lunes, 20 de diciembre de 2010

Los hongos escondidos de Somiedo


Los hongos escondidos de Somiedo
El primer gran trabajo sobre biodiversidad fúngica en el parque natural asturiano ha recopilado casi 1.500 especies micológicas. Un centenar de ellas nunca se habían detectado en la península Ibérica
FUENTE | La Razón digit@l20/12/2010
Entre montañas y bosques caducifolios se levanta el Parque Natural de Somiedo, una de las reliquias de la Cordillera Cantábrica. En este espacio natural en el que conviven numerosos seres vivos -como el oso, el lobo, el urogallo, el jabalí, el ciervo o el rebeco, además de diez especies de anfibios y reptiles y un centenar de aves- aún se desconocía la enorme diversidad fúngica que guarda a ras de suelo.

Se ha publicado un estudio pionero sobre el tema. En él que se han recogido casi 1.500 especies de hongos, tres de las cuales son nuevas en la lista europea. Juan Antonio Sánchez, geógrafo y uno de los autores del informe explica que: «Cien de los hongos estudiados son primera cita para la península Ibérica, por lo que es muy importante protegerlos». Los autores de la investigación esperan que las especies estudiadas sean cuidadas para mantenerlas durante mucho tiempo en este parque natural asturiano, y evitar así su desaparición o deterioro.

ESTUDIO EN PROFUNDIDAD

«Es la primera investigación en profundidad realizada en España sobre estos hongos, exactamente hemos estudiado 1.422 especies», informa Juan Antonio Sánchez. Para la búsqueda de los hongos hipogeos, situados bajo tierra, se contó con la ayuda de perros truferos guiados por profesionales del sector. Este trabajo minucioso incluye además un análisis a nivel microscópico de cada ejemplar encontrado.

El libro en el que se ha plasmado este detallado estudio, «Biodiversidad Fúngica del Parque Natural de Somiedo», relata también la historia de este espacio natural y se ilustra con numerosas fotografías de estas especies micológicas.

Tras 14 años de investigación, los autores del libro, con ayuda del Ayuntamiento de Somiedo y en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Fundación Biodiversidad, han conseguido publicar este trabajo sobre la diversidad fúngica en este espacio natural asturiano.

Belarmino Fernández, alcalde del municipio de Somiedo, se siente orgulloso del nuevo estudio, explicando que «todo lo que sean proyectos de investigación que contribuyan a un mejor conocimiento de la zona es bien acogido por el Ayuntamiento».

Estas nuevas especies conviven en el espacio natural con otros seres vivos. Sánchez explica cómo muchos de estos hongos tienen la función de dar de comer a numerosos animales, un claro ejemplo sería la Trufa de Ciervo, catalogada en el género de Elaphomyces, según los autores, que es un alimento muy apetecible para estos mamíferos. «Sus instintos animales les hacen saber cuáles son comestibles y cuáles no» concluye el micólogo.

Autor:   Alicia Almendros

Investigadoras a la sombra de la ciencia académica


Investigadoras a la sombra de la ciencia académica
En 1667, Margaret Cavendish asistió a una reunión de la Royal Society de Londres, fundada en 1660, en la que quería explicar sus experimentos con los colores y los imanes.
FUENTE | Público20/12/2010
Los hombres protestaron contra la intervención del sexo débil y su pequeño cerebro para las ciencias, uno de los prejuicios de siglos anteriores. Las mujeres tuvieron que esperar 278 años, hasta 1945, para ser admitidas como miembros de lleno en la Royal Society de Londres.

En el resto de Europa, tampoco las querían. Marie Curie fue rechazada en la Académie des Sciences en 1911, el mismo año que obtuvo su segundo Premio Nobel. En Francia, hasta 1925 no las admitieron. Un estudio de los archivos de Royal Society revela que las olvidadas no se quedaron con los brazos cruzados, sino que se mantuvieron activas trabajando en la sombra.

El historiador Richard Holmes estudia el papel de las mujeres en la ciencia y asegura que han hecho una importante función a pesar de estar relegadas como ayudantes, esposas, hermanas o hijas de científicos haciendo de adjuntas, traductoras o difusoras.

TÍTULOS SÓLO PARA HOMBRES

En los 350 año transcurridos desde su fundación, la Royal Society ha tenido 60 mujeres miembros. Una de ellas es Anthene Donald, profesora de Física de la Universidad de Cambridge, quien cree que "hay que tener en cuenta el contexto histórico de la Royal Society; la mujer en Reino Unido no consiguió el derecho al voto hasta 1928 y la posibilidad de titularse en la Universidad de Cambridge hasta 1948; ese fue un período remarcable respecto a los derechos de la mujer".

Precisamente a la Universidad de Cambridge asistió Hertha Ayrton (1854-1923), ingeniera e inventora. Allí estudió matemáticas y obtuvo un certificado de asistencia porque los títulos y graduaciones eran para los hombres. Con el certificado, sin valoración por sus estudios, Hertha se fue a Londres y se casó con uno de sus profesores de Física y con él avanzó en sus experimentos sobre sistemas eléctricos.

Inventó, entre otros artilugios, un ventilador para eliminar los gases venenosos en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial. En 1904, fue la primera mujer que presentó su trabajo en una sesión de la Royal Society de Londres. Entonces no protestaron, pero la miraron con recelo.

El acceso al mundo académico, la vía más frecuente para el conocimiento científico, estuvo cerrado o restringido a las mujeres hasta bien avanzado el siglo XX. A Herta le permitieron ir a la universidad, de oyente, pero a la escocesa Mary Somerville (1780-1872) ni siquiera de esta forma. También le negaron la entrada al observatorio del Vaticano por ser mujer aunque procedía de una familia de científicos, se dedicaba a la astronomía y las matemáticas, y había traducido al inglés un estudio pionero del astrónomo francés Pierre-Simon Laplace sobre la estructura matemática del sistema solar. Ella escribió: "He traducido el trabajo de Laplace del álgebra al lenguaje corriente". Y sobre ella dijeron que tenía "su cabeza en las estrellas, pero los pies firmes en el suelo". En 1835, fue admitida en laRoyal Astronomical Society.

La que nunca fue admitida en ninguna institución fue la paleontóloga Mary Anning (1799-1847); autodidacta y de familia humilde, era conocida como coleccionista de fósiles encontrados en los acantilados de Dorset, sur de Inglaterra. Le costó creces que sus colegas le reconociesen sus descubrimientos en el campo de los dinosaurios; identificó el primer esqueleto de ichtiosauro y de plesiosauro y el primero de pterosaurio fuera de Alemania.

"El mundo me ha utilizado sin piedad y me hace desconfiar de todos", escribió tras ver que otros se apropiaban de sus estudios. Fue conocida en el Círculo de Geología de Europa y América, a pesar de ser rechazada por la Geological Society de Londres. Este año, la Royal Society la ha incluido entre las diez mujeres más importantes que han influido en la historia de la ciencia.

Las teorías de Charles Darwin no dejaron indiferentes a las mujeres victorianas y entre estas surgió un tropel a favor del evolucionismo y otro grupo en contra. Hoy, el 12.3% de los trabajos en ciencias, ingeniería y tecnología los ocupan mujeres y estas abandonan el doble la ciencia que los hombres en Reino Unido. La profesora Anthene Donald considera que "las estadísticas son alarmantes aunque tenemos razones para ser positivos sobre el futuro; en la Royal Society, tenemos abiertos varios programas para apoyar a las mujeres".

Autor:   Conxa Rodríguez

Un programa para acabar con el 'ruido' en Internet


Un programa para acabar con el 'ruido' en Internet
¿Se puede medir el prestigio? ¿Y predecir el éxito? Las empresas dedicadas a la gestión de reputación en Internet piensan que sí. El 67% de los usuarios consulta opiniones en blogs, redes sociales y foros de Internet antes de realizar una compra. Por ello, Internet se ha convertido en un buen indicador para medir la imagen de empresas, instituciones o partidos políticos.
FUENTE | Público20/12/2010
La compañía española Guidance se ha asociado con la creadora de tecnología semántica Bitext para lanzar Buzziness, un servicio que filtra los contenidos de Internet generados por los usuarios para transformarlos en análisis. Hay más de 200 millones de blogs en el mundo y se envían 24 millones de mensajes en Twitter al día. "Analizar todo es imposible", reconoce Valentín Hernández, creador del concepto Buzziness. Partiendo de ello, Hernández explica que su empresa detecta dónde está el negocio de la empresa que solicita sus servicios, extrae la información y la analiza lingüísticamente (con un 97% de efectividad, dice), separando las opiniones positivas de las negativas.

Guidance, que ya tiene entre sus clientes a compañías como Microsoft o McDonalds, se encuentra en conversaciones con el Ministerio de Industria para utilizar esta herramienta a corto plazo.

Alcanzar un 97% de fiabilidad midiendo la opinión global de los usuarios de la red requiere de un análisis complejo, más allá de recopilar los comentarios y referencias. Las aplicaciones no pueden programarse sólo para indexar diferentes frases. Su significado dependerá del contexto, y además hay que distinguir entre los comentarios originales y el eco generado.

DETECTAR EL CONTEXTO

Hernández explica con un ejemplo la diferencia entre las herramientas convencionales y aquellas que utilizan tecnología semántica: "La frase merece la pena sería interpretada por una aplicación común como una calificación negativa al incluir el término pena". Además, el hecho de cruzar variables permite obtener resultados comparados: "Si se afirma que algo es mejor que otra cosa, es necesario indexar con respecto a qué. Identificar al competidor lleva a las empresas a tomar decisiones con más información", añade.

La compañía textil GAP ha sido la última en acusar el poder de las redes sociales. Tras 20 años con el mismo logotipo, la empresa lo rediseñó. Apenas siete días después y tras comprobar cómo las redes sociales se llenaban de mensajes en contra del cambio, GAP optó por pedir disculpas y retirar el nuevo logo. "Hemos aprendido mucho en este proceso", admitió la compañía. Ser capaces de analizar las opiniones de millones de usuarios en la red para desarrollar estrategias de negocio adaptadas es un sueño para las empresas.

Según un estudio hecho público en abril por investigadores estadounidenses, Twitter puede prever si una película va a tener éxito en taquilla antes de su estreno. Los resultados mostraron una relación directa entre la cantidad de mensajes publicados por los usuarios y los ingresos de la misma

Investigadores españoles patentan un quirófano inteligente portátil


Investigadores españoles patentan un quirófano inteligente portátil
Se trata de una tecnología única que integra en un equipo portátil de reducidas dimensiones los elementos necesarios para analizar, visionar y registrar las imágenes provenientes de sistemas diversos empleados en la práctica quirúrgica.
FUENTE | Spain Technology20/12/2010
Un equipo interdisciplinar, formado por Ingenieros de la Universidad de Sevilla y especialistas delHospital Universitario Virgen del Rocío ha presentado QIP, o Quirófano Inteligente Portátil. Se trata de un sistema de reducidas dimensiones que integra la gestión, el visionado y el análisis de imágenes quirúrgicas. La tecnología propia subyacente, denominada Sagiq, se nutre de información generada por diversos equipos de uso habitual en quirófano, tales como endoscopios, ecógrafos, respiradores, cámaras de campo o neuronavegadores, entre otros.

Los doctores Guillermo Artiñolo, director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y Javier Márquez, jefe del servicio de Neurocirugía, junto a Emilio Gómez, director del grupo de Física Interdisciplinar de la Universidad de Sevilla, han destacado el rodaje de este sistema en más de 350 operaciones de neurocirugía infantil de enorme complejidad, tales como operaciones en parada respiratoria, tumores en la base del cráneo o válvulas; 15 cirugías fetales o simultáneamente en tres quirófanos interconectados en labores de formación.

Se han empleado siete años en el desarrollo de esta novedosa tecnología, que miniaturiza en un pequeño sistema móvil elementos que hasta su aparición requerían una obra de remodelación y un coste superior a los dos millones de euros. El sistema ha sido patentado por el Servicio Andaluz de Salud y se comercializará a partir de 2012 a través de la multinacional española del sector Navimetric. Entre los planes de esta compañía está dotar al QIP de un neuronavegador que sugiera a los cirujanos trayectorias óptimas de abordaje quirúrgico.

La tormenta perfecta


La tormenta perfecta
Es nuestra fuente de luz y calor, le debemos el mantenimiento de la vida, pero el despertar de su letargo puede resultar catastrófico para la civilización tal y como la hemos concebido. Varios estudios científicos han advertido de los peligros que puede suponer para nuestros sistemas energéticos y de comunicaciones una violenta tormenta espacial generada a más de 150 millones de kilómetros de distancia, sobre la superficie del astro rey.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.20/12/2010
La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS) ya lo avisó hace tiempo en un impactante informe financiado por la NASA que señalaba la posibilidad, pequeña pero no inverosímil, de que un extraordinario chorro de plasma dejara frita en segundos toda nuestra red eléctrica. Sucedería a partir de 2012, cuando se espera que el Sol encienda su energía a la máxima potencia, y podría dar lugar a un escenario apocalíptico en todo el planeta.

Por si esto fuera poco, nuevas investigaciones sugieren que, de momento, y aunque disponemos de avanzados equipos tecnológicos que trabajan en exclusiva para ello, no somos capaces de prevenir todos y cada uno de estos arranques solares. Una de cada tres erupciones surge por sorpresa, sin previo aviso, lo que, en caso necesario, prácticamente nos impediría protegernos a tiempo. Además, los científicos han descubierto cómo se producen estos tsunamis solares, y su descripción resulta aterradora: no aparecen de forma puntual, sino que se contagian en una especie de dominó y pueden ser tan gigantescos que envuelvan casi por completo toda la superficie del Sol. Un infierno de libro.

Astrónomos de la NASA y de la Universidad de Stanford (California) detectaron a comienzos del pasado agosto un «tsunami solar», una explosión masiva que iba dirigida hacia la Tierra. Todo un hemisferio del Sol estalló, enviando ondas de choque a través de su superficie y nubes de gas caliente al espacio. Los científicos observaron el espectáculo a través del laboratorio solar SDO y las sondas gemelas STEREO, que captaron todo lo ocurrido desde puntos de vista complementarios. De esta forma, descubrieron que lo que creían un fenómeno aislado era en realidad una explosión interconectada por una extensa red magnética que ocupaba toda la superficie del astro rey. La estrella se había convertido en un gigantesco campo de minas.

COMO UN TORNADO

El hallazgo sugiere que los científicos deben ampliar sus conocimientos sobre clima espacial para poder prevenir estas explosiones, ya que no suceden como creían. No será tan fácil. Otro estudio reciente delCentro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) asegura que un tercio de las rabietas del astro rey son inesperadas. Antes, los científicos pensaban que las eyecciones iban acompañadas de señales de advertencia como erupciones, el oscurecimiento de la corona solar o la aparición de filamentos de plasma, pero no siempre ocurre así. Once de 34 erupciones solares observadas también por la sonda STEREO no pudieron ser detectadas con antelación. Por lo tanto, un sistema diseñado para anticiparse a las tormentas solares podría fallar una de cada tres veces. «Los meteorólogos pueden advertir la llegada de un huracán con días de antelación, pero sólo tienen unos minutos para predecir un tornado», explica el astrónomo Leon Golub, del CfA. La previsión del clima espacial se parece más a predecir un tornado.

El equipo trabaja ahora para encontrar nuevas pistas que hayan pasado inadvertidas y que puedan avisarnos de que esta amenaza se nos viene encima. Prepararnos para afrontarla puede ser una cuestión de supervivencia. La mayoría de estos eventos no son tan potentes para convertir el mundo en una película de catástrofes de Hollywood, pero no sería la primera vez que uno de ellos nos afecta. En 1859, se produjo el llamado «evento Carrington», cuando una súper tormenta solar, la más grande conocida, causó el colapso de una red mundial de telégrafos. Tardó sólo 18 horas en alcanzarnos. Sustituyan el rudimentario telégrafo por nuestros modernos satélites e imaginen las dimensiones de algo parecido en la actualidad.

Un programa de investigación europeo hecho a la medida


Un programa de investigación europeo hecho a la medida
La metrología, la ciencia y la aplicación de la medición, repercute sobre nuestra vida de incontables maneras. Hoy en día, los metrólogos de Europa están colaborando en elPrograma Europeo de Investigación en Metrología (EMRP), que recibe el 50 % de su financiación a través del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea(7PM).
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario20/12/2010
A través del EMRP, están ayudando a abordar los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo actualmente en diversos campos como el medio ambiente, la energía y la salud.

Según el director del EMRP, el Dr. Jörn Stenger del Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) en Alemania, la metrología consiste en realizar «mediciones buenas, fiables y correctas». Asimismo, las mediciones deben ser comparables en todo el mundo y en diferentes periodos de tiempo.

«La metrología afecta a todos los ámbitos de nuestra vida», insiste el Dr. Stenger. Por ejemplo, si vamos a un hospital para una tomografía computerizada (TC), es gracias a la metrología que podemos estar seguros de que la dosis de radiación que recibimos será suficiente para generar el escáner respetando los límites de seguridad. De igual modo, si las distintas piezas de un vehículo se fabrican en diferentes empresas y países, la metrología garantiza que las piezas encajan en la planta de montaje.

En toda Europa existen institutos nacionales de metrología que cuentan con una larga tradición de cooperación internacional, dado que la aceptación mutua de normas y medidas a nivel transfronterizo resulta esencial. Durante muchos años, esta cooperación fue bastante informal. Sin embargo, todo esto cambió cuando los institutos reconocieron lo que el Dr. Stenger llama un «dilema metrológico».

En pocas palabras, como consecuencia de los avances tecnológicos la investigación resultaba cada vez más cara, mientras que los presupuestos de los institutos nacionales de metrología no se movían en el mejor de los casos y, en el peor, se veían reducidos. Dado que las normas primarias de la medición deben estar a la vanguardia tecnológica para poder atender las necesidades de todas las partes interesadas, la metrología requiere un alto grado de investigación. «Estábamos de acuerdo en que sólo aplicando un enfoque conjunto a la metrología podríamos superar este reto», afirma el Dr. Stenger a CORDIS Noticias. Se había sembrado la semilla del EMRP.

El grupo consiguió financiación de la UE para un proyecto llamado IMERA («Implantación de la metrología en el Espacio Europeo de Investigación»). Este proyecto, financiado en el marco del mecanismo «ERA-NET», permitió a la comunidad dedicada a la metrología en Europa formular un programa conjunto de investigación coordinado y determinar los procedimientos y estructuras necesarios para ponerlo en práctica.

Cuando terminó el primer proyecto IMERA, los metrólogos siguieron trabajando a través del mecanismo ERA-NET Plus de la UE. Durante este periodo, el grupo puso en marcha varias convocatorias de propuestas en cuatro ámbitos clave: sanidad, el sistema internacional de unidades (unidades SI), electromagnetismo y aplicaciones industriales dimensionales.

Los proyectos financiados en el campo de las unidades SI abordan los desafíos que supone medir constantes de la naturaleza para redefinir unidades del SI como el kilogramo y el Kelvin. Los proyectos médicos se centran, entre otras cosas, en garantizar que las pruebas de diagnóstico sean los suficientemente precisas y fiables para que un médico decida con seguridad si se necesita tratamiento o no.

El tema de las cuestiones dimensionales cubre todo lo que va desde lo que constituye una nanopartícula hasta la medición de las distancias más grandes implicadas, por ejemplo, en la fabricación de un avión, donde es necesario fabricar todos los componentes con precisión. Por último, los proyectos sobre electricidad abordan varias cuestiones, incluida la dosificación segura de la radiación electromagnética.

En 2009 se certificó que el EMRP se ajustaba al artículo 169/185, lo que garantiza la continuidad del programa conjunto de investigación entre los Estados miembros participantes y la Unión Europea durante siete años más. Las iniciativas del artículo 185 (que anteriormente eran conocidas como iniciativas del artículo 169) tienen como objetivo que los países integren en mayor medida sus programas nacionales de investigación en un único programa europeo.

Mientras tanto, el EMRP ya está teniendo una gran repercusión en el Espacio Europeo de Investigación (ERA), dado que aproximadamente el 50 % del desarrollo y la investigación en metrología llevados a cabo en los países que se han unido a este espacio se realiza a través del EMRP. «El EMRP no es un programa complementario y recomendable, sino que realmente está teniendo un impacto en nuestra misión fundamental en nuestras instituciones», destaca el Dr. Stenger.

El EMRP también está generando interés fuera de las fronteras europeas; algunos de los países que están particularmente interesados en los trabajos del EMRP son Australia, Japón, Rusia, Corea del sur, Taiwán y Estados Unidos. Además, varios investigadores no europeos participan en proyectos financiados por el EMRP.

De cara al futuro, el EMRP está interesado en abordar los «grandes desafíos» a los que se enfrenta el mundo actualmente; para ello, está pidiendo a las partes interesadas en varios sectores, incluidos el energético, el medioambiental y el de la salud, información sobre los problemas metrológicos específicos de cada uno de ellos.

«Nuestra comunidad está convencida de que hemos lanzado un programa de investigación muy exitoso; todo funciona correctamente e IMERA Plus ya está ofreciendo documentos y resultados», añade.

Según el Dr. Stenger, las claves del éxito del EMRP son el hecho de que los institutos nacionales ya conocían y confiaban los unos en los otros y que comparten una misión común, que es fundamental para la sociedad europea. «Esto es la base de todo», subraya.

Un test español para medir la longevidad


Un test español para medir la longevidad
Cada persona tiene al menos dos edades. La primera es cronológica y la determina su fecha de nacimiento. La segunda es biológica y es mucho más compleja, pues en ella influyen los genes, el número de cigarrillos que fuma, cuántos kilómetros corre al día y muchos otros factores que alargan o acortan su esperanza de vida como la cuerda de un yoyó.
FUENTE | Público20/12/2010
Una empresa española comenzará ahora a vender unas nuevas pruebas genéticas que mide otro de los factores que podrían determinar la longitud de esa cuerda. Se trata de Life Length (longitud de la vida, en inglés), cuya impulsora y asesora científica es la investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) María Blasco.

El marcador en cuestión es un telómero, una pieza clave de los cromosomas cuyos descubridores recibieron el Premio Nobel de Medicina el año pasado. Los telómeros funcionan como tapones en los extremos de los cromosomas que evitan que el ADN se deshilache y que podrían funcionar como guardianes contra el envejecimiento. Cuando son cortos, se precipitaría el desgaste celular, mientras que unos telómeros largos podrían extender una vida sin enfermedades.

"Los telómeros son uno de los mejores marcadores de la edad", explica Blasco, que ha desarrollado una nueva técnica que permite medir la longitud media de los telómeros en sangre o en un tejido completo, lo que puede indicar qué zonas muestran más marcas de desgaste y envejecimiento.

Muchas conexiones entre los telómeros y la salud están por aclarar. Por un lado, varios estudios han mostrado que las personas con problemas cardiovasculares o enfermedades cerebrales degenerativas tienen telómeros cortos. Por otro, muchos tumores muestran unos telómeros largos que les aportan una salud de hierro que puede ser letal para su portador.

El producto de Life Length sigue la estela de otras compañías que ofrecen pruebas similares en EE.UU. y Canadá desde hace un año.

"Aún no hay un precio determinado, pero, aproximadamente, será de unos 500 euros para la prueba en sangre y unos 1.500 para los tejidos", explica Stephen Matlin, consejero delegado de Life Length. Las pruebas se venderán a centros de investigación, empresas farmacéuticas y laboratorios de análisis clínicos para el desarrollo de nuevos fármacos, el diagnóstico de enfermedades y determinar "el estado de salud general" de una persona, según la web de la compañía.

COMPARATIVA

Los clientes recibirán una gráfica que compara la longitud de sus telómeros con los de la media de la población de su edad sacada de una base de datos con mediciones de unas 1.000 personas, explica Blasco. Si los datos son preocupantes, la opción sería cambiar el estilo de vida y, en el futuro, tomar algún fármaco para alargar los telómeros si estos productos, aún en desarrollo, resultan viables, comenta la investigadora.

Los primeros tests comenzarán a realizarse en enero en los laboratorios del CNIO, en Madrid. Serán para un hospital español, una farmacéutica estadounidense y una empresa de cosméticos europea, según Matlin, que quiere mantener la confidencialidad de sus clientes.

"En general son mejores los telómeros largos que los cortos como marcador de buena salud y esperanza de vida", explica el experto en los telómeros como indicador de la salud, Richard Cawthon, que investiga en la Universidad de Utah (EE.UU.). Sin embargo, advierte de que "varios estudios han demostrado que las personas con telómeros largos tienen más riesgo de padecer ciertos cánceres".

Como en el caso de otros tests genéticos comerciales, la utilidad médica de esta nueva prueba está en entredicho. "La idea es buena, la técnica de Life Length es la mejor, pero aún queda mucho trabajo", advierte José Miguel García-Sagredo, responsable de Genética Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Pensar que se puede hacer un pronóstico de salud con estas pruebas es muy prematuro", señala.

Autor:   Nuño Domínguez

Real Strangeness in Imaginary Kingdom

MUSIC REVIEW

Real Strangeness in Imaginary Kingdom

Sara Krulwich/The New York Times
Stéphane Degout and Magdalena Kozena in a revival of Jonathan Miller’s productionof Debussy’s “Pelléas et Mélisande,” at the Metropolitan Opera.
It took until he was 55, but Simon Rattle finally made his Metropolitan Opera debut on Friday night. Mr. Rattle, who has been a major conductor for 30 years and the artistic director of the Berlin Philharmonic since 2002, led the season premiere of Debussy’s “Pelléas et Mélisande,” a revival of Jonathan Miller’s gothic 1995 production. At the end of this four-hour evening, some of the most ardent participants in the ovation for Mr. Rattle were the musicians in the orchestra pit, who stood and heartily applauded.
Multimedia

Blog

ArtsBeat
The latest on the arts, coverage of live events, critical reviews, multimedia extravaganzas and much more.Join the discussion.
Sara Krulwich/The New York Times
Gerald Finley and Magdalena Kozena play a married couple in “Pelléas et Mélisande.”
Sara Krulwich/The New York Times
Simon Rattle, who made his Met debut on Friday.
In perhaps the most impressive performance I have heard Mr. Rattle give, he drew lush and plangent yet clear-textured and purposeful playing from the great Met orchestra. He was blessed with what he described in an interview on “Charlie Rose” on Thursday night as a “dream cast”: the elegant French baritone Stéphane Degout as Pelléas, the alluring Czech mezzo-soprano Magdalena Kozena (Mr. Rattle’s wife) as Mélisande, and the intelligent Canadian baritoneGerald Finley as Prince Golaud.
Debussy’s mysterious opera, first performed in Paris in 1902, is an elusive and unconventional music drama. Adapted from the Symbolist play by Maurice Maeterlinck about the troubled family of an aged king in an imaginary realm, “Pelléas et Mélisande” is a masterpiece of ambiguity. Some conductors bring out the Wagnerian harmonic textures and dark orchestral colorings of the work. When called for, there was Wagnerian richness and impressionist fluidity in Mr. Rattle’s performance.
Yet, in the manner of Pierre Boulez, an acclaimed exponent of this work, Mr. Rattle kept the textures lucid and focused, even when Debussy’s chords were thick with notes. Debussy tucked some piercing dissonances inside these milky harmonies, and Mr. Rattle brought them out through the pinpoint accuracy he elicited from the inspired Met players.
For all his intelligence, though, Mr. Rattle is an intensely dramatic musician. I have never heard a “Pelléas” in which the extremes of the score came through so vividly. You could sense the simmering below the deceptively subdued surface.
In the first scene the melancholic middle-aged Prince Golaud, who is lost in a forest, chances upon Mélisande, a weeping young woman full of fears and secrets. Mr. Rattle conducted the parallel orchestra chords that open the opera and the modal themes that slowly unfold with haunting serenity at a daringly slow tempo.
In an impulsive act that is neither depicted nor explained, Mélisande marries the older Golaud. Yet, from the time they meet, Pelléas and Mélisande are drawn to each other, a sensual current that runs through this restless score. In Act IV, when they can no longer constrain their illicit attraction and confess their love, Mr. Rattle brought out all of the music’s teeming intensity and fitful shifts.
Mélisande is a good role for the lovely Ms. Kozena. The tenderness of her singing could not disguise the inner emotional chaos of this strange young woman: a victim, yes, but also a compulsive liar who remains an enigma to the end. Mr. Degout brought a warm, youthful voice and stylistic insight to Pelléas, conveying the character’s tragic path from the uptight younger half-brother of an imperious prince to a hopeless romantic with uncontrollable longing for his brother’s wife.
Mr. Finley, who triumphed at the Met in the title role of John Adams’s“Doctor Atomic,” was superb as Golaud. While not overpowering, his voice is dark, virile and generous. He is that rare operatic artist who even when singing lyrically, sounds like he is speaking with the directness of a great actor.
The bass-baritone Willard White made a poignant Arkel, the old king. The mezzo-soprano Felicity Palmer gave a wrenching performance as Geneviève, the mother of Golaud and Pelléas who is helpless to prevent their fratricidal passions. And the excellent boy soprano Neel Ram Nagarajan was heartbreaking as Yniold, Golaud’s son by his first wife, whose is forced by his bullying father to spy on his Uncle Pelléas and his new mother Mélisande.
Mr. Miller’s production, with sets by John Conklin, fashions a visual symbolism to match the thematic symbolism of the opera. This royal family, in vaguely Victorian dress, lives in a run-down mansion, which rotates onstage to reveal stuffy rooms, forbidding exteriors and marbled arcades.
The Met has scheduled only five performances of “Pelléas et “Mélisande” with this cast and Mr. Rattle. Now that he has arrived at the Met, he must come back.
“Pelléas et Mélisande” continues Monday, Thursday, Dec. 29 and Jan. 1 at the Metropolitan Opera, Lincoln Center; metopera.org.

Why Remarry?

Updated December 19, 2010 07:00 PM

Why Remarry?

Introduction

marriageEd National
December may be a popular month for marriage proposals, but it hasn't been the season for universal affirmations of the institution itself.
The Times reported last week that French couples are avoiding traditional marriages and increasingly opting for civil unions. In the United States, two recent studies, one by the Pew Research Centerand another by the National Marriage Project at the University of Virgina, noted the rise in cohabitation, which has doubled from 1990 to more than six million households in 2008, as an alternative to marriage.
This rise is not simply a reflection of the decision by the young and never married to delay taking the big step. The number of couples living together who were previously married is also on the rise, both among those who are still raising children and among older partners.
More second marriages fail than first marriages. With the increasing acceptance of cohabitation, why remarry? Why risk that nightmare all over again?

Why Remarry?

Two out of three second marriages end in divorce, and cohabitation is increasingly accepted. Why make a relationship official?

The Higher Risks of Cohabitation

Updated December 19, 2010, 07:00 PM
Sharon Sassler is an associate professor in the department of policy analysis and management at Cornell.
Previously married people have probably heard the warning that divorce rates are even higher in second marriages. But I ask you, how could remarriage possibly be any worse? After all, 100 percent of marriages ended unhappily among the currently divorced. Second marriages on average cannot possibly fare any worse statistically.
Yes, second marriages have a high failure rate. But dissolution rates are far greater among cohabiting couples of any age.
Just as with marriage rates overall, remarriage rates have declined. Divorced individuals are increasingly choosing cohabitation as an alternative to marriage. Living together is sometimes believed to be a safer, if less formal, relationship.
But the reality is that dissolution rates are higher among cohabiting couples than remarried couples. According to results from the National Survey of Family Growth, only 13 percent of cohabitations remained intact (that is, did not make the transition into a marriage or dissolve) after five years; in contrast, 77 percent of couples that remarried were still together five years after the ceremony. The odds of remaining in a long-term partnership are higher when there is a legal tie.
As for those who are parents, remarriage is sometimes unfairly maligned for the impact it can have on children. It is often difficult for children to adjust to a parent’s new spouse, and on average, research shows that children who spend time in step-families fare less well than those who grow up with married biological parents.
But on many dimensions children whose parents enter into second marriages have better outcomes than do children whose parents cohabit. They are less likely to drink or smoke, have higher levels of economic well-being, and as adults have better relationship quality than their counterparts whose divorced parents formed cohabiting unions or remained solo. Parents’ intimate relationships serve as templates for their children, long after the divorce and its aftermath.
Finally, looking at those who do remarry reveals a well-kept secret.
Just as the advantaged are now more likely to tie the knot in the first place, they are also more likely to remarry following a divorce. Men, for example, are more likely to remarry than are women (especially if they are custodial fathers), and remarriage rates are also higher for whites and the college educated. That suggests that marriage – even second marriages – confers social, legal, and personal benefits that those in positions of power or authority take advantage of.
Remarriage may be less beneficial among those nearing retirement age. Some recent studies have found that later-life cohabitations are more stable than those entered into by younger adults, though they are still less durable than remarriages. There may be other reasons to avoid remarriages among those who are retirement-aged; concerns with children’s inheritance, reliance on a former spouse’s pension, or a desire sometimes expressed by widows to enjoy the chance to do what they want without concerning themselves with another’s wishes.
But for those interested in establishing intimate relationships with new partners, there are many reasons, well supported with the scholarly research, to put aside the fear of failure that divorce represents to many Americans, and engage in what Samuel Johnson termed “the triumph of hope over experience.”
Topics: Culturefamilymarriage