Mostrando entradas con la etiqueta Entry Point. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entry Point. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

La visualización de la displasia troclear mediante análisis de curvatura tridimensional en pacientes con inestabilidad rotuliana facilita la comprensión y mejora la fiabilidad del punto de entrada al ángulo del surco troclear.

La visualización de la displasia troclear mediante análisis de curvatura tridimensional en pacientes con inestabilidad rotuliana facilita la comprensión y mejora la fiabilidad del punto de entrada al ángulo del surco troclear.

Objetivo
Examinar un método para visualizar un fémur distal tridimensional (3D) mediante análisis de curvatura tridimensional y comparar modelos de inestabilidad patelofemoral (PFI) con controles para estudiar la fiabilidad de la métrica del punto de entrada al ángulo del surco troclear (EPTG).

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
¿Cómo se visualiza la tróclea? Los autores de este estudio examinan un método para visualizar un fémur distal tridimensional (3D) mediante análisis de curvatura tridimensional y comparar modelos de inestabilidad patelofemoral (#PFI) con controles para el estudio. #3D #tróclea

Visualization of Trochlear Dysplasia Using 3-Dimensional Curvature Analysis in Patients With Patellar Instability Facilitates Understanding and Improves the Reliability of the Entry Point to Trochlea Groove Angle – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones
Las herramientas de visualización basadas en la curvatura, superpuestas a un modelo 3D, permiten aumentar la información obtenida de las imágenes 3D y los modelos 3D correspondientes, lo que aumenta su valor potencial en la toma de decisiones clínicas. Estas visualizaciones facilitan la identificación de diferencias cualitativas entre la morfología del paciente y la del control, y mejoran la fiabilidad de la métrica de displasia troclear EPTG.

La tróclea femoral guía y estabiliza la rótula a lo largo de su trayectoria. En casos de displasia troclear, un factor de riesgo de inestabilidad rotuliana, la función de la tróclea para guiar la rótula se reduce o se pierde.1, 2, 3 Por lo tanto, la forma de la tróclea debe considerarse al evaluar el riesgo de inestabilidad de un paciente. Tradicionalmente, la displasia se ha diagnosticado mediante radiografías sagitales y axiales, y cortes axiales de modalidades de imagen tridimensionales (3D), como la resonancia magnética y la tomografía computarizada (TC).3,4

Sin embargo, los métodos de visualización y cuantificación de la morfología troclear basados ​​en estas imágenes bidimensionales (2D) solo proporcionan una comprensión limitada de la compleja forma tridimensional de la tróclea y su impacto en el seguimiento. Por ejemplo, una clasificación 2D utiliza el corte axial más proximal del surco troclear, lo que limita la comprensión de su compleja forma.² Además, seleccionar constantemente el mismo corte sigue siendo un desafío, lo que resulta en una baja confiabilidad interevaluador.² Un problema similar existe con otras métricas cuantitativas 2D, como el ángulo del surco.²

Las representaciones 3D y los modelos físicos capturan mejor esta forma única de forma exhaustiva.¹,²,¹ Los modelos impresos en 3D pueden resaltar características únicas y facilitar la interacción táctil, pero su uso es limitado debido al alto costo y la falta de una infraestructura generalizada para respaldar la impresión 3D rutinaria, como equipos y personal dedicado. Las representaciones 3D por computadora, si bien son más accesibles, a menudo no se pueden mostrar en pantallas 2D sin un software especializado, lo que dificulta apreciar plenamente la naturaleza 3D del surco troclear. Por ejemplo, una zona de entrada lateralizada en la tróclea es un indicador importante del recorrido lateral de la rótula.8 Esta zona se puede localizar fácilmente deslizando un dedo sobre un modelo físico 3D, pero puede ser más difícil de identificar con representaciones 3D en una pantalla 2D. La lateralización de esta zona de entrada se ha observado en ambos sexos, pero los valores de prevalencia son poco conocidos. Se sabe que las mujeres representan la mayoría de los casos de inestabilidad patelofemoral (IPF); por lo tanto, el sexo podría ser un factor importante.

Los objetivos de este estudio fueron examinar un método para visualizar un fémur distal renderizado en 3D mediante análisis de curvatura 3D y comparar modelos de IPF con controles para estudiar la fiabilidad de la métrica del punto de entrada al ángulo del surco troclear (EPTG). Nuestra hipótesis es que la fiabilidad de la métrica EPTG mejora significativamente al añadir la visualización del fémur distal basada en el análisis de curvatura 3D.

Visualization of Trochlear Dysplasia Using 3-Dimensional Curvature Analysis in Patients With Patellar Instability Facilitates Understanding and Improves the Reliability of the Entry Point to Trochlea Groove Angle – PubMed

Visualization of Trochlear Dysplasia Using 3-Dimensional Curvature Analysis in Patients With Patellar Instability Facilitates Understanding and Improves the Reliability of the Entry Point to Trochlea Groove Angle – PMC

Visualization of Trochlear Dysplasia Using 3-Dimensional Curvature Analysis in Patients With Patellar Instability Facilitates Understanding and Improves the Reliability of the Entry Point to Trochlea Groove Angle – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Sieberer JM, Park N, Manafzadeh AR, Desroches ST, Brennan K, McDonald C, Tommasini SM, Wiznia DH, Fulkerson JP. Visualization of Trochlear Dysplasia Using 3-Dimensional Curvature Analysis in Patients With Patellar Instability Facilitates Understanding and Improves the Reliability of the Entry Point to Trochlea Groove Angle. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2024 Sep 26;7(1):101010. doi: 10.1016/j.asmr.2024.101010. PMID: 40041820; PMCID: PMC11873473.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11873473  PMID: 40041820









lunes, 2 de octubre de 2023

Optimización del punto de entrada para el clavado de reconstrucción del fémur

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/optimizacion-del-punto-de-entrada-para-el-clavado-de-reconstruccion-del-femur/


Optimización del punto de entrada para el clavado de reconstrucción del fémur

Un nuevo estudio encuentra que el punto de inicio óptimo para los clavos de reconstrucción de la fosa piriforme y del trocánter mayor se encuentra medial a la punta del trocánter mayor. Obtenga más información de @AbriannaRobles
Infografía actualizada de @DrMarecek AQUÍ

JAAOS_105_6_Infographic_22_Sept_2023.pdf (lww.com)

El varo después del clavado medular anterógrado del fémur proximal se asocia con malos resultados. Como anécdota, una entrada «troquiforme» más medializada es beneficiosa para evitar el varo con clavos femorales con curvatura en valgo (entrada al trocantérico mayor). Sin embargo, aún se desconoce cuál es el punto de entrada óptimo. El propósito de este estudio fue definir el punto de entrada óptimo para el clavado de reconstrucción.
El punto de entrada ideal para los clavos GT es similar en todos los fabricantes y es medial a la punta del trocánter mayor; sin embargo, los sitios de entrada de PF y GT siguen siendo distintos. Durante la planificación preoperatoria y al ejecutar el enclavado femoral intraoperatoriamente, también puede ser importante considerar el desplazamiento NSA y GT de un paciente antes de comprometerse con un determinado punto de entrada.

Utilizando radiografías de alineación en bipedestación de 51 pacientes, creamos una plantilla del punto de entrada ideal para clavos rectos y en valgo de tres fabricantes importantes utilizando el software TraumaCad. Medimos la distancia desde la punta del trocánter hasta el sitio de entrada ideal para cada uña. Comparamos la entrada piriforme (PF) con la entrada trocantérica (GT) para cada empresa y entre fabricantes.
El desplazamiento medio del trocánter mayor respecto del eje femoral fue de 15,2 mm. La entrada media de PF fue de 5,9 a 6,7 mm medial a la entrada media de GT para el clavo de cada empresa y fue estadísticamente distinta. No se observaron diferencias en los puntos de entrada de GT y PF entre los fabricantes. Sólo 2 de 153 puntos de entrada ideales de GT eran laterales a la punta del trocánter. Un mayor ángulo cuello-diáfisis (NSA) y un mayor desplazamiento del GT se correlacionaron con un punto de entrada ideal más medial.

Optimizing the Entry Point for Reconstruction Nailing of the Femur – PubMed (nih.gov)

Optimizing the Entry Point for Reconstruction Nailing of the… : JAAOS – Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (lww.com)

JAAOS_105_6_Infographic_22_Sept_2023.pdf (lww.com)

Robles AS, Najdawi JJ, Wang J, Rockov ZA, Parikh HB, Little MTM, Marecek GS. Optimizing the Entry Point for Reconstruction Nailing of the Femur. J Am Acad Orthop Surg. 2023 Sep 15;31(18):e721-e726. doi: 10.5435/JAAOS-D-22-00778. Epub 2023 May 18. PMID: 37205875.

Copyright © 2023 by the American Academy of Orthopaedic Surgeons.