domingo, 16 de enero de 2011

Libros

La continuación de «El guardián entre el centeno» sigue vetada en Estados Unidos

«60 Years Later: Coming Through the Rye», escrita por John David California, será reeditada próximamente, salvo en EE.UU. y Canadá

«Sólo el silencio»

 / . R.J. Ellory. RBA. 496 páginas. 19 euros. Enero 2011.

Nuevos estudios corroboran la eficacia de la diálisis peritoneal para tratar la insuficiencia cardíaca

CARDIOLOGÍA

Nuevos estudios corroboran la eficacia de la diálisis peritoneal para tratar la insuficiencia cardíaca

JANO.es · 13 Enero 2011 15:08
V

Este tratamiento posibilita al enfermo continuar con su vida personal y le proporciona mayor libertad y mejor calidad de vida.

Los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) refractaria pueden encontrar un nuevo tratamiento en la diálisis peritoneal (DP). Según diversos estudios realizados en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), la DP “mejora espectacularmente la calidad de vida relacionada con la salud, la supervivencia, disminuye los ingresos hospitalarios y reduce los costes del tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca”, asegura el Dr. Emilio Sánchez, del HUCA.
La IC alcanza una prevalencia de un 6% en la población mayor de 40 años y el 16% en sujetos mayores de 75 años. Además, condiciona una alta comorbilidad (es la primera causa de ingreso hospitalario en mayores de 65 años y causa más de 80.000 hospitalizaciones anuales) y es una importante causa de mortalidad (es la tercera causa de muerte de origen cardiovascular).
Los estudios realizados por los especialistas del HUCA han demostrado que utilizando DP con este tipo de pacientes, frente a los que sólo se trataban con tratamientos “conservadores” a base de diuréticos, los enfermos presentan una importante mejoría de sus síntomas, disminuye la tasa de ingresos hospitalarios (de 62 a 11 días de ingreso por año en riesgo) y se reduce la mortalidad (supervivencia del 82% al año y del 56% a los dos años, frente al tratamiento conservador que refleja una supervivencia media del 50% a los 6 meses y al año apenas supera el 25%). Además, el uso de la DP se asocia con una mejoría en el estado de salud percibido por el paciente.
Reducción de costes
Finalmente, utilizando la DP se reducen los costes. El análisis de coste-utilidad refleja que la modalidad de DP tiene un coste de 23.305 euros al año de vida ajustado a calidad de vida, mientras que el tratamiento conservador tradicional supone un coste de 81.053 euros al año de vida ajustado a calidad de vida, según los estudios.
Por este motivo, el Dr. Emilio Sánchez y la Dra. Carmen Rodríguez, ambos nefrólogos del HUCA, afirman que “la DP es una opción terapéutica adecuada para el tratamiento de pacientes con IC refractaria dado que produce una mejoría funcional, reduce las tasas de hospitalización y mortalidad, mejora la calidad de vida y todo ello a un coste reducido respecto a los tratamientos convencionales”. Además, señala la Dra. Carmen Rodríguez, “es un tratamiento cómodo para el paciente”.
Ambos especialistas aseguran que “las unidades que tratan la insuficiencia cardíaca deben considerar ofrecer esta modalidad de tratamiento a los pacientes para proporcionarles los beneficios destacados y con un coste sanitario mucho menor”.

Descubren un mecanismo de regeneración cutánea

DERMATOLOGÍA

Descubren un mecanismo de regeneración cutánea

JANO.es · 13 Enero 2011 15:24
V

El hallazgo podría servir de base para investigar la renovación de la piel humana y de otros animales, así como en el tratamiento de cánceres cutáneos.

Gusano nematodo 'Caenorhabditis elegans'. / Foto: CSIC
Un estudio internacional en el que ha colaborado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto uno de los mecanismos implicados en la renovación de la cutícula del gusano nematodoCaenorhabditis elegans.
Los resultados de este trabajo abren nuevas líneas de investigación en el campo de la lucha contra el envejecimiento de la piel en humanos, en la curación y cicatrización de heridas, así como en el desarrollo de tratamientos contra las nematodiasis, enfermedades parasitarias causadas por nematodos y muy extendidas en los países en vías de desarrollo.
“El envejecimiento en los seres vivos se produce por la reducción de la capacidad de las células para reparar el daño oxidativo que acumulan a lo largo de su vida. Cuando un animal envejece, la calidad de su piel empeora de manera drástica, aunque los mecanismos que provocan ese envejecimiento cutáneo aún no se conocen bien”, explica Antonio Miranda-Vizuete, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andalucía.
El estudio constata que el proceso de muda en este gusano está asociado a cambios en el estado de oxidación de proteínas presentes en su cutícula. Cuando se bloquea la actividad de estas proteínas, la cutícula vieja no se debilita lo suficiente para que el animal la rompa y pase a la siguiente fase del estado larvario. En consecuencia, el nematodo acaba muriendo atrapado dentro de su propia cutícula. Por el contrario, la aplicación de glutatión, una molécula presente en todos los organismos vivos y que regula el equilibrio de oxidación celular, favorece la muda y el paso al siguiente estadio larvario, ya que ayuda al gusano a degradar la cutícula vieja y a separarse de ella.
A pesar de que por el momento los resultados sólo han sido demostrados en el gusano C. elegans, los hallazgos de este estudio podrían servir de base para la investigación de la renovación de la piel humana y de otros animales, así como en el tratamiento de cánceres cutáneos y otras afecciones de la piel.

La vacunación reduce hasta en un 55% el riesgo de herpes en personas mayores

VACUNAS

La vacunación reduce hasta en un 55% el riesgo de herpes en personas mayores

JANO.es y agencias · 13 Enero 2011 15:40
V

Un estudio en Estados Unidos mostró que la población mayor de 60 años vacunada de este virus tenía menor riesgo de herpes ocular y hospitalización por herpes.

La vacunación reduce hasta un 55% el riesgo de herpes en los mayores, según un estudio de la institución Kaiser Permanente de California del Sur en Pasadena, Estados Unidos, que se publica en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).
El estudio mostró que la vacunación del herpes zoster, una dolorosa erupción conocida popularmente como herpes, entre un grupo grande de mayores se asoció con un menor riesgo de presentarlo, con independencia de la edad, la raza o la presencia de enfermedades crónicas.
Los investigadores, dirigidos por Hung Fu Tseng, evaluaron el riesgo de herpes zoster después de la vacunación entre individuos en instalaciones de medicina general. En el estudio participaron mayores de 60 años, un total de 75.761 en el grupo de vacunación y 227.283 en el de no vacunados. Los individuos vacunados tendían a ser mujeres blancas con menor prevalencia de enfermedades crónicas y que acudían a más visitas médicas.
Se identificaron 5.434 casos de herpes zoster durante el estudio, 6,4 casos por 1.000 personas entre los vacunados y 13 casos por 1.000 personas entre los no vacunados. La vacunación se asoció con un menor riesgo de herpes zoster que no varió por edad, sexo, raza o presencia de enfermedades crónicas. Aquellos que recibieron la vacuna tenían menor riesgo de herpes ocular y hospitalizaciones por herpes. De forma global, la vacuna se asoció con un 55% de reducción en la incidencia del herpes zoster.
Los investigadores señalan que la vacuna recibió la licencia de forma reciente, lo que significa que la durabilidad de su protección necesita evaluarse en futuros estudios. Mientras tanto, los autores avalan el potencial de prevenir decenas de miles de casos de herpes zoster.
Hasta el momento, la recepción de la vacuna del herpes zoster en Estados Unidos ha sido baja debido a la debilidad de la infraestructura de la vacunación adulta.

Menos sangrado con un manejo activo de la tercera etapa del parto

GINECOLOGÍA

Menos sangrado con un manejo activo de la tercera etapa del parto

JANO.es · 14 Enero 2011 00:36
V

La OMS y varias sociedades de obstetricia en el mundo recomiendan el manejo activo de la tercera etapa del parto para prevenir la hemorragia posparto.

Las mujeres perderían menos sangre con el manejo activo de la tercera etapa del parto, según sugiere un estudio del que informa la revista BJOG. Los autores afirman, además, que las intervenciones no cambian la experiencia del parto natural.

En este ensayo aleatorio, el manejo activo incluyó el uso de las pinzas de sujeción del cordón inmediatamente después del parto; la administración intravenosa (IV) de 10 UI de oxitocina en 2 minutos; la contracción controlada del cordón y la indicación para que la madre empuje, y el masaje uterino después de la expulsión de la placenta. Con un grupo control se utilizó el manejo expectante.

A partir de los resultados, es "razonable defender el manejo activo", en especial en madres primerizas sanas con embarazos normales, señala el equipo de la Dra. Elisabeth Jangsten, del Sahlgrenska University Hospital, de Gotemburgo, Suecia.

"Recomendaría que todas las mujeres con parto vaginal institucionalizado reciban manejo activo en la tercera etapa del parto, en especial las madres primerizas", dijo la Dra. Jangsten. Aunque no aconseja la sujeción del cordón inmediatamente después del parto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda esperar 2-3 minutos después del nacimiento del bebe antes de sujetarle el cordón.

La OMS y varias sociedades de obstetricia en el mundo recomiendan el manejo activo de la tercera etapa del parto para prevenir la hemorragia posparto. Aun así, según el equipo, el valor del uso de todos los elementos del manejo activo en mujeres sanas "todavía se desconoce".

En Suecia, se recomienda que todas las mujeres que tendrán parto vaginal reciban 10 UI de oxitocina apenas nace el bebé. "Pero nunca se implementó el protocolo completo del manejo activo y los proveedores de salud lo cuestionan", señala el equipo.

Resultados del estudio

El equipo ha dado a conocer los resultados obtenidos en 810 mujeres tratadas con manejo activo de la tercera etapa del parto y en 821 mujeres tratadas con manejo expectante (grupo de control) en un hospital universitario. Todas las mujeres tuvieron un bebé con presentación cefálica.

La pérdida de sangre superior a 1.000 ml, el principal resultado, se registró en el 10% del grupo con manejo activo y en el 17% del grupo con manejo expectante. En las primerizas, eso ocurrió en el 13% del grupo con manejo activo y en el 20% del grupo de control. En las que ya habían tenido hijos, esos porcentajes fueron del 6,5 y 12%, respectivamente.

Sin importar el enfoque utilizado en la tercera etapa, más madres primerizas que multíparas perdieron más de 1.000 ml: un 17% frente a un 9,3%. Necesitaron transfusión de sangre 35 primíparas y sólo seis multíparas. La pérdida de sangre promedio antes de la expulsión de la placenta fue menor con el manejo activo que con el enfoque expectante (301 ml frente a 395 ml). Lo mismo sucedió con la pérdida después de la expulsión placentaria (233 ml frente a 282 ml).

El nivel inicial promedio de hemoglobina fue el mismo en ambos grupos (129 g/dl), pero al día siguiente del parto fue superior en el grupo tratado con manejo activo (118 g/dl frente a 115 g/dl). Una cantidad similar en ambos grupos retuvo placenta o tejido placentario (31 y 29). Para el equipo, estos resultados respaldan el uso del manejo activo de la tercera etapa del parto vaginal, como lo recomienda la OMS. Aunque advierte que sólo se incluyeron embarazos de bebé único.



BJOG, 2010;118:362-369

La simvastatina es la mejor estatina comercial para prevenir la neurodegeneración

NEUROLOGÍA

La simvastatina es la mejor estatina comercial para prevenir la neurodegeneración

JANO.es · 14 Enero 2011 13:12
V

Así lo demuestra un artículo publicado en ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, donde se analizan las diferentes características químicas del fármaco.




La simvastatina es la estatina comercial con las mejores características para prevenir la neurodegeneración, según un artículo publicado en Journal of Alzheimer’s Disease, donde se relacionan las diferentes características químicas de las estatinas conocidas con su capacidad de neuroprotección.
El artículo presenta los resultados sobre la capacidad de neuroprotección de las estatinas que se encuentran actualmente en el mercado y que son usadas de manera habitual por pacientes con niveles altos de colesterol, mediante el análisis de varios parámetros de estudio relacionados con la neuroprotección.
Los resultados determinan que las estatinas derivadas de la monacolina J (estatinas naturales y semi-sintéticas, como por ejemplo la simvastatina y la lovastatina) son los mejores candidatos para la prevención de la neurodegeneración, debido a su alto potencial para atravesar la barrera hematoencefálica, la disminución de colesterol en neuronas, el alto perfil de bioseguridad y su protección frente a un daño de tipo Alzheimer.




JAD (2011); Volume 23, Number 2

Administrar dos dosis de vacuna puede prevenir mejor la varicela

VACUNAS

Administrar dos dosis de vacuna puede prevenir mejor la varicela

JANO.es y agencias · 14 Enero 2011 13:46
V

Investigadores de Yale demuestran que esta doble dosis reduce en un 95% las posibilidades de desarrollar la enfermedad.

Administrar una dosis doble de vacuna contra la varicela a los niños es más efectivo que protegerles con una sola, según un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, quienes aseguran que recibir doble dosis reduce un 95% las posibilidades de desarrollar esta enfermedad. La investigación se publicará el 1 de febrero en Journal of Infectious Diseases, aunque ya está disponible en su versión online.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos comenzaron, en 1995, recomendando una sola dosis de vacuna contra la varicela para los niños de entre 1 y 13 años. Las tasas de varicela infantil bajaron entonces drásticamente y diversos estudios demostraron que la efectividad de una dosis era, aproximadamente, del 86%.
Sin embargo, entonces todavía existía una alta tasa de varicela entre los niños inmunizados con la vacuna. Por este motivo, el CDC cambió su política de inmunización frente a esta enfermedad en 2006, añadiendo una segunda dosis para niños entre los 4 y los 6 años.
Efectividad del 98%
Este estudio, liderado por Eugene D. Shapiro, profesor del Departamento de Pediatría en Yale y sus colaboradores de las universidades de Yale y Columbia, ha demostrado que la efectividad de administrar dos dosis es del 98,3%.
Anteriores estudios habían sugerido que dos dosis de vacuna de la varicela estaban vinculadas con el logro de mayores niveles de anticuerpos que con una sola. Sin embargo, ésta es la primera investigación que evalúa la efectividad clínica de dos dosis de vacuna en población general.
En una encuesta realizada entre niños de Connecticut, en Estados Unidos, Shapiro y su equipo descubrieron 71 casos de varicela en niños de cuatro años y más mayores. Ninguno de estos niños había recibido dos dosis de vacuna; el 93% (66 menores) había recibido una dosis y el 7% (5) no habían sido protegidos con la vacuna.
Según ha explicado Shapiro, no están sorprendidos "por haber descubierto que dos dosis de vacuna de la varicela son más efectivas y tienen más posibilidades de prevenir la enfermedad que una única dosis". "Los resultados de este estudio confirman que, al menos a corto plazo, administrar de forma rutinaria dos dosis es sensato. Otros países podrían también considerar la aplicación de esta opción".
Sin embargo, dado que han pasado sólo cuatro años desde que el CDC cambió su política de prevención de la varicela, Shapiro recomienda también continuar controlando el efecto de la doble dosis para asegurar que su mayor grado de efectividad se mantiene en el tiempo.


J Infect Dis (2011); 203 (3): 312-315

Los tomates podrían prevenir las enfermedades cardiovasculares

CARDIOLOGÍA

Los tomates podrían prevenir las enfermedades cardiovasculares

JANO.es y agencias · 14 Enero 2011 13:48
V

Una investigación japonesa identifica en la hortaliza un nutriente eficaz para prevenir este tipo de patologías.

Científicos de la Universidad de Kyoto, en Japón, han descubierto que los tomates contienen un nutriente que puede prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares. Concretamente, el trabajo, publicado en Molecular Nutrition & Food Research, revela que el ácido 9-oxo-octadecadienoico tiene un efecto anti-dislipidémico.
El equipo dirigido por el investigador Teruo Kawada y respaldado por el Programa de Investigación y Desarrollo de Iniciativas en Bioindustria, en Japón, centró su estudio en un extracto que frena la dislipidemia, una condición causada por una cantidad anormal de lípidos, como el colesterol o la grasa, en la sangre.
Según explica Kawada, "la dislipidemia en sí suele no causar síntomas". "Sin embargo -dice- puede generar enfermedades vasculares sintomáticas, como la arterioesclerosis o la cirrosis". "Para prevenir estas enfermedades es importante prevenir el incremento de la acumulación de lípidos", señala.
Se sabe que los tomates contienen muchos compuestos beneficiosos para la salud. En este estudio se analizó, en concreto, el ácido 9-oxo-octadecadienoico para comprobar su potenciales propiedades anti-dislipidémicas.
Así, descubrieron que este compuesto aumenta la oxidación de los ácidos grasos y contribuye a la regulación del metabolismo lipídico hepático, lo que sugiere que el ácido 9-oxo-octadecadienoico podría tener efectos anti-dislipidemia y por lo tanto, podría prevenir las enfermedades vasculares.
"Encontrando un compuesto que ayude a prevenir las enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad en los alimentos se conseguiría un gran avance en la tarea de frenar esta enfermedad", afirma Kawada, quien añade que el tomate "permitirá a los pacientes manejar más fácilmente la aparición de la dislipidemia a través de la dieta diaria".


Molecular Nutrition & Food Research (2011); doi: 10.1002/mnfr.201000264

La punción lumbar ayudará a diagnosticar el Alzheimer en fase inicial

EUROLOGÍA

La punción lumbar ayudará a diagnosticar el Alzheimer en fase inicial

JANO.es y agencias · 14 Enero 2011 14:00
V

El análisis del líquido cefalorraquídeo puede ayudar a confirmar el diagnóstico de la enfermedad, aseguran desde la SEN.

El Alzheimer se diagnostica en la mayoría de casos cuando la enfermedad ya está avanzada, aunque el uso de nuevas técnicas, como la punción lumbar, ayudará a los especialistas a diagnosticar "con seguridad" a más pacientes en fases iniciales, según asegura el doctor Pablo Martínez-Lage, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
"No existe miedo pero sí inseguridad a la hora de hacer un diagnóstico de Alzheimer", reconoce este experto, ya que "existe cierta incredulidad a la hora de aplicar las últimas técnicas diagnósticas".
No obstante, reconoce que en los próximos años los expertos deberán acostumbrarse a aplicar "como prueba de diagnóstico" la punción lumbar, tras haber comprobado que el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) puede ayudar a hacer un diagnóstico "en personas que todavía no han desarrollado demencia".
En concreto, explica Martínez-Lage, los pacientes con Alzheimer tienen en su líquido cefalorraquídeo dos proteínas, la beta amiloide y la TAU, que se alteran en pacientes con Alzheimer, presentándose en cantidades reducidas y elevadas respectivamente. "Será una herramienta de apoyo a la sospecha diagnóstica, lo que eliminaría la necesidad del médico de esperar unos meses para ver si el enfermo empeora o no", asegura, ayudando a distinguir entre esta dolencia y una pérdida de memoria achacable a la edad.
Además, permitirá iniciar antes el tratamiento con las ventajas que esto conlleva. Con los fármacos que hay actualmente en el mercado la enfermedad se puede estabilizar entre 12 y 18 meses, y en el caso de aquellos pacientes que acaban ingresando en residencia, el ingreso se retrasa "hasta en dos y tres años".
Para ello, anima a los ciudadanos a acudir a la consulta en el primer momento de percibir síntomas iniciales como pérdida de memoria, trastornos de lenguaje o desorientación, previos a la posterior aparición de pérdida de autonomía ocasionada por el Alzheimer.

Crean un escáner biomédico que anticipa el funcionamiento defectuoso de los órganos

Crean un escáner biomédico que anticipa el funcionamiento defectuoso de los órganos

JANO.es y agencias · 13 Enero 2011 10:43

Un grupo de investigadores españoles ha diseñado un escáner biomédico que permite detectar procesos celulares a nivel molecular y mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano, antes de que esa disfunción produzca un cambio anatómico.El aparato detecta procesos celulares a nivel molecular e identifica disfunciones antes de que produzcan un cambio anatómico en el organismo.

El trabajo, desarrollado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y publicado recientemente en IEEE Transactions on Nuclear Science y Physics in Medicine and Biology, se basa en "imágenes moleculares" y se encuentra en proceso de patente tras haber sido validado, mediante estudios experimentales, en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
"Estas técnicas se diferencian de la imagen médica convencional en que la información que representan es función y no forma, es decir, que son capaces de mostrar el funcionamiento defectuoso de un órgano antes de que esa disfunción se convierta en un cambio anatómico, por lo que adelanta el momento de detección de una posible anomalía y facilita enormemente su tratamiento", explica uno de los autores principales, Juan José Vaquero, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.
La relevancia que ha cobrado la imagen molecular en los últimos años se debe principalmente, según los expertos, al "acercamiento" entre la biología molecular y las tecnologías de imagen y se espera que se produzca una "aceleración" en la transferencia de estas técnicas a la práctica clínica. Hoy en día, algunas de las características de la imagen molecular están presentes en técnicas de uso clínico en humanos como la imagen de medicina nuclear o la imagen de resonancia magnética
"La tomografía computarizada por emisión de fotón único, más conocida por su acrónimo anglosajón SPECT, es probablemente la técnica de imagen molecular más extendida en la práctica clínica y de ahí deriva el interés en disponer de sistemas preclínicos que permitan el estudio enfermedades humanas sobre modelos animales", detalla otro de los autores principales, Manuel Desco, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.

Arte y cultura

Arts

Students at the school operated by a choreographer, Ronen Izhaki, who directs Ka'et, a troupe of five Orthodox men.

Whirling Along The Borders Of Israeli Life

Contemporary dance is providing a meeting ground between Israel's secular world of performance and its strict Orthodox religious groups.

Pushing Petals Up and Down Park Ave.

Will Ryman's "Roses," featuring fiberglass and steel flowers rising 25 feet above Park Avenue, will be unveiled on Jan. 25.

The Way to Carnegie Hall? Success

The pianist Jonathan Biss is making his Carnegie Hall debut.

Fashion & Style

Amy Chua, author of
CULTURAL STUDIES

Retreat of the 'Tiger Mother'

A memoir about strict Chinese parenting reads as criticism of Western practices, but the author, Amy Chua, says some readers are missing the point.

Arts

Shirley Caesar at the New Jersey Performing Arts Center on Thursday.
MUSIC REVIEW

Improvising Concert Into Rousing Sermon

The gospel singer Shirley Caesar turns a concert into an inspiring sermon.
Tomasz Stanko Quartet Plus Chris Potter: Thomas Morgan, left, Mr. Stanko and Mr. Potter performed at the Jazz Standard on Thursday night.

Setting Leadership Aside For Collective Control

The Polish trumpeter Tomasz Stanko found a new dynamic with his quartet and Chris Potter at the Jazz Standard.

'Spider-Man' Producers Say Delay Is Justified

The producers of "Spider-Man" said the delay of the opening was justified by the complexity of the show