miércoles, 3 de abril de 2024

Patrones de osteointegración tridimensional de vástagos femorales no cementados: un estudio ex vivo con imágenes de alta resolución y evaluación histológica

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/patrones-de-osteointegracion-tridimensional-de-vastagos-femorales-no-cementados-un-estudio-ex-vivo-con-imagenes-de-alta-resolucion-y-evaluacion-histologica/


Patrones de osteointegración tridimensional de vástagos femorales no cementados: un estudio ex vivo con imágenes de alta resolución y evaluación histológica

Patrones de osteointegración tridimensionales de vástagos femorales no cementados
#cadera #vástagos femorales no cementados #imágenes de alta resolución #evaluación histológica
#hip #CementlessFemoralStems #High-Resolution Imaging #Histological Evaluation

Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Fe… : JBJS (lww.com)


La osteointegración es esencial para la supervivencia a largo plazo de los vástagos femorales no cementados y depende de la calidad del hueso periprotésico y de la técnica de implantación correcta. El objetivo de este estudio fue evaluar los patrones de fijación tridimensionales a largo plazo y la microarquitectura ósea alrededor de los vástagos de cadera no cementados.

Conclusiones:
Este estudio demostró diferentes patrones de osteointegración de vástagos femorales no cementados basándose en radiografías, tomografías computarizadas de alta resolución y evaluación histológica. Los fémures con alto volumen de hueso cortical y espesor cortical se asociaron con índices de llenado de canal más altos, mientras que los fémures con volumen de hueso cortical y espesor cortical bajos tuvieron índices de relleno de canal más bajos y mostraron un patrón característico de anclaje de esquina.

Relevancia clínica:
Los patrones de osteointegración y, por tanto, la supervivencia a largo plazo de los vástagos femorales no cementados dependen del volumen y el espesor del hueso cortical.

Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Femoral Stems: An ex Vivo Study with High-Resolution Imaging and Histological Evaluation – PubMed (nih.gov)

JBJS: Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Femoral Stems

Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Fe… : JBJS (lww.com)

Schwarz GM, Synek A, Senck S, Kandathil SA, Holzleitner M, Trieb K, Huber S, Pahr D, Hofstaetter JG, Hirtler L. Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Femoral Stems: An ex Vivo Study with High-Resolution Imaging and Histological Evaluation. J Bone Joint Surg Am. 2024 Mar 21. doi: 10.2106/JBJS.23.00526. Epub ahead of print. PMID: 38512965.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

martes, 2 de abril de 2024

Reparación artroscópica de Broström modificada con aumento con cinta de sutura del ligamento calcáneo peroneo para la inestabilidad lateral del tobillo

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/reparacion-artroscopica-de-brostrom-modificada-con-aumento-con-cinta-de-sutura-del-ligamento-calcaneo-peroneo-para-la-inestabilidad-lateral-del-tobillo/


Reparación artroscópica de Broström modificada con aumento con cinta de sutura del ligamento calcáneo peroneo para la inestabilidad lateral del tobillo

Reparación artroscópica de Broström modificada con aumento del LFC con cinta de sutura para la inestabilidad lateral del tobillo #inestabilidad #artroscopia #inestabilidad instability #arthroscopy #instability

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability – Arthroscopy Techniques


Describimos nuestra técnica artroscópica para el tratamiento de la inestabilidad lateral crónica del tobillo. Está indicado principalmente para desgarros del ATFL proximales asociados con un CFL estirado. Recomendamos la reparación de doble fila del ATFL asociada con soporte sintético del CFL. La reparación con doble hilera es biomecánicamente más resistente. La técnica ha demostrado ser eficaz en las reparaciones del tendón de Aquiles y del manguito rotador.22,23 Cottom et al. demostró que hace posible el soporte temprano de peso en el tobillo.24 La fisioterapia puede comenzar más rápidamente, lo que se ha demostrado que es importante en la reparación quirúrgica de la inestabilidad crónica del tobillo.23
El uso de un ligamento artificial es controvertido. Las reconstrucciones del ligamento cruzado anterior se asocian con una alta tasa de nuevos desgarros y artritis reaccional25, 26, 27. Estas complicaciones no han sido reportadas en el seguimiento a corto o mediano plazo del tobillo.28,29 Además, en nuestra presentación , las cintas se utilizan para reforzar el CFL en posición extraarticular, evitando así estos problemas. El uso de cintas de aumento puede incluso acelerar el retorno a la actividad, mejorar las puntuaciones funcionales y reducir la tasa de re-desgarro28,30,31. Sin embargo, no parecen actuar como tutor para mejorar la cicatrización ligamentosa.32
Se necesitan estudios clínicos para evaluar la tasa de recurrencia, complicaciones, tolerancia a largo plazo a las cintas y comparar esta técnica con la BG modificada sola o con reconstrucciones anatómicas.

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability – ScienceDirect

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability – Arthroscopy Techniques

Arthroscopy Techniques

Volume 13, Issue 3, March 2024, 102887
 
Technical Note

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability

, , , 

Identification

DOI: https://doi.org/10.1016/j.eats.2023.11.015

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

Vector doble: una técnica combinada de reconstrucción de la esquina posterolateral biomecánica y anatómica

 https://www.artrocenter.mx/academia/vector-doble-una-tecnica-combinada-de-reconstruccion-de-la-esquina-posterolateral-biomecanica-y-anatomica/


Vector doble: una técnica combinada de reconstrucción de la esquina posterolateral biomecánica y anatómica

Vector doble: una técnica combinada de reconstrucción biomecánica y anatómica de la esquina posterolateral #rodilla #ligamento #PLC #artroscopia

Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique – Arthroscopy Techniques

La esquina posterolateral (PLC) es un conjunto complejo de estructuras anatómicas dinámicas y estáticas que trabajan en conjunto para garantizar la estabilidad en varo y la rotación de la rodilla. El ligamento colateral peroneo (FCL), el tendón poplíteo (PLT) y el ligamento popliteperoneo (PFL) representan los principales componentes y estabilizadores del PLC1, 2, 3.

Las lesiones aisladas del LCP representan una lesión relativamente poco común, considerando que el mecanismo del traumatismo se asocia frecuentemente con lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) y del ligamento cruzado posterior (LCP).4,5 La lesión del LCP a menudo se ignora. La reconstrucción simple del LCP, ignorando la reconstrucción del PLC, causa varo y rotación externa de la rodilla, lo que resulta en inestabilidad de la rodilla.6

Por este motivo, se han realizado numerosos estudios sobre la anatomía y propiedades biomecánicas del PLC, así como sus características imagenológicas7,8, y este conocimiento ha influido en las estrategias de diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Existen varias técnicas de reconstrucción de PLC que se pueden dividir en anatómicas o no anatómicas y actualmente existen opiniones encontradas sobre cuál es la mejor técnica. En este artículo presentamos nuestra técnica de reconstrucción del PLC, que tiene como objetivo combinar los principios de la reconstrucción anatómica y especialmente de la biomecánica del PLC: reconstruir el vector del ligamento colateral lateral y el vector poplíteo por separado, con el objetivo de restaurar la estabilidad anteroposterior y mediolateral en caso de laxitud posterolateral de alto grado (prueba del cajón posterior extremadamente positiva) y lesión parcial del LCP (de lado a lado >5 mm y <8 mm).

Discusión
Desde que se describió la estructura del PLC se han descrito varias técnicas quirúrgicas, entre ellas la técnica asistida por artroscopia10, técnicas abiertas2 e intentos de técnicas totalmente artroscópicas11. Entre las técnicas abiertas, las más utilizadas son las de Laprade, Arciero y modificadas. Técnicas de Larson.12,13 El método de Laprade ha resultado un método muy eficaz de reconstrucción anatómica.14,15

Actualmente persiste el debate sobre si existe la necesidad de reconstruir el FCL, PLT y PFL de forma independiente o si la reconstrucción basada únicamente en el peroné es adecuada o si es necesaria una reconstrucción combinada basada en la tibia y el peroné para maximizar la estabilidad de la rodilla. .

La técnica de Larson, que es una técnica basada en el fibulofemoral, es menos exigente técnicamente y ofrece resultados clínicos alentadores, pero debido a que no es anatómica, tiene menos estabilización posterior y, por lo tanto, no es adecuada para lesiones de PLC de alto grado.13 En contraste, la técnica La reconstrucción anatómica abierta de LaPrade proporciona una mejor estabilización, pero es técnicamente exigente y la gran exposición tiene el potencial de comprometer el tejido blando.2,14,15

Las ventajas potenciales de la reconstrucción según Arciero et al.16 incluyen menos disección, menos túneles e implantes y menos riesgos para las estructuras neurovasculares posteriores. Además, en un estudio biomecánico comparativo realizado por Treme et al. 17, no se encontró diferencia estadística en la capacidad de restaurar la rotación externa y la estabilidad de la angulación en varo entre las técnicas de LaPrade y Arciero, aunque el estudio puede haber tenido poco poder estadístico.

Nuestra técnica se basa en la reconstrucción de 2 vectores de estabilización, uno anteroposterior (controlado por el PLT) y otro en varo-valgo (controlado por el FCL), con el uso de 2 túneles femorales (Fig. 10).

Además, ambos injertos se tensan en diferentes grados de flexión-extensión: el PLT en un ángulo de flexión de 90° con empuje posterior; el FCL en extensión completa y rotación neutra.

Dado que los grados de rotación tibial son difíciles de cuantificar y poco reproducibles, para evitar el riesgo de sobrecarga y rigidez articular, los injertos se fijan en rotación neutra femorotibial.

Ho et al.18 evaluaron el efecto de 1 o 2 túneles femorales como parte de una reconstrucción basada en peroné en 5 rodillas. Descubrieron que ambas técnicas mejoraban la rotación externa y la traslación tibial posterior, aunque la estabilidad de la técnica de 2 túneles era superior.

La técnica de Arciero se basa en un único túnel femoral y no reconstruye adecuadamente el vector anteroposterior, además esta técnica no puede dar tensión diferente durante la fijación de los 2 haces. Por esta razón, la técnica de Arciero puede ser ineficaz en lesiones de PLC de alto grado y no puede definirse como anatómica o funcional.

La técnica de Laprade representa una técnica de amplia exposición de tejidos blandos, duradera y difícil de replicar. Permitiendo la reconstrucción del PLT y PFL que proporcionan la traslación anteroposterior, pero no tiene un correcto tensado del poplíteo porque ambos injertos pasan en un solo túnel y quedan bloqueados por un solo tornillo tibial.

También existe una considerable variabilidad interpersonal en la dimensión de la cabeza peronea y la consistencia ósea; por lo tanto, el tornillo de interferencia puede tener un diámetro máximo de 6 mm para evitar el alto riesgo de fractura.

Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique – PubMed (nih.gov)

Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique – PMC (nih.gov)

Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique – Arthroscopy Techniques

Screpis D, Santamaria F, Magnanelli S, De Berardinis L, Natali S, Gigante AP, Zorzi C. Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique. Arthrosc Tech. 2024 Jan 5;13(2):102870. doi: 10.1016/j.eats.2023.10.012. PMID: 38435272; PMCID: PMC10907964.

Copyright

 

User license




Uso de antibióticos en cirugía de columna: una revisión narrativa basada en los principios de administración de antibióticos

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/uso-de-antibioticos-en-cirugia-de-columna-una-revision-narrativa-basada-en-los-principios-de-administracion-de-antibioticos/


Uso de antibióticos en cirugía de columna: una revisión narrativa basada en los principios de administración de antibióticos

Seguir las pautas puede limitar la resistencia y al mismo tiempo prevenir la morbilidad por infección de la columna
@KernSinghMD, @NASSspine, @ElsOrthopaedics, #orthotwitter

Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Introducción
La resistencia a los antibióticos es una amenaza única para la salud pública ya que gran parte del problema se origina dentro del propio sistema de salud [1]. La resistencia a los antibióticos provoca más de 2,8 millones de infecciones resistentes a los antibióticos y más de 50.000 muertes al año, con costes asociados que ascienden a 20.000 millones de dólares al año [2,3]. Con el aumento de la resistencia a los antibióticos en todo el mundo [1], corresponde a todas las especialidades médicas reevaluar el uso de antibióticos en su práctica, revisar las pautas más recientes para su uso y practicar la administración de antibióticos.

La resistencia a los antibióticos debe abordarse en muchos niveles dentro de la atención sanitaria [4]. Las barreras individuales para cumplir con las recomendaciones de uso de antibióticos incluyen la falta de conocimiento sobre las pautas, el nivel de experiencia y la falta de responsabilidad personal en la administración de antibióticos [4,5]. Las barreras organizacionales incluyen una falta de énfasis en la administración de antibióticos dentro de la cultura institucional y una mala comunicación sobre el uso de antibióticos [5]. Los facilitadores de la adherencia incluyen la participación multidisciplinaria en las intervenciones, la educación sobre las directrices, el uso de herramientas de apoyo clínico, la delegación de funciones específicas, las auditorías periódicas y la notificación de los resultados [5]. A nivel nacional e internacional, las organizaciones de salud pública como los CDC y la OMS monitorean las prácticas de prescripción de antibióticos, la eficacia de los programas de administración de antibióticos y las amenazas de patógenos resistentes a los antibióticos [6].

En cirugía de columna, las indicaciones establecidas de los antibióticos son el tratamiento de la infección de la columna y la profilaxis quirúrgica [7,8]. Ambas áreas ofrecen oportunidades clave para reducir el uso innecesario de antibióticos mediante la evaluación de las 5 D de la administración de antibióticos: medicamento, dosis, vía de administración, duración y reducción [9]. El equilibrio entre una cobertura demasiado amplia o demasiado estrecha es delicado. Si bien una cobertura amplia puede fomentar la resistencia a los antibióticos, el tratamiento insuficiente de las infecciones de la columna plantea un riesgo adicional de morbilidad y mortalidad significativas [9]. Esta revisión se centrará en revisar los principios de administración de antibióticos, evaluar las 5 D para la profilaxis quirúrgica, adaptar la terapia con antibióticos para la infección espinal primaria y presentar consideraciones para estudios futuros.


Un creciente énfasis en la administración de antibióticos ha dado lugar a una extensa literatura sobre el uso de antibióticos en cirugía de columna para la profilaxis quirúrgica y el tratamiento de infecciones de la columna.

Objetivo
Este artículo tiene como objetivo revisar los principios de la administración de antibióticos, las pautas basadas en evidencia para la profilaxis quirúrgica y las formas de optimizar el uso de antibióticos en el tratamiento de las infecciones de la columna.

Conclusiones
La incorporación de directrices basadas en evidencia en la práctica habitual servirá para limitar el desarrollo de resistencia y al mismo tiempo prevenir la morbilidad por infección de la columna. Se deben realizar más investigaciones para proporcionar más evidencia sobre la prevención de infecciones del sitio quirúrgico y el tratamiento de las infecciones de la columna.

Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship – PubMed (nih.gov)

Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship – PMC (nih.gov)

Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Anwar FN, Roca AM, Khosla I, Medakkar SS, Loya AC, Federico VP, Massel DH, Sayari AJ, Lopez GD, Singh K. Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship. N Am Spine Soc J. 2023 Sep 22;16:100278. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100278. PMID: 37965567; PMCID: PMC10641566.

Copyright

 

User license

lunes, 1 de abril de 2024

Análisis Morfométrico de la Forma de Inserción Tibial del Ligamento Cruzado Anterior y su Relación con la Ubicación del Asta Anterior del Menisco Lateral

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/analisis-morfometrico-de-la-forma-de-insercion-tibial-del-ligamento-cruzado-anterior-y-su-relacion-con-la-ubicacion-del-asta-anterior-del-menisco-lateral/


Análisis Morfométrico de la Forma de Inserción Tibial del Ligamento Cruzado Anterior y su Relación con la Ubicación del Asta Anterior del Menisco Lateral

¿Cómo puede influir la anatomía del menisco lateral en la forma de inserción del LCA? Hallazgos interesantes de un estudio cadavérico de 25 rodillas.

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – Satoru Muro, Jiyoon Kim, Akimoto Nimura, Sachiyuki Tsukada, Keiichi Akita, 2024 (sagepub.com)

El éxito de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) requiere una replicación precisa de la anatomía nativa del LCA, incluidos los sitios y dimensiones de inserción.12,28,30,32,33 Para mejorar los resultados quirúrgicos, el procedimiento debe individualizarse en función de las características anatómicas distintas de cada paciente. características. 16 Debe reconocerse la variación interindividual en la forma de la inserción del LCA, particularmente en la inserción tibial, porque la forma de la inserción tibial del LCA es más variable que la inserción femoral. 1

Anteriormente, se describía que el sitio de inserción tibial del LCA estaba en la región intercondílea anterior, con un sitio de inserción ovalado o elíptico.21,25 Estudios más recientes han indicado que la forma del sitio de inserción puede variar y ser triangular2,3, También se observaron aditamentos en forma de 20, 26 y 24 en forma de C. Actualmente, la forma de la inserción tibial se clasifica comúnmente en 3 tipos: inserciones ovaladas o elípticas, en forma de C y triangulares, y se han informado sus frecuencias.6,8,15,27 Sin embargo, esta clasificación es subjetiva y la información La frecuencia no es suficiente para identificar las variaciones anatómicas de cada paciente. Alguna información relacionada con la forma de la unión del LCA sería útil para reconocer variaciones individuales.

Anteriormente, un estudio anatómico informó que el LCA y el asta anterior del menisco lateral (AHLM) estaban en disputa por el rango de inserción en la región intercondilar anterior. 17 Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que la ubicación de la inserción AHLM puede determinar la forma de la inserción del LCA. Identificar patrones consistentes en la forma de la inserción del LCA y la ubicación de la inserción del AHLM ayudaría a predecir la forma individual de la inserción del LCA. Este estudio tuvo como objetivo evaluar objetivamente las variaciones anatómicas en la forma de la inserción tibial del LCA, aclarar su relación con la ubicación de la inserción tibial del AHLM y proporcionar una base anatómica para la reconstrucción del LCA.


El éxito de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) depende de la replicación precisa de la anatomía nativa del LCA, incluidas las formas de inserción. La inserción tibial del LCA muestra variaciones de forma significativas con formas elíptica, en C y triangular, lo que destaca la necesidad de métodos de clasificación objetivos e información adicional para identificar variaciones anatómicas individuales.

Hipótesis:
La ubicación de la inserción del asta anterior del menisco lateral (AHLM) puede determinar la forma de la inserción del LCA.

Conclusión:
La ubicación de la unión AHLM influye en la forma de la unión ACL. La información sobre la ubicación de la inserción AHLM puede ayudar a predecir la forma de la inserción del LCA durante la reconstrucción del LCA, lo que podría mejorar la cobertura de la huella.

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – PubMed (nih.gov)

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – PMC (nih.gov)

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – Satoru Muro, Jiyoon Kim, Akimoto Nimura, Sachiyuki Tsukada, Keiichi Akita, 2024 (sagepub.com)

Muro S, Kim J, Nimura A, Tsukada S, Akita K. Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus. Am J Sports Med. 2024 Mar;52(3):682-690. doi: 10.1177/03635465231219978. Epub 2024 Jan 29. PMID: 38284162; PMCID: PMC10905983.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

Microfasciectomía en la enfermedad de Dupuytren: la microcirugía en la evolución hacia una fasciectomía y cirugía de la mano más seguras y eficientes

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/microfasciectomia-en-la-enfermedad-de-dupuytren-la-microcirugia-en-la-evolucion-hacia-una-fasciectomia-y-cirugia-de-la-mano-mas-seguras-y-eficientes/


Microfasciectomía en la enfermedad de Dupuytren: la microcirugía en la evolución hacia una fasciectomía y cirugía de la mano más seguras y eficientes


La enfermedad de Dupuytren (DD) es un trastorno común de la mano con consecuencias de leves a devastadoras para la función de la mano. Un proceso similar al tejido cicatricial (fibrosis) forma nódulos y hebras en las palmas, que pueden causar contracturas incapacitantes en los dedos que afectan el desempeño de las actividades y la calidad de vida (1). La enfermedad tiene una alta prevalencia: se pueden encontrar nódulos o hebras hasta en un 30% de la población mayor de 50 años, aunque una minoría puede buscar atención médica o incluso requerir tratamiento debido a una discapacidad funcional (2, 3). Las modalidades de tratamiento para corregir las contracturas de los dedos varían en cuanto a su invasividad, lo que afecta el tiempo de recuperación, los riesgos de complicaciones y las posibilidades de recurrencia (4). Las técnicas mínimamente invasivas como la fasciotomía con aguja y las inyecciones de colagenasa tienen una recuperación más rápida, pero la corrección incompleta y la recurrencia son notablemente más frecuentes que la cirugía abierta (5). La fasciectomía se puede complementar con injertos de piel en casos de cierre cutáneo incompleto o para minimizar la recurrencia (6).

Los resultados del tratamiento con Dupuytren se han estudiado intensamente, centrándose principalmente en la amplitud de movimiento y la recurrencia, pero la definición y la importancia clínica de los parámetros informados no están bien estandarizados (7). Por ejemplo, la recurrencia en DD no está definida de manera uniforme. Existe una diferencia entre deformidad residual, extensión (o progresión) de la enfermedad y verdadera recurrencia de nódulos y hebras en el campo operado y, en el mejor de los casos, las definiciones se basan en consenso (8, 9).

Sin embargo, la recurrencia es un desafío que puede llevar a un paciente insatisfecho y a un cirujano decepcionado y puede aumentar la necesidad de una reintervención quirúrgica. El tratamiento quirúrgico de las contracturas recurrentes es un desafío. No es raro que se requieran procedimientos más extensos, como injertos de piel, y en casos seleccionados incluso puede preferirse la artrodesis y la amputación de la articulación (10). Sin embargo, incluso en cirugías repetidas, la mejoría clínica puede valer la pena (11, 12). Sin embargo, existe un riesgo significativo de lesión de los nervios y arterias digitales en los casos primarios y posiblemente incluso mayor en la enfermedad recurrente debido a la formación excesiva de tejido cicatricial (13, 14).


A largo plazo, la fasciectomía limitada es actualmente el tratamiento más fiable para la contractura de Dupuytren.

El riesgo de complicaciones es significativo, ciertamente en caso de enfermedad recurrente y en presencia de abundante tejido cicatricial.

Es obligatoria una técnica quirúrgica meticulosa.

La microcirugía aumenta el aumento desde cuatro veces (con lupas quirúrgicas) hasta 40 veces.

Al utilizar el microscopio en la cirugía de Dupuytren, una técnica llamada microfasciectomía probablemente aumente tanto la seguridad como la eficiencia al prevenir, en lugar de tratar, las complicaciones quirúrgicas.

Una mayor experiencia con la microcirugía beneficiará el tratamiento de Dupuytren y la cirugía de la mano en general.

Microfasciectomy in Dupuytren’s disease: microsurgery in the evolution toward safer and more efficient fasciectomy and hand surgery – PubMed (nih.gov)

Microfasciectomy in Dupuytren’s disease: microsurgery in the evolution toward safer and more efficient fasciectomy and hand surgery – PMC (nih.gov)

Microfasciectomy in Dupuytren’s disease: microsurgery in the evolution toward safer and more efficient fasciectomy and hand surgery in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 5 (2023) (bioscientifica.com)

Degreef I, Voorde KV, Nuffel MV. Microfasciectomy in Dupuytren’s disease: microsurgery in the evolution toward safer and more efficient fasciectomy and hand surgery. EFORT Open Rev. 2023 May 9;8(5):291-297. doi: 10.1530/EOR-23-0033. PMID: 37158415; PMCID: PMC10233807.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 

Diferencias en los parámetros acústicos de los sonidos de martilleo entre la fijación inicial a presión con copa no cementada exitosa y no exitosa en artroplastia total de cadera

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/diferencias-en-los-parametros-acusticos-de-los-sonidos-de-martilleo-entre-la-fijacion-inicial-a-presion-con-copa-no-cementada-exitosa-y-no-exitosa-en-artroplastia-total-de-cadera/


Diferencias en los parámetros acústicos de los sonidos de martilleo entre la fijación inicial a presión con copa no cementada exitosa y no exitosa en artroplastia total de cadera

Las bandas de frecuencia de 0,5 a 1,0 y de 3,5 a 4,0 kHz fueron la clave para distinguir las características del sonido entre la fijación exitosa y no exitosa del cotilo a presión en la artroplastia total de cadera no cementada.
·
#BJO #Cadera #Artroplastia ·Hip #Arthroplasty

Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


La copa no cementada ha sido durante mucho tiempo un componente importante en la artroplastia total de cadera (ATC) debido a su excelente durabilidad a largo plazo.1-3 Los avances recientes en la fabricación de superficies han llevado a un mayor coeficiente de fricción, lo que facilita la consecución de la presión inicial. ajuste de fijación mecánica.4 Sin embargo, la fractura acetabular o el fracaso de la fijación inicial por presión todavía ocurren porque el procedimiento de martilleo para implantar la copa en el acetábulo depende en gran medida de la habilidad y el juicio del cirujano.5,6

Un martilleo insuficientemente fuerte puede resultar en una fijación inicial inadecuada, lo que lleva a un aflojamiento temprano del cotilo, mientras que un martilleo excesivo puede causar una fractura acetabular intraoperatoria. Se encuentran disponibles varias pruebas mecánicas para confirmar la estabilidad de la copa intraoperatoriamente, incluida la prueba de torsión,4,7 la prueba de palanca hacia afuera8-10 y la prueba de manos libres. Aunque estas pruebas son útiles, son invasivas y potencialmente destructivas para el tejido circundante. Además, aunque los cirujanos han defendido que es importante escuchar los cambios en los sonidos de martilleo que se producen durante la impactación de la copa, esta evaluación basada en la audición es completamente subjetiva. Se requiere experiencia clínica para comprender los martilleos que se producen durante la impactación de la copa y juzgar la fijación inicial en función de estos martillazos.

Investigaciones recientes han revelado características objetivas del sonido de martilleo en el procedimiento de raspado y la inserción del vástago.11,12 Es importante revelar el valor objetivo del sonido de martilleo para el procedimiento de ajuste a presión de la copa para que pueda ayudar a los cirujanos a comprender fácilmente el cambio de sonido durante la ESE. Además, puede ser posible desarrollar un sistema innovador de asistencia quirúrgica utilizando el sonido de martilleo si se revelaran esos valores objetivos en el sonido de martilleo para la inserción de la copa. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que se presentaría una característica específica en un sonido de martilleo con un ajuste a presión exitoso de la copa, y que ciertos factores del paciente tendrían un efecto sobre las características del sonido. Nos propusimos responder las siguientes dos preguntas: primero, ¿en qué se diferencian las características acústicas de los sonidos de martilleo durante la impactación del cotilo no cementado entre una fijación inicial por ajuste a presión exitosa y una no exitosa?; y segundo, ¿qué factores del paciente influyen en las características acústicas durante la impactación del cotilo no cementado? Diseñamos el presente estudio para investigar cuantitativamente las diferencias en las características acústicas durante la impactación de cotilos no cementados entre casos exitosos y no exitosos de fijación inicial a presión, y para identificar qué características del paciente contribuyen a las características acústicas durante la impactación de cotilos no cementados.


Es importante analizar objetivamente el sonido de martilleo en la técnica de press-fit de copa en artroplastia total de cadera (ATC) para comprender mejor el cambio del sonido durante la impactación. Nuestra hipótesis es que una característica específica se presentaría en un sonido de martilleo con una fijación exitosa. Diseñamos el estudio para investigar cuantitativamente las características acústicas durante la impactación del cotilo no cementado en THA.

Conclusión
Las bandas de frecuencia de 0,5 a 1,0 y de 3,5 a 4,0 kHz fueron la clave para distinguir las características del sonido entre una fijación de copa a presión exitosa y no exitosa.

Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty – PMC (nih.gov)

Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Homma Y, Zhuang X, Watari T, Hayashi K, Baba T, Kamath A, Ishijima M. Differences in acoustic parameters of hammering sounds between successful and unsuccessful initial cementless cup press-fit fixation in total hip arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Mar 1;5(3):154-161. doi: 10.1302/2633-1462.53.BJO-2023-0160.R1. PMID: 38423101; PMCID: PMC10904203.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

miércoles, 27 de marzo de 2024

Colagenasa de Clostridium histolyticum para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren: un estudio de consenso basado en Delphi

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/colagenasa-de-clostridium-histolyticum-para-el-tratamiento-de-la-enfermedad-de-dupuytren-un-estudio-de-consenso-basado-en-delphi/


Colagenasa de Clostridium histolyticum para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren: un estudio de consenso basado en Delphi

Colagenasa de Clostridium Histolyticum para el tratamiento de la #enfermedad de Dupuytren: un estudio de #consenso basado en Delphi
@dgsomucla
#TécnicaDelphi #ContracturaDupuytren #Mano #ColagenasasMicrobianas #CirugíaDeMano #DelphiTechnique #DupuytrenContracture #Hand #MicrobialCollagenases #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Collagenase Clostridium Histolyticum for the Treatment of Dupuytren Disease: A Delphi-Based Consensus Study – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Se estima que la enfermedad de Dupuytren (ED) afecta al 8,2% de las personas en todo el mundo. Es una afección fibroproliferativa heterogénea de la fascia palmar que se caracteriza por el desarrollo de nódulos y cordones fasciales, lo que resulta en una contractura digital que afecta la función de la mano1, 2, 3. La presencia de un nódulo en la mano a menudo precede a la formación de un nódulo palmar. contractura de la médula y de los dedos.4 La articulación metacarpofalángica (MP), la articulación interfalángica proximal (IFP) o ambas articulaciones se ven afectadas en la DD.4 Una mano suele verse afectada primero, y algunos pacientes experimentan DD en ambas manos.4 Pacientes con síntomas sintomáticos La DD generalmente se presenta con deformidades fijas en flexión, rango de movimiento restringido y deficiencias funcionales que afectan las actividades de la vida diaria.4, 5, 6 Las opciones de tratamiento incluyen ambas no quirúrgicas (p. ej., inyección de colagenasa de clostridium histolyticum [CCH] [Xiaflex, Endo Pharmaceuticals Inc] ) e intervenciones quirúrgicas (p. ej., dermofasciectomía, fasciectomía, aponeurotomía con aguja, fijación externa dinámica o fasciotomía percutánea con aguja).1,7 Los enfoques quirúrgicos menos comunes incluyen la artrodesis de la articulación PIP en un subconjunto de casos de revisión e incluso la posible amputación para recurrencias particularmente graves.
La inyección de CCH, aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. para el tratamiento de la DD en 2010, está indicada para el tratamiento de adultos con contractura de Dupuytren con cordón palpable.8 Los datos de ensayos clínicos9, 10, 11 y una revisión sistemática de la literatura12 respaldan la eficacia. de CCH para el tratamiento de DD. Los ensayos de fase 3 mostraron la eficacia del CCH inyectable para disminuir las contracturas de un solo dedo, ≤2 articulaciones de las articulaciones MP o IFP de ≥20° y mejorar el rango de movimiento en pacientes con DD,9, 10, 11, incluida la durabilidad de 1 año. de respuesta.11 Un análisis post hoc de los datos de uno de los ensayos de fase 39 mostró que el CCH inyectable fue eficaz para mejorar la contractura en pacientes con diferentes grados de gravedad de DD.13
Se desarrolló una encuesta utilizando un proceso Delphi modificado para identificar áreas de acuerdo entre cirujanos de mano experimentados con experiencia en CCH, basándose en respuestas a preguntas relacionadas con el uso de CCH en poblaciones de pacientes bien definidas (p. ej., contractura MP o PIP) con diversos grados. de la gravedad de la enfermedad y el deterioro funcional (p. ej., uno o varios dedos afectados). El proceso Delphi es un método establecido y probado para obtener consenso de un panel de expertos sobre un tema de interés específico.14 El objetivo del enfoque Delphi actual era evaluar el consenso de los cirujanos de mano sobre el uso de CCH para diversos escenarios clínicos para el tratamiento. de DD y obtenga información valiosa sobre las aplicaciones reales de CCH de parte de usuarios experimentados.


El objetivo de este estudio fue establecer recomendaciones de consenso entre cirujanos de mano expertos en el uso de colagenasa de clostridium histolyticum (CCH) sobre el tratamiento apropiado de la enfermedad de Dupuytren en poblaciones de pacientes bien definidas con diversos grados de gravedad de la enfermedad y deterioro funcional.

Conclusiones
Los hallazgos basados en el consenso entre cirujanos de mano expertos con experiencia sustancial en CCH indicaron que la CCH tiene una amplia aplicación para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren en pacientes con diversos grados de gravedad de la enfermedad y deterioro funcional.

Journal of Hand Surgery Global Online

Volume 6, Issue 2, March 2024, Pages 151-158
 
 
 

Identification

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhsg.2023.10.011

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

Aumento del ligamento femororrotuliano medial de doble haz asistido artroscópicamente con fijación con sutura preservadora de la fisis para la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/aumento-del-ligamento-femororrotuliano-medial-de-doble-haz-asistido-artroscopicamente-con-fijacion-con-sutura-preservadora-de-la-fisis-para-la-luxacion-rotuliana-recurrente-en-pacientes-esqueleticamen/


Aumento del ligamento femororrotuliano medial de doble haz asistido artroscópicamente con fijación con sutura preservadora de la fisis para la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros

Aumento del ligamento femororrotuliano medial de doble haz asistido artroscópicamente con fijación con sutura preservadora de la fisis para la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros #rodilla #rótula #inestabilidad #artroscopia #knee #patella #instability #arthroscopy

Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – Arthroscopy Techniques

La luxación rotuliana recurrente es una enfermedad patelofemoral común que afecta a adolescentes activos. El tratamiento quirúrgico óptimo de la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros sigue siendo controvertido. Esta nota técnica describe un aumento del ligamento femoropatelar medial (MPFL) de doble haz asistido por artroscopia. La sutura ortocordial, con una resistencia ideal y características bioabsorbibles parciales, se utiliza como estabilizador para aumentar y proteger el MPFL nativo durante su curación biológica. Bajo un artroscopio, se crean túneles rotulianos con alambre de Kirshner en el tercer punto superior del margen articular medial y el punto medio del margen articular proximal. Se aplica una técnica de fijación con sutura trans-ósea preservadora de la fisis en la inserción femoral. Se hacen dos túneles femorales con una aguja de corte semicircular, que se perfora en el origen femoral del MPFL y sale por la corteza femoral posterior. Después de evaluaciones dinámicas del rango de movimiento de la rodilla y la congruencia patelofemoral, los extremos libres del paquete de sutura Orthocord se unen en la abertura externa del túnel femoral. La fijación con sutura tran-sósea equilibra los requisitos de restauración anatómica, fijación confiable y preservación fisaria y, por lo tanto, puede proporcionar una alternativa prometedora al algoritmo actual para abordar la luxación rotuliana recurrente en la población pediátrica.


La presente nota técnica describe una nueva técnica de aumento del MPFL de doble haz asistido artroscópicamente para la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros. La fijación con sutura transósea en el lado femoral equilibra los requisitos de restauración anatómica, fijación fiable y preservación fisaria.

El aumento del MPFL se ha investigado en muchos estudios, pero principalmente entre pacientes esqueléticamente maduros.17,18,22,23 La tasa de éxito del aumento del MPFL para prevenir dislocaciones recurrentes superó el 90% en el seguimiento tanto a corto como a largo plazo en adultos. 22 Lee et al.23 compararon los resultados clínicos del aumento del MPFL y MPFL-R con injertos de tendón. No se encontraron luxaciones recurrentes ni diferencias significativas en las PROM entre las 2 técnicas. Estudios biomecánicos recientes ilustraron que el aumento del MPFL con cinta de sutura produjo presiones de contacto y cinemática articular similares en comparación con el MPFL-R.16,24 Por lo tanto, el aumento del MPFL puede proporcionar una alternativa prometedora al algoritmo quirúrgico actual para abordar la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros. .

Sherman et al.18 describieron por primera vez el aumento abierto del MPFL en niños y adolescentes en un informe técnico. A diferencia de la técnica de anclaje de sutura utilizada por Sherman et al. 18, el procedimiento descrito aplica una técnica de fijación de sutura transósea de doble túnel en el origen femoral del MPFL. No se utiliza ningún tornillo de interferencia y los túneles femorales modificados creados mediante el corte de una aguja son de tamaño pequeño, lo que ayuda a preservar la integridad de la inserción femoral nativa en la mayor medida posible. Más importante aún, debido a que los túneles femorales creados con agujas provocan una invasión mínima de la placa de crecimiento, los túneles no se colocan proximal o distalmente a la fisis a propósito. La posición de los túneles femorales sólo está determinada por la inserción nativa del MPFL, que se encuentra dentro del surco en silla de montar entre el AT y el ME.25 Por lo tanto, el procedimiento descrito ayuda a equilibrar los conflictos potenciales entre la preservación fisaria y la restauración anatómica.

La sutura Orthocord está compuesta de 62 % de polidioxanona y 38 % de polietileno de peso molecular ultraalto, con una resistencia a la tracción promedio de 245 N (55 lbs). Según lo informado por LaPrade et al.26, el valor medio de carga de falla máxima del MPFL es de 178 N. En consecuencia, la estructura de doble haz con 8 hebras de sutura Orthocord proporciona la resistencia adecuada para imitar la función biomecánica del MPFL intacto. Además, 2 extremos del haz de sutura están fijados ambos sobre estructuras óseas. A diferencia de la fijación de tejidos blandos, como la plastia retinacular medial, la técnica del túnel óseo garantiza la fiabilidad y durabilidad de la fijación del injerto.

Además, el procedimiento descrito cuenta con asistencia artroscópica y se realiza fuera de la membrana sinovial. La introducción de la artroscopia evita las incisiones parapatelares longitudinales y visualiza directamente el posicionamiento y creación de los túneles rotulianos. No se requieren tendones autólogos y se causa un daño mínimo al tejido blando circundante, es decir, la cápsula articular y el aductor mayor. Esta cirugía mínimamente invasiva tiende a ser más aceptable para los pacientes pediátricos y sus padres. Fu et al.27 sugirieron que la morfología troclear femoral podría mejorarse mediante cirugías tempranas antes del cierre epifisario en niños con luxación rotuliana recurrente. Por lo tanto, este procedimiento puede ayudar a promover la intervención quirúrgica temprana en poblaciones más jóvenes y prevenir cambios morfológicos irreversibles de la articulación femoropatelar.28

A pesar de las características preliminares de esta técnica, existen algunos inconvenientes que deben tenerse en cuenta (Tabla 1). En primer lugar, dado que las suturas Orthocord son parcialmente absorbibles y pueden desgastarse con el tiempo, se justificará un seguimiento a largo plazo y una evaluación adicional de la cinemática del injerto. En segundo lugar, la tensión y la isometría del paquete de sutura Orthocord deben evaluarse cuidadosamente antes de la fijación para evitar que la sutura atraviese el túnel femoral y restrinja el rango de movimiento. En tercer lugar, la técnica descrita es especialmente adecuada para pacientes con fisis femoral abierta, que se evalúan mediante radiografías simples antes de la cirugía. Para pacientes esqueléticamente maduros, todavía preferimos realizar la reconstrucción del MPFL con autoinjerto.

Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – PubMed (nih.gov)

Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – PMC (nih.gov)

Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – Arthroscopy Techniques

Hu F, Shi W, Wang H, Gong X, Yang Y, Ma Y, Wang C, Liu P. Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients. Arthrosc Tech. 2024 Jan 1;13(2):102853. doi: 10.1016/j.eats.2023.09.028. PMID: 38435249; PMCID: PMC10907910.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).