Revisiones bibliográficas. Documentación científica en Ortopedia y Traumatología, medicina deportiva, artroscopia, artroplastia y de todas las patologías del sistema Músculo-Esquelético
Propósito: Investigaciones anteriores que
evalúan la incidencia de amiloidosis detectada con biopsia durante la
liberación del túnel carpiano (CTR) se han centrado en la CTR abierta
(OCTR). Autores anteriores han sugerido que la biopsia puede ser más
desafiante técnicamente durante la liberación endoscópica del túnel
carpiano (ECTR). Nuestro propósito fue comparar las diferencias en la
incidencia de depósito de amiloide detectado durante ECTR versus OCTR.
Conclusiones: La biopsia realizada durante ECTR
puede resultar en una menor incidencia de detección de amiloide. Puede
ser necesaria una futura investigación científica básica para determinar
las diferencias histológicas entre el tenosinovio proximal y distal al
borde anterior del TCL. Cuando los cirujanos planifican una biopsia
durante la liberación quirúrgica del túnel carpiano, un abordaje abierto
puede resultar ventajoso.
Ozdag Y, Koshinski JL, Carry BJ, Gardner
JM, Garcia VC, Dwyer CL, Akoon A, Klena JC, Grandizio LC. A Comparison
of Amyloid Deposition in Endoscopic and Open Carpal Tunnel Release. J
Hand Surg Am. 2024 Apr;49(4):301-309. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.01.002.
Epub 2024 Feb 15. PMID: 38363261.
Los fármacos
antiinflamatorios no esteroideos y los inhibidores de la
ciclooxigenasa-2 no afectan la curación después de la reparación del
manguito rotador: una revisión sistemática y un metanálisis
Propósito: Determinar
si los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y los
inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) afectan la tasa de curación,
los resultados funcionales y la satisfacción del paciente después de la
reparación del manguito rotador.
Conclusiones: Esta revisión
sistemática y metanálisis indican que los AINE no afectan la tasa de
curación después de la reparación artroscópica del manguito rotador,
pero sí mejoran significativamente el dolor posoperatorio y los
resultados funcionales. No se observaron diferencias significativas en
el dolor o los resultados funcionales con el uso de inhibidores de la
COX-2.
La subluxación peritalar (PTS) es parte de
la deformidad progresiva del pie por colapso (PCFD). Este estudio tuvo
como objetivo evaluar la corrección de la deformidad inicial y la
optimización del PTS en pacientes con PCFD con deformidad flexible del
retropié sometidos a procedimientos quirúrgicos para preservar la
articulación del retropié y su relación con las mejoras en las medidas
de resultados informadas por el paciente (PROM) en el último
seguimiento. Nuestra hipótesis es que se observaría una corrección
significativa de la deformidad/PTS en el postoperatorio, lo que se
correlacionaría positivamente con una mejora de las PROM.
Conclusión: Este estudio demostró mejoras
significativas en la deformidad 3D general, los marcadores PTS y las
PROM después del tratamiento quirúrgico con conservación de la
articulación del retropié en pacientes con PCFD flexible. Más importante
aún, se ha demostrado que la corrección inicial de la deformidad 3D y
la mejora en la cobertura de la articulación subastragalina y el
pinzamiento extraarticular influyen significativa y positivamente en las
PROM. Abordar estas variables debe considerarse como objetivos al
tratar la PCFD.
de Cesar Netto C, Barbachan Mansur NS,
Lalevee M, Carvalho KAM, Godoy-Santos AL, Kim KC, Lintz F, Dibbern K.
Effect of Peritalar Subluxation Correction for Progressive Collapsing
Foot Deformity on Patient-Reported Outcomes. Foot Ankle Int. 2023
Nov;44(11):1128-1141. doi: 10.1177/10711007231192479. Epub 2023 Sep 12.
PMID: 37698292.
Sarcopenia, derivada
del griego que significa “pérdida de carne” (Rosenberg, 2011).
Inicialmente acuñado en la década de 1980 por Irwin Rosenberg para
describir el desgaste muscular relacionado con la edad, el alcance del
término se ha ampliado desde entonces (Rosenberg, 2011). La sarcopenia
se define actualmente como la pérdida degenerativa de masa, fuerza y
función del músculo esquelético con la edad (Cruz-Jentoft y Sayer,
2019). Es una de las principales causas de discapacidad y pérdida de
independencia en los adultos mayores. Si bien la sarcopenia se dirige
predominantemente a grupos demográficos de mayor edad, también puede
manifestarse en poblaciones más jóvenes en determinadas circunstancias.
Estos incluyen períodos prolongados de inactividad física, como reposo
en cama o estilo de vida sedentario, desnutrición grave o trastornos
alimentarios, y enfermedades crónicas que afectan la masa y la función
muscular, como el cáncer o la insuficiencia cardíaca crónica (Rosenberg,
1997; Kortebein et al., 2007). ; Dirks et al., 2016; Marzola et al.,
2013; Anker et al., 1997; Fearon et al., 2011). Las tasas de prevalencia
oscilan entre el 5 y el 13 % en personas de 60 a 70 años, aumentando a
11-50 % en personas mayores de 80 años, con una disminución acelerada de
la masa muscular que comienza alrededor de los 50 años y de la fuerza a
los 65 (Dennison et al., 2017), (Dam et al., 2014)). Los hombres
generalmente exhiben una mayor prevalencia en las primeras décadas, pero
esta tendencia se revierte en los grupos de mayor edad, a pesar de que
los hombres experimentan una tasa más rápida de pérdida muscular (Patel
et al., 2013). La inactividad física, la mala nutrición y la deficiencia
de vitamina D son factores de riesgo modificables, mientras que el
envejecimiento, la genética y los cambios hormonales son contribuyentes
no modificables (Sieber, 2019; Laviano et al., 2014). Las variaciones
geográficas y étnicas son evidentes, con diferencias en las tasas de
prevalencia e incidencia entre las poblaciones occidentales y asiáticas
(Shaw et al., 2017). La sarcopenia aumenta significativamente el riesgo
de caídas, fracturas, discapacidad física y mortalidad, lo que
contribuye a la importante carga económica que soportan los sistemas de
salud (Larsson et al., 2019).
El EWGSOP y el AWGS han
sido fundamentales para remodelar el marco conceptual de la sarcopenia,
respaldando una metodología de diagnóstico holística y sinérgica (Kakehi
et al., 2022; Liu et al., 2021; Cruz-Jentoft et al., 2019a). Este
enfoque ha contribuido significativamente a la identificación temprana
de personas con sarcopenia. Sin embargo, la escasez de terapias
farmacológicas bien establecidas para la sarcopenia subraya el
imperativo de dilucidar su patogénesis, identificar objetivos
terapéuticos y formular estrategias de tratamiento integrales (Dhillon y
Hasni, 2017). Estas estrategias deben abarcar intervenciones
nutricionales y de ejercicio, así como posibles enfoques farmacológicos y
complementarios, para garantizar un tratamiento multidimensional y
eficaz de la sarcopenia (Cho et al., 2022). Esta revisión intenta
sintetizar el conocimiento científico actual sobre la sarcopenia,
persiguiendo un doble objetivo: aumentar la precisión del diagnóstico en
entornos clínicos y recorrer una trayectoria hacia un tratamiento
eficaz de los pacientes sarcopénicos. Esto se logra dilucidando
objetivos mecanicistas intrincados y formulando intervenciones
terapéuticas progresivas.
La aparición de
sarcopenia está íntimamente relacionada con el envejecimiento, lo que
plantea implicaciones importantes no sólo para la calidad de vida de
cada paciente sino también para el marco de atención sanitaria social
más amplio. La identificación temprana y precisa de la sarcopenia y una
comprensión integral de sus fundamentos mecánicos y objetivos
terapéuticos son fundamentales para abordar esta afección de manera
efectiva. Esta revisión intenta presentar una visión general coherente
de los avances recientes en la investigación y el diagnóstico de la
sarcopenia. Inicialmente profundizamos en los criterios de diagnóstico
contemporáneos, haciendo referencia específicamente a los puntos de
referencia del Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas
Mayores (EWGSOP) 2 y del Grupo de Trabajo Asiático sobre Sarcopenia
(AWGS) 2019. Además, dilucidamos técnicas integrales de evaluación de la
fuerza, la cantidad y el rendimiento físico de los músculos, destacando
herramientas como la fuerza de agarre, la prueba de soporte en silla,
la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA), el análisis de
impedancia bioeléctrica (BIA), la velocidad de la marcha y batería de
rendimiento físico corto (SPPB), al mismo tiempo que se analizan sus
ventajas y limitaciones inherentes. Estos avances diagnósticos allanan
el camino para la identificación temprana y el diagnóstico inequívoco de
la sarcopenia. A continuación, profundizamos en la patogénesis de la
sarcopenia y ofrecemos un examen exhaustivo de las vías de señalización
asociadas, como la miostatina, la proteína quinasa activada por AMP
(AMPK), la señalización de insulina/IGF-1 (IIS) y el factor nuclear
kappa. potenciador de cadenas ligeras de las vías de las células B
activadas (NF-κB). Se detalla el papel de cada vía en la mediación de la
sarcopenia, lo que subraya las posibles vías terapéuticas. Desde una
perspectiva mecanicista, la revisión también subraya el papel
fundamental de la disfunción mitocondrial en la sarcopenia, enfatizando
elementos como la sobrecarga oxidativa mitocondrial, la biogénesis
mitocondrial y la mitofagia, y destacando su importancia terapéutica.
Por fin, capturamos los avances recientes logrados en el tratamiento de
la sarcopenia, que van desde intervenciones nutricionales y de ejercicio
hasta posibles estrategias farmacológicas y de suplementación. En
resumen, esta revisión sintetiza meticulosamente los últimos avances
científicos en sarcopenia, con el objetivo de mejorar la precisión
diagnóstica en la práctica clínica y proporcionar información integral
sobre objetivos mecanicistas refinados e intervenciones terapéuticas
innovadoras, lo que en última instancia contribuye a optimizar la
atención al paciente y los avances en el campo.
Conclusiones La
sarcopenia plantea importantes desafíos en la atención sanitaria
geriátrica. La escasez actual de opciones farmacológicas aprobadas por
la FDA dirigidas específicamente a la sarcopenia complica aún más el
tratamiento, ya que la mayoría de los medicamentos disponibles tienen
como objetivo abordar las afecciones subyacentes en lugar de mejorar
directamente la salud muscular (Hardee y Lynch, 2019). El aumento de la
población anciana en todo el mundo acentúa la prevalencia de la
sarcopenia, lo que exige mejores estrategias y recursos de atención
sanitaria (Yuan y Larsson, 2023). Además, la intrincada fisiopatología
de la sarcopenia, influenciada por la genética, los cambios hormonales,
la inflamación y el estilo de vida, desafía la identificación de
objetivos terapéuticos universales, mientras que la falta de conciencia y
el subdiagnóstico entre los profesionales de la salud y el público
obstaculizan aún más un manejo eficaz (Gielen et al., 2023). ; Nishikawa
et al., 2021; Kim et al., 2021; Beckwée et al., 2019).
Hemos sintetizado y
evaluado críticamente los avances recientes en la investigación de la
sarcopenia, con especial atención en el papel fundamental de la
detección temprana. La mejora de la conciencia, junto con el
perfeccionamiento de las herramientas de diagnóstico, ha facilitado
diagnósticos más oportunos, un avance crucial que permite el inicio
rápido de intervenciones con el potencial de detener o revertir el
deterioro muscular. Nuestro examen en profundidad de los aspectos
moleculares y celulares de la sarcopenia ha proporcionado información
valiosa sobre sus mecanismos subyacentes. En particular, hemos
identificado la desregulación en la vía IIS, que es vital para mantener
la integridad muscular, y destacamos el impacto perjudicial de los
niveles elevados de miostatina, un poderoso antagonista del crecimiento
muscular. Abordar estos problemas, así como mejorar la disfunción
mitocondrial, es imperativo para desarrollar intervenciones terapéuticas
efectivas, con estrategias como el entrenamiento físico, la
intervención nutricional y los agentes farmacológicos que muestran
resultados prometedores. Este cambio de paradigma está marcando el
comienzo de una nueva era en el tratamiento de la sarcopenia, que
promete mejorar los resultados de salud y la calidad de vida de las
personas mayores.
Liu D, Wang S, Liu S, Wang Q, Che X, Wu
G. Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular
mechanisms, and therapeutic strategies. Mol Aspects Med. 2024 Apr
6;97:101270. doi: 10.1016/j.mam.2024.101270. Epub ahead of print. PMID:
38583268.
Los procedimientos dentales
pueden provocar bacteriemia y se han considerado un factor de riesgo
potencial para la osteomielitis vertebral piógena (PVO). Sin embargo,
los datos sobre la asociación entre los procedimientos dentales y la PVO
son limitados.
Preguntas/propósitos: (1)
Después de controlar las variables de confusión relevantes, ¿los
procedimientos dentales están asociados con un mayor riesgo de PVO? (2)
¿La profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales
disminuye efectivamente el riesgo de PVO?
Conclusión: Los procedimientos dentales no se asociaron con un mayor
riesgo de PVO posterior en este estudio cruzado de casos. La eficacia de
la profilaxis antibiótica no se demostró en el análisis adicional que
clasificó la exposición según el uso de profilaxis antibiótica. Nuestros
resultados sugieren que la asociación entre los procedimientos dentales
y la PVO puede haber sido sobreestimada. Mantener una buena higiene
bucal puede ser importante para prevenir el desarrollo de PVO. Se deben
reconsiderar las indicaciones de la profilaxis antibiótica antes de los
procedimientos dentales en vista del riesgo potencial de reacciones
adversas a la profilaxis antibiótica y la aparición de patógenos
resistentes a los medicamentos. Se necesitan ensayos controlados
aleatorios más grandes para confirmar estos hallazgos y evaluar el papel
de la profilaxis antibiótica.
La pérdida ósea en la inestabilidad del hombro
es común en hasta el 22% de aquellos con una primera luxación, y hasta
el 90% de los pacientes con inestabilidad recurrente tienen algún grado
de pérdida ósea. 35,37 La pérdida significativa de hueso glenoideo,
superior al 25% de la atenuación del hueso glenoideo anteroinferior,
debe abordarse mediante aumento óseo. 17,21,35,37 Existen varios
injertos comunes para la reconstrucción ósea de la cavidad glenoidea:
coracoides, cresta ilíaca, tibia distal y clavícula distal. 28,38,51,52
El procedimiento Latarjet se considera el método más común para abordar
la pérdida ósea de la cavidad glenoidea, ya que restaura de manera
predecible la estabilidad y tiene resultados clínicos y biomecánicos
favorables. 5,28,31,32 Las tasas de complicaciones varían del 9% al 30%
después de la transferencia artroscópica y abierta de la coracoides a
través del subescapular hasta la cavidad glenoidea. 3,14,24,42 Si bien
las causas de las complicaciones probablemente sean multifactoriales, la
selección del implante puede desempeñar un papel importante en los
resultados posoperatorios.
El método de fijación más común para asegurar
un injerto óseo a la cavidad glenoidea implica tornillos. Sin embargo,
la fijación con tornillos se ha asociado con las siguientes
complicaciones potenciales: pseudoartrosis (9,4%-10,1%); reabsorción de
bloques óseos (59,5%); fracturas intraoperatorias y postoperatorias
(1,1%-1,5%); avulsión, torsión o rotura del tornillo (2,4%-6,5%); e
irritación de tejidos blandos (2,7%). 12,22,24 Además, Griesser et al 24
encontraron que del 7% de los casos que requirieron reoperación,
aproximadamente el 35% estaban relacionados con hardware sintomático.
Como resultado, nuevos métodos de fijación sin el uso de tornillos han
ganado terreno para tratar la inestabilidad glenohumeral anterior. En
2014, Taverna et al 50 describieron por primera vez el uso de un botón
de sutura para asegurar un injerto óseo tricortical de cresta ilíaca.
Desde entonces, esta nueva construcción de botón de sutura ha mostrado
resultados clínicos prometedores y un excelente posicionamiento del
injerto, al tiempo que reduce drásticamente las complicaciones
relacionadas con el hardware. 6,9 A pesar de los resultados favorables,
una encuesta reciente de 242 cirujanos ortopédicos encontró que el 98%
prefería la fijación con tornillos durante el procedimiento Latarjet en
lugar de la fijación con botones de sutura. 47
Hasta la fecha, existen pocos informes que
hayan evaluado comparativamente la biomecánica de diversas técnicas de
fijación ósea glenoidea. Como tal, el objetivo de esta revisión
sistemática fue comparar la biomecánica de las construcciones de
tornillo y botón de sutura para el aumento óseo glenoideo anterior.
Las luxaciones glenohumerales a menudo provocan
pérdida ósea glenoidea e inestabilidad recurrente, lo que justifica el
aumento óseo. Si bien numerosos estudios biomecánicos han investigado
métodos de fijación para asegurar un injerto a la cavidad glenoidea, aún
no se ha realizado una revisión de las construcciones disponibles.
Propósito: sintetizar la literatura y comparar
la biomecánica de las construcciones de tornillo y botón de sutura para
el aumento óseo glenoideo anterior.
Conclusión: Los botones de sutura
proporcionaron una resistencia comparable a la de los tornillos y
ofrecen una alternativa eficaz para reducir las complicaciones
relacionadas con los tornillos. El aumento con una placa pequeña puede
mejorar clínicamente la resistencia de la construcción y disminuir las
complicaciones mediante la dispersión de las cargas de fuerza sobre una
superficie mayor. Las diferencias en el tipo de tornillo no parecieron
alterar la resistencia de la construcción, siempre que los tornillos se
colocaran paralelos a la superficie articular y fueran bicorticales.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)
which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the
work as published without adaptation or alteration, without further
permission provided the original work is attributed as specified on the
SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).
Las tasas de
supervivencia y los resultados informados por los pacientes respaldan el
uso de megaprótesis personalizadas sobre cemento (CCOM) en la
artroplastia de revisión compleja de las extremidades inferiores
Las fracturas
interprotésicas de fémur representan del 5 al 7% de todas las fracturas
periprotésicas y son cada vez más frecuentes [1]. Los implantes de
vástago largo, los huesos osteopénicos y las comorbilidades de los
pacientes representan desafíos quirúrgicos considerables. La fijación
interprotésica de fracturas es un desafío y la osteólisis con una mala
fijación de los componentes conduce a resultados impredecibles [[2],
[3], [4], [5], [6]]. La artroplastia de revisión utilizando vástagos
largos para evitar la fractura puede resultar imposible debido a la
presencia de un vástago del otro extremo del fémur. Cuando es posible
realizar una revisión de vástago largo, puede crear un aumento de
tensión femoral y un mayor riesgo de fractura [7].
El reemplazo femoral total
(TFR) puede ser un tratamiento aceptable cuando no es posible la
fijación o la revisión de un solo implante. Sin embargo, este
procedimiento se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad [8,9]. La
extracción extensa de tejidos blandos, el desprendimiento muscular y la
resección de hueso sano asociados con la TFR pueden conducir a una
rehabilitación prolongada, más disfunción e inestabilidad protésica
[[10], [11], [12]).
Los malos resultados de la
fijación de fracturas en este grupo, junto con el deseo de conservar
implantes de buen rendimiento y minimizar el traumatismo de los tejidos
blandos, llevaron al desarrollo de nuevas opciones de artroplastia, como
endoprótesis personalizadas que podrían unirse con cemento al vástago
existente (Fig. 1). , Figura 2) [13]. Anteriormente informamos los
resultados a 5 años de una gran serie de casos de esta técnica
personalizada de megaprótesis «cementada» (CCOM) que demuestra
resultados tempranos satisfactorios [14]. Hasta donde sabemos, ahora
presentamos el seguimiento más largo de la serie más grande de esta
técnica.
Antecedentes: Los
pacientes que presentan osteólisis periprotésica o fractura entre
artroplastias ipsilaterales de cadera y rodilla son difíciles de tratar
con éxito. Los implantes de vástago largo, los huesos osteopénicos y las
comorbilidades de los pacientes representan desafíos quirúrgicos
considerables. Los malos resultados de la fijación de fracturas en este
grupo, junto con el deseo de conservar implantes de buen rendimiento y
minimizar el trauma de los tejidos blandos, llevaron al desarrollo de
megaprótesis cementadas personalizadas (CCOM). Los objetivos del estudio
fueron evaluar la supervivencia de los implantes, las complicaciones y
los resultados de los pacientes sometidos a CCOM en nuestra institución.
Conclusiones: La técnica
CCOM demuestra una buena supervivencia de los implantes y resultados
satisfactorios informados por los pacientes en pacientes complejos, a
menudo frágiles, que tienen una reserva ósea comprometida. Esta serie
confirma la técnica como una alternativa establecida al reemplazo
femoral total en estos casos.
Ali A, Ahmed I, Shearman A, McCulloch R,
Carrington R, Skinner J. Survival Rates and Patient-Reported Outcomes
Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex
Revision Lower Limb Arthroplasty. J Arthroplasty. 2024 Jan
19:S0883-5403(24)00029-9. doi: 10.1016/j.arth.2024.01.028. Epub ahead of
print. PMID: 38244641.
¿Cuáles son las tasas de
complicaciones y los factores asociados con el reemplazo total del
fémur después de la resección del tumor? Hallazgos del grupo japonés de
oncología musculoesquelética
Antecedentes: Los
pacientes sometidos a resección tumoral masiva y reemplazo total de
fémur (TFR) enfrentan un riesgo sustancial de luxación e infección de la
cadera, lo que a menudo resulta en múltiples revisiones de implantes o
desarticulación de la cadera. Estas complicaciones pueden afectar su
independencia y pronóstico. Además, su esperanza de vida más corta está
influenciada por los desafíos para lograr la resección radical local y
controlar las metástasis. Identificar candidatos adecuados para TFR es
vital, ya que requiere investigaciones sobre dislocación, infección,
tasas de fracaso de implantes, recurrencia local, supervivencia general y
factores asociados.
Preguntas/propósitos: (1)
¿Cuál es la tasa de complicaciones posquirúrgicas (luxación de cadera e
infección) y los factores asociados con las complicaciones
posquirúrgicas en pacientes sometidos a TFR después de la resección del
tumor? (2) ¿Cuál es la tasa de recurrencia local, la tasa de fracaso del
implante, la tasa de supervivencia general y los factores asociados con
la recurrencia local y el fracaso del implante?
Mori T, Kobayashi E, Sato Y, Takenaka S,
Endo M, Nakamura T, Morii T, Yoshida Y, Ueda T, Kawano H, Kawai A. What
Are the Complication Rates and Factors Associated With Total Femur
Replacement After Tumor Resection? Findings From the Japanese
Musculoskeletal Oncology Group. Clin Orthop Relat Res. 2024 Apr
1;482(4):702-712. doi: 10.1097/CORR.0000000000002874. Epub 2023 Oct 5.
PMID: 37796200; PMCID: PMC10937000.
La enfermedad de
Osgood-Schlatter (OSD) reduce la participación en actividades deportivas
de los adolescentes y, en casos no resueltos de la enfermedad en los
que la vida diaria o la actividad deportiva después de la madurez
esquelética se ven afectadas, se realiza una intervención quirúrgica
para extirpar el huesecillo para aliviar los síntomas. Presentamos una
extracción de osículos guiada por ecografía virtual (RVS) en tiempo real
en OSD no resuelto. El ángulo de la articulación de la rodilla se
establece en 20°, que es la misma posición que se utiliza en la
resonancia magnética. Se realiza una incisión cutánea longitudinal de
1,5 cm en el lado medial de la tuberosidad. Luego se coloca
longitudinalmente una sonda de ultrasonido cubierta con una funda
estéril a la altura de la tuberosidad. Se insertan las pinzas para pelar
el tendón rotuliano del lado posterior del huesecillo. Luego se despega
la cara anterior del huesecillo tanto en la vista transversal como en
la longitudinal. Cuando el huesecillo está lo suficientemente inestable,
se utilizan fórceps para agarrarlo y extraerlo con cuidado. RVS puede
ver información de imágenes de resonancia magnética en el área
circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de ultrasonido, y
RVS permite determinar fácilmente la posición anatómica del osículo, y
la extracción del osículo se logra con baja invasividad.
Discusión Aquí hemos introducido la eliminación de osículos guiada
por RVS en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta. La ecografía
es útil para detectar el huesecillo, pero sólo puede detectar la imagen
dentro del alcance de la sonda. RVS puede ver información de resonancia
magnética en el área circundante más allá de lo que puede detectar la
sonda de ultrasonido. Además, la RVS permite determinar fácilmente la
posición anatómica del osículo y su eliminación se logra con baja
invasividad. El punto más crítico del procedimiento actual es
sincronizar las imágenes de resonancia magnética y ecografía. Al
principio, la resonancia magnética debe realizarse en el mismo lugar de
la intervención quirúrgica. En segundo lugar, la rótula se utiliza como
punto de referencia para el registro conjunto. La rótula es muy poco
profunda debajo de la piel, por lo que como punto geográfico es óptima.
Cuando se registra el centro de la rótula, el eje profundo se determina
automáticamente. Es importante verificar los ejes longitudinal y
horizontal para garantizar que se complete la sincronización y, si la
sincronización es insuficiente, se registra nuevamente el punto de
referencia para completar la sincronización de la imagen (Tabla 1). Este
procedimiento tiene algunos inconvenientes. Si el transmisor está lejos
de la sonda, la imagen no se puede detectar con precisión. Además, si
existe un obstáculo entre la sonda y el transmisor magnético, se
dificulta la transmisión de información desde la sonda. Por lo tanto, el
transmisor y la sonda deben colocarse a una distancia máxima de 2 m
entre sí, y no debe haber obstáculos entre ellos, incluido el asistente
quirúrgico (Tabla 1). Una ventaja fundamental de esta técnica
quirúrgica es que RVS puede ver información de resonancia magnética en
el área circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de
ultrasonido. Además, la RVS puede determinar fácilmente la posición
anatómica del osículo, y la eliminación del osículo en la enfermedad de
Osgood-Schlatter no resuelta se logra con baja invasividad (Tabla 2).
Este procedimiento tiene algunas limitaciones. Este dispositivo
utiliza un sistema de seguimiento de posición magnético para la
sincronización de la imagen de resonancia magnética y ultrasonido. Por
lo tanto está contraindicado el uso de este sistema en pacientes con
marcapasos cardíaco, incluso si esta sincronización se realiza con TC y
ecografía. Existe una curva de aprendizaje pronunciada en el uso de la
ecografía para detectar objetos, pero esto puede resolverse con un mayor
uso clínico y experiencia con la ecografía (Tabla 2).
Table 2. Advantages and Limitations of the Ultrasound-Fusion Technique
Advantages
RVS can see MRI information in the surrounding area beyond what can be detected by ultrasound probe.
RVS
enables the anatomical position of the ossicle to be determined easily,
and removal of ossicle in unresolved Osgood–Schlatter disease is
achieved with low invasiveness.
Limitations
This
device uses a magnetic position tracking system for the synchronization
of MRI and ultrasound image. Therefore, using this system in patients
with a cardiac pacemaker is contraindicated, even when this
synchronization is performed on CT and ultrasound.
There
is a steep learning curve in handling ultrasound to detect the objects,
but this can be resolved with increased clinical use and experience of
ultrasound.
La estimulación de la
médula ósea para las lesiones osteocondrales del pilón tibial produce
buenos resultados informados por los pacientes en la vida diaria, pero
resultados moderados en las actividades deportivas a los 2 a 22 años de
seguimiento
Una
lesión osteocondral de la articulación tibioastragalina se caracteriza
por daño al cartílago articular y al hueso subcondral. Las lesiones
osteocondrales del tobillo están situadas en general en el astrágalo,
pero también pueden estar presentes en el pilón tibial en una proporción
de 1:14 a 24 en comparación con las lesiones del astrágalo informadas
en la literatura.1,2 Estas lesiones del cartílago son particularmente
debilitantes para personas activas. pacientes y puede resultar en
degeneración articular a largo plazo.3,4 La presentación clínica y el
tratamiento de las lesiones osteocondrales del pilón tibial (OLTP) no
han sido bien descritos, lo que puede deberse a su baja incidencia.1,2 En
caso de que el tratamiento no quirúrgico falle, se debe considerar el
tratamiento quirúrgico para los OLTP.5 Hasta la fecha, los tratamientos
quirúrgicos para los OLTP se basan en gran medida en estrategias de
tratamiento convencionales para las lesiones osteocondrales del
astrágalo (OLT), y los resultados clínicos solo se informan en un número
reducido de casos. serie de casos.5,6 La estimulación de la médula ósea
(BMS) es el procedimiento quirúrgico realizado con mayor frecuencia
para tratar los OLTP según una revisión sistemática reciente.5 El
estudio antes mencionado encontró que los resultados clínicos para BMS
de los OLTP podrían considerarse variables. Las tasas de éxito
reportadas de BMS para OLTP podrían considerarse subóptimas en
comparación con las OLTP.5,7 Debido a la escasez de resultados clínicos
en la literatura y la incidencia relativamente baja de pacientes OLTP,
existe un consenso limitado en el manejo de los OLTP y su tratamiento.
se basa en gran medida en la opinión de expertos.5,6 Para fortalecer
el tratamiento de los OLTP basado en la evidencia, así como para mejorar
los resultados para los pacientes, es imperativo una mejor comprensión
de los resultados clínicos y los factores pronósticos. Por lo tanto, el
propósito de este estudio fue evaluar los resultados informados por los
pacientes, así como las tasas de revisión y complicaciones, de los
pacientes que se sometieron a BMS artroscópicos para un OLTP. Se planteó
la hipótesis de que BMS produce resultados adecuados informados por los
pacientes en los OLTP en el seguimiento a medio y largo plazo.
Propósito: Evaluar los
resultados informados por los pacientes, así como las tasas de revisión y
complicaciones, de los pacientes que se sometieron a estimulación
artroscópica de la médula ósea (BMS) por una lesión osteocondral del
pilón tibial (OLTP).
Conclusiones: El BMS
artroscópico para OLTP produce resultados favorables informados por los
pacientes en el seguimiento a medio y largo plazo, aunque se observaron
resultados moderados en las actividades deportivas. El tamaño de la
lesión se asoció con mayores puntuaciones de dolor, aunque las lesiones
bipolares no produjeron resultados inferiores informados por los
pacientes. El seis por ciento de los pacientes requirió cirugía de
revisión y el 12 por ciento de los pacientes tuvo complicaciones menores
después de la cirugía.
Rikken QGH, Dahmen J, Stufkens SAS,
Kerkhoffs GMMJ. Bone Marrow Stimulation for Osteochondral Lesions of the
Tibial Plafond Yields Good Patient-Reported Outcomes in Daily Living
but Moderate Outcomes in Sports Activities at 2- to 22-Years Follow-Up.
Arthroscopy. 2024 Mar;40(3):910-918.e2. doi:
10.1016/j.arthro.2023.07.038. Epub 2023 Aug 4. PMID: 37543147.