sábado, 4 de febrero de 2012

Patentes, ¿el documento de evaluación del futuro?


Patentes, ¿el documento de evaluación del futuro?


1. Introducción
Dice el viejo refrán que “en el reino de los ciego, el tuerto es el Rey”. ¿Y si de golpe, todos los ciegos se volvieran tuertos? Más allá de la frase políticamente incorrecta, la pretensión es reflexionar sobre uno de los documentos básicos de difusión del conocimiento en la ciencia y la tecnología, las patentes, y sobre sus métodos de evaluación comparativa.
Estados, universidades, e instituciones públicas promueven y seguirán promoviendo las patentes como vehículo, aunque no único, de transferencia tecnológica de la investigación aplicada. La búsqueda de recursos económicos, de financiación de las universidades y de mejora de la eficiencia del papel de la universidad son las principales razones habitualmente esgrimidas para ello.
La explotación de las nuevas ideas y la reversibilidad hacia la sociedad de la creatividad así como la mayor implicación con el tejido empresarial son otras motivaciones igualmente válidas. Quizás se podría debatir sobre la posible contradicción con un apoyo al acceso abierto del conocimiento, pero ello no es motivo de la presente nota.
Las patentes como forma de difusión del conocimiento y como publicación sirven también para la evaluación y comparación entre académicos. Cuando el sólo hecho de tener una patente en algunas ramas del conocimiento, básicamente ciencia y tecnología e ingenierías, ya es destacable, ningún problema. Asimismo se usan en la creación de rankings como comparativa entre universidades para considerar su productividad.
Sirven como mérito que se añade a las publicaciones (pero no las sustituyen) y permiten rellenar una hoja más de los currículums académicos. Pero, ¿qué sucederá cuando tener patentes sea tan normal en un currículum como tener artículos?
Las universidades españolas solicitaron en 2009 un total de 561 patentes y en 2010 un total de 584. Como indican desde la agencia J. Isern, “el número de patentes solicitadas por las universidades españolas ha crecido desde el 2005 (353)”. Se van a seguir promoviendo la solicitud de patentes, ya sean de producto o de proceso. Aunque el escenario de publicación de patentes no fuera tan generalizado, la reflexión a apuntar sería igual de válida, así como la necesidad de que seamos los profesionales de la información los que podamos aportar algo de luz en este sentido.
2. Citaciones de patentes
En la época en la que las patentes se reseñaban como literatura gris, era habitual que fueran fuentes o bien poco obtenidas o bien poco citadas en la literatura científica. Pero la eclosión de bases de datos a texto completo de oficinas de patentes, así como la generalización del uso de bases de datos como Scifinder o Derwent world patents index ha ayudado a la generalización en el mundo académico de la lectura de patentes. Por consiguiente, también deberían ser citadas.
Diversos estudios han intentado observar las citaciones de patentes en revistas académicas, artículos científicos en patentes. Algunas de las dificultades que existen serían la de identificar una única patente: ¿cuál citar, la original, la europea, la estatal?. También se puede perder toda la familia de patentes en el proceso.
Por tanto, identificar a nivel cuantitativo el impacto y el conjunto de documentos relacionados mediante la citación se hace más complejo. A pesar de dicha complejidad, los métodos bibliométricos y cienciométricos nos ofrecen una importante batería de herramientas que permiten ahondar en análisis cuantitativos más o menos afinados en lo que a citación se refiere.
3. Calidad AND patentes: ¿cuadrar el círculo?
En el apartado anterior nos hemos fijado brevemente en la vertiente cuantitativa, que por otra parte cuenta con abundante literatura sobre sus virtudes y potencialidades, pero ¿cómo afrontamos una valoración cualitativa de las patentes en un currículum académico?
En revistas científicas tenemos el Factor de impacto, del cual podríamos decir que es tan usado como criticado, y que de la misma manera que la democracia es severamente criticada, aún no hemos sido capaces de encontrar una alternativa viable y normalizada. La citación como vehículo de comparación: tanto eres citado, tanto vales.
En páginas web tenemos incluso diversas visiones. Mientras Google mediante su Page rank utiliza por decirlo así las citaciones (enlaces) y su ponderación para listar las páginas web recogidas en una búsqueda, a nivel inferior muchas veces se usan parámetros como visitas, descargas, visualizaciones para comparar elementos. ¿Cómo podemos por tanto usar en patentes algún sistema cualitativo?
Agencias de evaluación como AQU y Aneca utilizan en la descripción de los currículums, que serán usados posteriormente para la acreditación del profesorado en las distintas convocatorias (de agregado o catedrático por ejemplo), los siguientes campos de descripción para las patentes:
AQU
D. Patents i models d’utilitat
Inventors/res (per ordre de signatura):
Títol:
Núm. de sol•licitud:
País de prioritat:
Data de prioritat:
Entitat titular:
Països als quals s’ha estès:
Empreses que l’exploten:
Aneca
1.c. Calidad de la transferencia de los resultados
1.c.1. Patentes y productos con registro de propiedad intelectual
Inventores
Título
Nº de solicitud
Fecha de solicitud
Descripción breve de su contenido y objetivos
País de prioridad
Nº de patente
Fecha de concesión
Entidad titular
Países a los que se ha extendido (máximo 3 países)
Tipo de protección de la patente
Nacional europea tratado de cooperación de patentes
Por tanto, aunque parece claro que el elemento de calidad es la explotación, ¿sería posible y conveniente apuntar otros indicadores?
4. Indicadores de calidad y conclusiones
Parece lógico suponer que, como profesionales de la información, deberíamos ser capaces de ofrecer alguna técnica que, combinada con la métrica, se pueda establecer para la valoración adecuada de patentes.
Asimismo parece lógico profundizar en la creación de algún tipo de algoritmo más complejo que incluya las citaciones cruzadas entre patentes y artículos científicos, así como las relaciones entre las propias citaciones. El impacto como concepto, con una visión amplia.
Evidentemente no es sencillo, ni las ventas de un producto o medicamento pueden ser usadas, ni las líneas de producción creadas, ni los beneficios económicos (aunque los libros pueden medirse por best-sellers,  y los discos de oro y platino, aunque rebajada su cuantía, siguen existiendo), ni el número de pacientes curados por un medicamento.
¿Cómo podemos pues diferenciar finalmente el impacto, incluyendo la explotación, de una u otra patente y su peso respecto a los artículos? ¿Cuánto vale una patente, tres artículos?
Aunque sea complejo, y dispongamos de indicadores para valorar la excelencia de las patentes por parte de la Ocde y otros organismos acreditados, a los profesionales de la información se nos presenta un reto para establecer algún mecanismo que permita combinar nuestra habilidad en analizar los flujos de conocimiento y los procesos de creación y transferencia del mismo.
5. Referencias bibliográficas
Buela-Casal, G.Bermúdez, M.P.Sierra, J.C.Quevedo-Blasco, R.Castro, A.;Guillén-Riquelme, A. “Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”. Psicothema, 2011, v. 23, n. 4, pp. 527-36.
González-Albo Manglano, B.; Zulueta García, M. A. “Patentes domésticas de universidades españolas: análisis bibliométrico”. Revista española de documentación científica, 2007, v. 30, pp.61-90.
Guash, L. M. “Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del curriculum científico”. Revista española de documentación científica, 2007, v. 30, n. 2, pp. 218-40.
He, X.Zhang. F.Adam, N. “Towards ranking the Importance of Patents”. En: IEEE Symposium on Advanced Management of Information for Globalized Enterprises, AMIGE, 2008.
J.Isern.com. “Las patentes presentadas o participadas por universidades crecen a pesar de la crisis”. J.Isern.com, 31 octubre, 2011.
http://www.jisern.com/ca/noticies/item/98-las-patentes-presentadas-o-participadas-por-universidades-crecen-a-pesar-de-la-crisis
Leydesdorff, L.Meyer, M. “The decline of university patenting and the end of the Bayh-Dole effect”. Scientometrics, 2010, v. 83, pp. 355-62.
Cómo citar este artículo:
López-BorullAlexandreOrtollAlexandre. “Patentes, ¿el documento de evaluación del futuro?”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

No hay comentarios: