domingo, 20 de febrero de 2011

Galdácano usa la telemedicina con sus pacientes de EPOC


PRETENDE DETECTAR PRECOZMENTE DESCOMPENSACIONES EN LA PATOLOGÍA

Galdácano usa la telemedicina con sus pacientes de EPOC

Los pacientes afectados de EPOC que hayan tenido numerosos ingresos hospitalarios en el área del Hospital de Galdácano, en Vizcaya, estarán más controlados para detectar precozmente sus descompensaciones gracias a un programa de telemedicina.
Juan Larrakoetxea. Bilbao - Lunes, 21 de Febrero de 2011 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
El Hospital de Galdácano ha puesto en marcha un programa de seguimiento domiciliario a pacientes con EPOC. Esta iniciativa "no va a ser para cualquier paciente, sólo para aquéllos más graves que han tenido numerosos ingresos hospitalarios", explica Cristóbal Esteban, médico adjunto del Servicio de Neumología del hospital vizcaíno.
"Con este programa se pretende lograr que los pacientes colaboren más activamente en sus cuidados, así como llevar un control más exhaustivo de su enfermedad para mejorar su calidad de vida". El programa controla, de momento, a 30 pacientes, "aunque hay otros 23 esperando ser incluidos", todos ellos de la Comarca Interior de Vizcaya (el área dependiente del Hospital de Galdácano).
  • Una PDA diariamente manda información al hospital sobre tensión arterial, frecuencia respiratoria, oxigenación y temperatura
Esta iniciativa, que está siendo coordinada conjuntamente por atención primaria y el Servicio de Neumología, funciona con un sistema de telemedicina (un dispositivo PDA) que diariamente manda información al hospital sobre tensión arterial, frecuencia respiratoria, oxigenación y temperatura, así como la distancia que los pacientes caminan cada día medida gracias a un podómetro.
Asimismo, desde el hospital se plantea a los pacientes unas preguntas concernientes a su estado de salud general y sobre la situación diaria de su enfermedad.
"Toda esta información llega al hospital y, en función de los datos recibidos, se decide la actuación más adecuada: si se detecta algún signo de descompensación de la enfermedad el paciente será remitido al médico de primaria, al especialista de Neumología o, incluso a Urgencias si fuese necesario".
Mejor control
Gracias a este proceso, se consigue "un control más exhaustivo y cercano del paciente mediante una monitorización diaria que permite actuar precozmente en las descompensaciones, evitando un deterioro mayor".
  • La iniciativa se encuadra en el objetivo del Gobierno vasco de fomentar el autocuidado de los crónicos y el uso de las tecnologías
El número de pacientes incluido en este programa girará en torno a los cien, la mayoría gente mayor con un grado de afectación severo. El objetivo principal del proyecto es, pues, "un seguimiento más cercano de los pacientes, detectando precozmente sus descompensaciones, estabilizando su situación clínica para mejorar su calidad de vida y lograr un alto grado de satisfacción de los pacientes y profesionales".
Se trata de una iniciativa que va en la línea marcada por la consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco, encabezada por Rafael Bengoa, ya que por un lado fomenta la implicación del paciente en el autocuidado de su enfermedad, y por otro se da un enfoque más próximo, con una adecuada coordinación de los diferentes niveles asistenciales y con la utilización de las nuevas tecnologías de la información aplicadas a los cuidados de estos pacientes. "Aunque por el momento no tenemos resultados, lo que sí podemos decir es que tenemos la sensación de que tanto los pacientes como los familiares están contentos y lo ven como una herramienta útil".

COORDINADO

El programa de seguimiento domiciliario a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica realizará un seguimiento de los usuarios involucrados de "al menos un año", según Cristóbal Esteban. Lo llevan a cabo personal de enfermería, personal facultativo del Servicio de Neumología del Hospital de Galdácano y del Hospital de Santa Marina, médicos y enfermería de atención primaria de la Comarca Interior de Vizcaya y personal del Servicio Vasco de Salud- Osakidetza.

Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca: Página de inicio

Desde tu casa puedes consultar las tesis Unimet, ingresa término de búsqueda y la frase "texto completo" (sin comillas)

Desde tu casa puedes consultar las tesis Unimet, ingresa término de búsqueda y la frase "texto completo" (sin comillas)

Planifica, ejecuta y gerencia proyectos comunicacionales digitales que contribuyan a la difusión de la información

Planifica, ejecuta y gerencia proyectos comunicacionales digitales que contribuyan a la difusión de la información 

Comprueba tus competencias digitales


Comprueba tus competencias digitales

18/02/2011
La tecnología rodea nuestra vida tanto personal como académica y nos proporciona nuevas experiencias y habilidades. Por eso, queremos compartir contigo todo lo que debes saber antes de graduarte en lo que a competencias tecnológicas se refiere


¿Cuántas de estas habilidades ya conoces?
Bienvenido al uso de esta lista que, también, podrás usar como checklist de actualización y conoce cuáles son tus competencias tecnológicas.

 Habilidades básicas en la web:

1. HTML básico (negrita, subrayado, cursiva, caracteres especiales)
2. Usar códigos embebidos o hacer un enlace vivo.
3. Hacer y compartir una captura de pantalla.
4. Hacer y compartir un video.
5. Hacer una captura de pantalla explicando algo o pidiendo ayuda.
6. Aprender abreviaciones básicas y emoticones.
7. Construir una página personalizada (ej. iGoogle, NetVibes)
8. Agregar gadgets o plugins para varios sitios.
9. Hacer una página web simple (ej. Google Sites).
10. Construir un currículum / portafolio digital.
11. Cómo (y cuándo) usar documentos colaborativos y hojas de cálculo.
12. Cómo (y cuándo) crear tags y etiquetas.
13. Cómo (y cuándo) usar sitios de acortamiento de URLs (ej. TinyURL)
Organización
14. Configurar un calendario y usarlo para gestionar el tiempo.
15. Configurar y gestionar un lector RSS.
16. Concertar una reunión (ej. Doodle).
17. Configurar un agregador de comunicación (ej. Digsby, Trillian, TweetDeck)

Comunicación

18. Gestionar el mail.
19. Escribir un buen “primer contacto” por mail.
20. Escribir una buena línea de asunto.
21. Escribir una buena respuesta por mail.
22. Etiquetar el texto, cuando corresponda.
23. Resumir los pensamientos en 140 caracteres o menos.
24. Usar Twitter (respuesta, retweet, mensaje directo).
25. Determinar lo que se puede compartir públicamente (si puede afectar negativamente al trabajo…)
26. Llevar una reunión online.
27. Dar un efectivo webinar.
28. Conocer las diferencias entre las diversas redes sociales y cómo usarlas (ej. Facebook, LinkedIn).

Buscar y gestionar información
 
29. Usar marcadores basados en la web.
30. Cómo (y cuándo) buscar en entornos específicos.
31. Cómo (y cuándo) usar un buscador de imágenes (creative commons).
32 Cómo (y cuándo) usar motores alternativos de búsqueda (ej. Clusty)
33. ¿Quién escribe los artículos de Wikipedia y cuándo son confiables?
34. Cómo construir un motor de búsqueda personalizada.
35. Cómo podemos confiar en la información que encontramos
36. Usar las citas para encontrar mejores referencias.
37. Gestionar bibliografía online (ej. Zotero)
38. Configurar alertas para rastrear información nueva (ej. Google Alerts)

Privacidad, seguridad y ley

39. Creative Commons – ¿qué es y cómo elegir la licencia apropiada?
40. Saber qué uso podemos dar a materiales que encontramos en la red.
41. Qué podemos compartir y cómo entre distintas audiencias.
42. Administrar  nombres de usuario y contraseñas.
43. Encontrar y ajustar la configuración de privacidad de las redes sociales (como Facebook, MySpace y Twitter).
44. Cómo algunos sitios de datamining espían nuestros datos? (ej. participar en algunas aplicaciones de FB)
45. Qué cuestiones de seguridad hay que tener en cuenta con los sistemas de localización GPS?

Presentación

46. Determinar la audiencia y la apropiada longitud de las presentaciones.
47. Principios de diseño para buenas presentaciones.
48. Principios de storytelling.
49. Compartir una serie de diapositivas en internet.
50. Construir una presentación no lineal.
51. Construir presentaciones llamativas (y cuando usarlas).
52. Buscar imágenes de alta calidad que pueden utilizarse en presentaciones (con copyrights apropiados).
53. Buscar audios que pueden compartirse en presentaciones (con copyrights apropiados).
54. Crear un script de captura  para un video.
55. Modos de capturar un vídeo en internet.
56. Cómo (y cuándo) usar una lupa virtual en las presentaciones.

Modos de aprender

57. Construir mapas mentales interactivos para organizar ideas.
58. Usar un blog para seguir el propio proceso de aprendizaje.
59. Encontrar buenos sitios, blogs, y otras publicaciones para el ámbito que se está estudiando.
60. Cultivar una red personal de aprendizaje (PLN).
61. Participar en chats de aprendizaje (ej. TweetChats)

¿Qué tal? ¿Cuántas de estas habilidades tienes? 

Arte


John Mellencamp during his show at Radio City Music Hall on Friday, with Dane Clark on drums.
Richard Perry/The New York Times
John Mellencamp during his show at Radio City Music Hall on Friday, with Dane Clark on drums.
Getting older was on John Mellencamp’s mind during his Radio City Music Hall show, but he didn’t discard the past.
EXHIBITION REVIEW
Aruna Sharkey, 6, looked at a female mummy at the “Secrets of the Silk Road” exhibit at the Penn Museum in Philadelphia.

Another Stop on a Long, Improbable Journey

What astonishes in the exhibition “Secrets of the Silk Road” at the Penn Museum in Philadelphia is that its ephemeral artifacts — brocaded cloth, felt hats, even fried dough — still exist.
BOOKS OF THE TIMES
Donovan Hohn, a writer fascinated by the Duck Armada fable.

‘Moby-Duck’

Donovan Hohn’s “Moby-Duck” is a book that works as a lively travelogue as well as a voyage of discovery and a philosophical inquiry.
MUSIC REVIEW
“Lucrezia Borgia”: Michael Fabiano and Claire Rutter star in this Mike Figgis production at the English National Opera in London.

O, Unsmiling Villainess!

The film director Mike Figgis’s staging of Donizetti’s “Lucrezia Borgia” at the English National Opera in London involves projected films that overwhelm the stage action.
Scott Shepherd, left, and Ari Fliakos in the Wooster Group's take on Tennessee Williams's “Vieux Carré,” opening Tuesday.

Drama Revived by the Kindness of Strangeness

The Wooster Group’s new production of Tennessee Williams’s 1977 play “Vieux Carré” draws from various influences, including Chinese opera, the films of Paul Morrissey and the videos of Ryan Trecartin.

Prácticas de anestesia y sedación entre neurointervencionistas durante la terapia endovascular durante ataques agudos de isquemia


Prácticas de anestesia y sedación entre neurointervencionistas durante la terapia endovascular durante ataques agudos de isquemia 
Anesthesia and Sedation Practices Among Neurointerventionalists during Acute Ischemic Stroke Endovascular Therapy.
McDonagh DL, Olson DM, Kalia JS, Gupta R, Abou-Chebl A, Zaidat OO.
Department of Anesthesiology, Duke University Medical Center Durham, NC, USA.
Front Neurol. 2010 Nov 11;1:118.
Abstract
Background and Purpose: Intra-arterial reperfusion therapies are expanding frontiers in acute ischemic stroke (AIS) management but there is considerable variability in clinical practice. The use of general anesthesia (GA) is one example. We aimed to better understand sedation practices in AIS. Methods: An online survey was distributed to the 68 active members of the Society of Vascular and Interventional Neurology (SVIN). Survey development was based on discussions at the SVIN Endovascular Stroke Round Table Meeting (Chicago, IL, 2008). The final survey contained 12 questions. Questions were developed as single and multiple-item responses; with an option for a free-text response. Results: There was a 72% survey response rate Respondents were interventional neurologists in practice 1 to 5 years. The mean AIS interventions performed per year at the respondents' institutions was 42.5, median 35.0. The most frequent anesthesia type used was GA (anesthesia team), then conscious sedation (nurse administered), monitored anesthesia care (anesthesia team), and finally local analgesia alone. There was a preference for GA because of eliminating movement, perceived procedural safety), and improved procedural efficacy. However, cited limitations to GA included risk of time delay of propagating cerebral ischemia due to hypoperfusion or other complications and lack of adequate anesthesia workforce). Conclusions: The most frequent type of anesthesia used by Neurointerventionalists for AIS interventions is GA. Prior to making GA standard of care during AIS intervention, more data are needed about effects on clinical outcomes.

  
El efecto de la anestesia local en la calidad de las características de recuperación después de la rehabilitación dental bajo anestesia general en niños
The effect of local anesthetic on quality of recovery characteristics following dental rehabilitation under general anesthesia in children.
Townsend JA, Ganzberg S, Thikkurissy S.
LSU School of Dentistry, Department of Pediatric Dentistry, New Orleans, Louisiana 70119, USA. jtown2@lsuhsc.edu
Anesth Prog. 2009 Winter;56(4):115-22. 
Abstract
This study is a randomized, prospective, double-blind study to evaluate the effects of the combination of local anesthetics and an intravenous nonsteroidal anti-inflammatory drug (NSAID) vs NSAID alone on quality of recovery following dental rehabilitation under general anesthesia (GA). Twenty-seven healthy children aged 3-5.5 years underwent dental rehabilitation under GA. Fifteen children in the experimental group received oral infiltration of local anesthetic in addition to intravenous ketorolac tromethamine, while 12 children in the control group received intravenous ketorolac tromethamine alone for postoperative pain management. Pain behaviors were evaluated immediately postoperatively using a FLACC scale and 4 hours postoperatively by self-report using various scales. Parents reported perception of child pain and comfort and any occurrences of postoperative cheek biting. The use of intraoral infiltration local anesthesia for complete dental rehabilitation under general anesthesia for children aged 3-5.5 years did not result in improved pain behaviors in the postanesthesia care unit (PACU), nor did it result in improved pain behaviors 4-6 hours postoperatively as measured by the FLACC scale, FACES scale, and subjective reports of parents or a PACU nurse. Those children receiving local anesthesia had a higher incidence of negative symptoms related to local anesthetic administration, including a higher incidence of lip and cheek biting, which was of clinical importance, but not statistically significant. Infiltration of local anesthetic for dental rehabilitation under general anesthesia did not improve quality of recovery in children aged 3-5.5 years.

Enlace para bajar el artículo en PDF

Un ensayo controlado aleatorio que compara técnicas  de anestesia mandibular local en niños que recibieron sedación con óxido nitroso y oxígeno
A randomized controlled trial comparing mandibular local anesthesia techniques in children receiving nitrous oxide-oxygen sedation.
Naidu S, Loughlin P, Coldwell SE, Noonan CJ, Milgrom P.
Department of Dental Public Health Sciences, University of Washington, Seattle, Washington 98195-7475, USA.
Anesth Prog. 2004;51(1):19-23. 
Abstract
The aim of this study was to test the hypothesis that dental pain control using infiltration/intrapapillary injection was less effective than inferior alveolar block/long buccal infiltration anesthesia in children. A total of 101 healthy children, aged 5-8 years, who had no contraindication for local anesthetic and who needed a pulpotomy treatment and stainless steel crown placement in a lower primary molar were studied. A 2-group randomized blinded controlled design was employed comparing the 2 local anesthesia techniques using 2% lidocaine, 1:100,000 epinephrine. All children were given 40% nitrous oxide. Children self-reported pain using the Color Analogue Scale. The study was conducted in a private pediatric dental practice in Mount Vernon, Wash. Overall pain levels reported by the children were low, and there were no differences between conditions at any point in the procedure. Pain reports for clamp placement were block/long buccal 2.8 and infiltration/intrapapillary 1.9 (P = .1). Pain reports for drilling were block/long buccal 2.0 and infiltration/intrapapillary 1.8 (P = .7). Nine percent of children required supplementary local anesthetic: 4 of 52 (7.7%) in the block/long buccal group and 5 of 49 (10.2%) in the infiltration/intrapapillary group (P = .07). The hypothesis that block/long buccal would be more effective than infiltration/intrapapillary was not supported. There was no difference in pain control effectiveness between infiltration/intrapapillary injection and inferior alveolar block/long buccal infiltration using 2% lidocaine with 1:100,000 epinephrine when mandibular primary molars received pulpotomy treatment and stainless steel crowns.

Enlace para bajar el artículo en PDF

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Suplementación con cinc para prevenir las neumonías en niños de 2 a 59 meses de edad


Suplementación con cinc para prevenir las neumonías en niños de 2 a 59 meses de edad

Artículo original:
Zinc supplementation for the prevention of pneumonia in children aged 2 months to 59 months
Lassi ZS, Haider BA, Bhutta ZA.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2010; Nº 12: CD005978.


INTRODUCCIÓN
La neumonía es una de las principales causas de morbimortalidad en niños menores de 5 años. Resulta especialmente peligrosa en la etapa de lactancia, y en poblaciones de escasos recursos. Existen evidencias de que la suplementación diaria con cinc previene las infecciones del tracto respiratorio inferior, y puede reducir también la Mortalidad infantil. Por tal motivo, esta Revisión evalúa la posibilidad de que la suplementación sea eficaz asimismo en la prevención de las neumonías en niños de entre 2 meses y 5 años ( 2 a 59 meses).

FUENTES DE INFORMACIÓN
Se identificaron estudios mediante búsqueda hasta enero de 2010 en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y LILACS, en el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados y en el registro especializado del Cochrane Acute Respiratory Infections Group.

SELECCIÓN DE ESTUDIOS
Fueron seleccionados estudios consistentes en ensayos controlados y aleatorizados en los que se evaluara, en niños de las edades indicadas, la suplementación con cinc dirigida a prevenir la aparición de neumonías.

EXTRACCIÓN DE DATOS
Se extrajeron los datos demográficos y clínicos pertinentes. Las principales medidas de evolución fueron la Incidencia y la Prevalencia de neumonías.

PRINCIPALES RESULTADOS
Satisficieron los criterios estipulados 6 ensayos con 7850 participantes. A continuación se indican los resultados obtenidos.

-- En el grupo receptor de suplementación, el análisis según un Modelo de efectos fijos revela 13% de reducción de la Incidencia de la citada patología [Riesgo relativo (RR), 0,87, con Intervalo de confianza (IC) del 95% entre 0,81 y 0,94].
-- Un único estudio mostró que la Prevalencia de la enfermedad en el grupo receptor de suplementación, evaluada según un Modelo de efectos aleatorios, se reducía en un 41% (RR de 0,59, con IC entre 0,35 y 0,99).
-- En 4 estudios (n = 4591), un subgrupo evaluado según un Modelo de efectos fijos, en función de criterios clínicos específicos, es decir, auscultación torácica o radiografía de tórax, mostró 21% de reducción de la Incidencia ; el RR alcanza a 0,79, con IC entre 0,71 y 0,88.
-- En 4 estudios (n = 3259), el subgrupo evaluado con parámetros poco específicos de neumonía (es decir, el incremento con tiraje o no del ritmo respiratorio, respecto del normal para la edad) no mostró alcanzar una reducción significativa de la Incidencia : RR de 0,95, con IC entre 0,86 y 1,06. El análisis fue realizado según un Modelo de efectos fijos.

CONCLUSIÓN
El suministro de suplementación con cinc a niños de entre 2 y 59 meses de edad se vincula con reducciones significativas de la Incidencia y la Prevalencia de neumonía en esas poblaciones.