jueves, 28 de abril de 2011

Aprendizaje invisible


28 abril 2011

Expandiendo la discusión alrededor de "Aprendizaje Invisible".

 





Imagen: Portada definitiva del libro. Luego de algunos problemas de gestión editorial que de aquí a poco explicaré con detalle, ya está disponible para DESCARGAR (5 euros) el libro Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación, de Cristóbal Cobo y John Moravec, producido por nuestro Laboratori de Mitjans Interactius (LMI-UB). La versión impresa demorará un mes más y estará en algunas librerías españolas a fines de mayo. En Latinoamérica calculamos que el proceso demorará hasta junio o julio.

Durante el mes de abril, he estado muy inmerso en el concepto de Aprendizaje Invisible, desde un punto de visto teórico y también de visibilidad de la idea. Con nuestro apoyo logístico, ha sido Cristóbal quién ha estado prelanzando el trabajo en Barcelona y Madrid en varios eventos de diferentes jerarquía, todos muy interesantes, y con una intensa visita a nuestro Máster de Comunicación Digital Interactiva de la Universitat de Vic, asi como al LMI-UB. Del libro puedo decir muchísimas cosas. Algunas ya las he mencionado en un post anterior. Este texto no es una reseña, sino una referencia a la breve presentación que, junto a Antonio Bartolomé y Cristóbal, nos ha tocado hacer en Barcelona en el marco del Programa Compartim, de la Generalitat de Catalunya. He dividido la presentación en 5 ideas, a saber:

1. La mayoría de las ocho competencias profesionales fundamentales de la Agenda de Lisboa(Comisión Europea, 2007) NO se enseñan en la universidad. Estas son: comunicación en la lengua materna; comunicación en lenguas extranjeras; competencias en matemáticas y en ciencia y tecnología; competencias digitales; aprender a aprender; competencias sociales y cívicas; sentido de la iniciativa y espíritu de empresa; y conciencia cultural. La que si se enseña, matemáticas, se enseña mal, excepto en las ingenierías duras.

2. Definirse como experto en TIC es obsoleto y carece de especificidad. Estamos en el postdigitalismo. Las TIC deberían ser rutina en entornos educativos. Ojo, son imprescindibles en la pedagogía de esta segunda década del siglo XXI, pero no son nada excepcional, ni aportan innovación en sí mismo. Me parecen muy pertinentes las palabras de Roger Schank (autor del epílogo del libro) en una entrevista de febrero de 2010 en El País: ‘El e-learning actual es la misma basura, pero en diferente sitio”. Una cita de Aprendizaje Invisible: "El aprendizaje en general, y el de las competencias digitales en particular, ocurre cuando estamos haciendo “otras cosas” (Vox, 2008). Es por ello por lo que muchas habilidades digitales se adquieren en entornos de socialización informales y de manera no inducida".

3. La conexión universidad-empresa del Plan de Bologna me resulta atractiva como base articuladora de la enseñanza superior en Europa, si esto no afecta el espíritu crítico de la universidad humanística humboldtiana. Recupero una cita de Bill Readings (1996) del post anterior: “The modern University has had three ideas: the Kantian concept of reason, the Humboldtian idea of culture, and now the techno-bureaucratic notion of excellence.” Creo imprescindible el contacto de la universidad con el mundo de la empresa. Aunque es rutina en EEUU, es especialmente nulo en Iberoamérica. Pero no menospreciemos el rol de la universidad en la construcción de pensamiento crítico y de diálogo sobre el mundo que nos toca vivir, más allá de la visión de las empresas o el mundo del trabajo. "Ir a la universidad" no es sólo un espacio para la razón económica y la conexión con la vida profesional, es mucho más. Es una experiencia de aprendizaje holístico, de ética del esfuerzo, de cultura organizacional, de trabajo en equipo, de ocio creativo, de serendipia, de discernimiento inteligente, etc. Un texto muy interesante de Martha Nussbaum publicado por Katz, "Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades." señala que una democracia saludable "requiere de ciudadanos con pensamiento crítico, comprensión de la historia y cultivo de nuestra capacidad imaginativa, y eso lo dan las humanidades." Y la universidad tiene que contener y potenciar esos espacios, más allá de conectar con el mundo laboral. Eso es también legitimar el aprendizaje invisible que surge de ese ciclo. Una cita de Noam Chomsky leída en Aprendizaje Invisible: “Todo el sistema educativo y de capacitación profesional es un filtro elaborado, que necesita descartar a la gente que es demasiado independiente y que piensa por sí misma, que no sabe ser sumisa y así sucesivamente, porque son disfuncionales para las instituciones.”

4. En la sociedad de la información, todos damos por asumida la idea de aprendizaje para toda la vida. En este contexto,  resulta aún más significativo potenciar y legitimar/certificar el aprendizaje informal y no formal. Se me ocurre un ejemplo que varios profesores de la Universitat de Vic vienen llevando adelante hace dos años, el Doble Click. Alumnos enseñando a alumnos. Saber valorar, legitimar y “poner en blanco” el conocimiento informal que los estudiantes tienen y que no se valora desde la institución, ni valoran sus profesores. Leído en Aprendizaje Invisible: "En la Universidad de Shibuya los programas son gratuitos y están abiertos a todos los estudiantes. Las clases tienen lugar en las tiendas, en las cafeterías y en los espacios abiertos y cualquiera puede ejercer de profesor. En definitiva, la comunidad educativa y el entorno actúan simultáneamente como alumnos, profesores y aulas."

5. La Net Generation es probablemente la generación más alfabetizada en la historia y posee ciertas capacidades que la coloca en una posición privilegiada en la sociedad del conocimiento. Pero esto no significa que sea la más preparada de la historia y tampoco convierte a sus miembros en mejores y más eficientes educandos. El tipo de lectura de retazos de información en forma de zapping y una cultura snack de consumo irrelevante, inmediato y de corto alcance torna a los nativos digitales en semianalfabetos analógicos, con enormes dificultades para recuperar ideas centrales de un texto complejo, erráticos en el conocimiento literario transversal y con problemas para expresar ideas de forma escrita. Esa dispersión cognitiva afecta a su productividad y la capacidad para conectarse con conocimientos complejos como la ciencia. Aunque Aprendizaje Invisible se propone no dar recetas, me voy a permitir insistir con un breve decálogo de 10 ideas hacia educandos/educadores, extraídas de mi último libro Geekonomía. Creo que funcionan como un complemento de lo que se afirma en Aprendizaje Invisible.

• Mentalidad disciplinada. No aprender de memoria, sino saber conectar. Mentalidad ética. El buen trabajo encarna la excelencia. Centrados en gestos y apariencias, tendemos a olvidar que para aprobar vale estudio y esfuerzo y no hay truco. Le leí hace días a Ramon Folch: "No se llevan el esfuerzo continuo y la paciencia para aprender. Para muchos, matricularse es como la pagar la cuota del gimnasio".

• Todo con su síntesis. Debemos saber en qué poner atención y qué ignorar. Los metadatos son claves en esta era de la abundancia.

• Aprender a olvidar lo irrelevante. Si lo difícil en la fase analógica era recuperar la información, hoy la universidad debe enseñar a olvidar y a identificar los mejores recursos en línea, a separar el ruido de lo relevante, a prevenir la infoxicación.

• Construir un currículum personalizado en la Red.

• Fomentar la cultura del remix. Fomentar la creatividad en el aula es tan o más importante que la alfabetización digital o analógica.

• Transformar la cultura de la queja en ética del esfuerzo. Existen alumnos que viven su proceso universitario como una estrategia de supervivencia bajo el mínimo esfuerzo.

• No temer el conocimiento volátil, las contradicciones y la confusión de las ideas.

• Aprendizaje autodidacta y sin esperar de forma pasiva que los profesores transmitan conocimientos como quien pasa un archivo de un disco duro a otro.

• Autoaprendizaje colaborativo, exigiendo al docente el rol de tutorización más que el de divulgador de contenidos.

• Construirse a uno mismo como nómada o knowmad (según John Moravec).

Con el libro recién disponible para comprar en línea, el debate alrededor de Aprendizaje Invisible recién comienza. Vamos alimentándolo desde aquí.

No hay comentarios: