Nuestra hipótesis es que los patrones de fractura diafisaria tibial se asociarían con ciertas FMP, lo que destaca la patomecánica de la lesión.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La fractura del maléolo posterior (FMP) más común observada en este estudio fue el pilón rotatorio menor (tipo 2A). La mayoría de las FMP no presentaban desplazamiento prequirúrgico, excepto el subtipo 2B (pilón rotatorio mayor).
#BJO #Orto #Tobillo #Fractura

Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures | Bone & Joint

Conclusión
Este estudio destacó una asociación entre las fracturas espirales de la diáfisis tibial y las fracturas del maléolo posterior tipo 2A. A diferencia de las fracturas PM de tobillo, la mayoría de las fracturas PM asociadas a fracturas de tibia no presentan desplazamiento. Nuestra teoría es que, a diferencia de la transmisión de fuerza en las fracturas de tobillo, donde la fuerza rotacional se produce en el plano axial en dirección distal-proximal, en las fracturas PM asociadas a fracturas de tibia, la fuerza rotacional en el plano axial progresa de proximal a distal. Por lo tanto, la transmisión de fuerza que se produce posteriormente finalmente disipa la fuerza y, por lo tanto, es improbable que se produzca un desplazamiento.

Introducción
Las fracturas diafisarias de tibia representan aproximadamente el 1,9 % de todas las fracturas en adultos.1 Una revisión de registros realizada en Finlandia en 2019 halló una incidencia anual de 15,6 en hombres y de 11,5 por 100 000 personas-año en mujeres.2 Diversos estudios han demostrado una alta proporción de fracturas diafisarias de tibia que presentan fracturas ocultas del maléolo posterior (FMP) ipsilaterales, con una incidencia que oscila entre el 22 % y el 92 %.3-5 Estos estudios incluyen varios retrospectivos con evidencia de baja calidad. La presencia de FMP ocultas es importante en el tratamiento de las fracturas diafisarias de tibia, ya que existe un mayor riesgo de desplazamiento intraoperatorio si la tibia se fija con un abordaje de «tibia primero» en comparación con un abordaje de «maléolo primero».6

En el manejo de las fracturas de tobillo, se ha observado un cambio reciente en la importancia del maléolo posterior para la estabilidad del tobillo. Esto ha incluido cambios en el manejo quirúrgico de estas lesiones. El tratamiento moderno se basa en sistemas de clasificación como los de Haraguchi et al.7, Bartoníček et al.8 y Mason y Molloy.9,10 Estos emplean la TC para facilitar el diagnóstico de fracturas del maléolo posterior. La clasificación de Mason y Molloy destaca el concepto de pilón rotacional (tipos 2A y 2B), relacionado con un astrágalo cargado con una fuerza rotacional aplicada al tobillo, que ha sido validada posteriormente por otros autores.9,11 Esta clasificación se ha utilizado para que los cirujanos planifiquen la reducción de la fractura del maléolo posterior, así como los métodos de abordaje y fijación. 10,12,13

Un trabajo reciente de Hendrickx et al.3 destacó los patrones de fractura del tercio distal y de la diáfisis tibial espiral como predictores independientes de FMP oculta, y determinó que el patrón de FMP más común es el tipo 1 de Haraguchi (tipo 2A de Mason y Molloy). Nuestro objetivo en este estudio es evaluar con mayor profundidad la morfología de la FMP asociada a las fracturas diafisarias de tibia, utilizando la clasificación de Mason y Molloy.3 Nuestra hipótesis es que los patrones de fractura diafisaria de tibia se asociarán con cierta morfología de la FMP, lo que destaca la patomecánica de la fractura.

Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures – PubMed

Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures – PMC

Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures | Bone & Joint

Myatt D, Stringer H, Chapman J, Fischer BE, Mason L. Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures. Bone Jt Open. 2025 Apr 17;6(4):446-453. doi: 10.1302/2633-1462.64.BJO-2024-0132.R1. PMID: 40239984; PMCID: PMC12003030.

© 2025 Myatt et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC12003030  PMID: 40239984