sábado, 25 de junio de 2011

Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular en España


martes 26 de abril de 2011


Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular en España

idealized curves of human blood glucose and in...Image via Wikipedia


Grau M, Elosua R, Cabrera de León A, Guembe MJ, Baena-Díez JM, Vega Alonso T et alFactores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo xxi : análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol 2011; 64: 295-304.   TC   PDF

Introducción

Los estudios publicados sobre la epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular en España han obtenido resultados discrepantes y la Encuesta Nacional de Salud únicamente ofrece información sobre la prevalencia previamente diagnosticada de los mismos.

Objetivo

Analizar la prevalencia conjunta de facotres de riesgo en 11 estudios desarrollados en 10 comunidades autónomas en la primera década del siglo XXI y determinar el grado de variabilidad geográfica en su distribución.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Metaanálisis
Área del estudio: Prevención
Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se incluyeron en el estudio DARIOS 10 estudios epidemiológicos que incluían individuos de 35-74 años (excepto uno que incluía personas de 49 a 74 años). Todos ellos utilizaron la encuesta estandarizada de la OMS, que recoge datos sobre variables sociodemográficas, consumo de tabaco y antecedentes de HTA, hipercolesterolemia y diabetes. Asimismo en todos ellos se habían tomado medidas antrompométricas (talla, peso, IMC, PA) y de laboratorio (glucemia y perfil lipídico).
A partir de estos datos se calculó la prevalencia de HTA conocida y real, diabetes mellitus (DM) conocida y real e hipercolesterolemia conocida y real (con cifras de colesterol total ≥250, ≥240 y ≥190 o de colesterol LDL ≥115 o ≥160).

Resultados

Se incluyó en el estudio a casi 29.000 individuos de 10 comunidades autónomas que representan el 70% de la población española. La edad media fue de 54 años y un 54% de los participantes eran mujeres. Se encontró una heterogeneidad significativa entre estudios para muchas de las variables analizadas.
Las prevalencias reales y conocidas para los diferentes factores de riesgo se recogen en la figura 1. La prevalencia de factores de riesgo fue superior en varones que en mujeres para todos los analizados con la excepción del perímetro abdominal.
Figura 1Prevalencias estandarizadas reales y conocidas de diferentes factores de riesgo.

Conclusiones

Los autores concluyen que la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España es elevada con escasa variabilidad entre comunidades autónomas.

Conflictos de interés

Ninguno declarado. Financiado por Astra-Zeneca.

Comentario

La principal fortaleza de este estudio es que permite estimar la prevalencia actual de los principales factores de riesgo cardiovascular en España, dado que la población cubierta por las poblaciones en las que se han llevado a cabo los estudios de los que se han analizado los resultados cubren un 70% de la población estatal. Otras fuentes de datos, como la Encuesta Nacional de Salud se basan en las declaraciones de los individuos sin que se hayan validado con medidas objetivas, por lo que son más bajas y no permiten conocer cuál es la proporción de morbilidad no diagnosticada (fig. 2). En cualquier caso, las diferencias son inferiores a las que se habían detectado en estudios previos, lo que se interpreta como un reflejo de un mayor cribado de la población.
Figura 2Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en el estudio DARIOS y en la Encuesta Nacional de Salud 2006.
Otro dato interesante es la prevalencia de la hipercolesterolemia en función de cuál sea el punto de corte elegido. Si el punto de corte se establece en 250 mg/dL, aproximadamente el 40% de la población entraría dentro de la definición de hipercolesterolemia, mientras que si se reduce a 190 mg/dL, la proporción es de 80%. Si tenemos en cuenta que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en España es relativamente baja, supondría medicalizar a una parte muy importante de la población para obtener un beneficio escaso. Por lo tanto, estas cifras que aparecen en algunas guías de práctica clínica de prevención cardiovascular deben tomarse más como un objetivo ideal al que tender que un punto de corte para la actuación médica.

Bibliografía

  1. Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cifkova R et alEuropean guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: executive summary: Fourth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. Eur Heart J 2007; 28: 2375-2414.   TC (s)   PDF (s)
  2. Bambs C, Kip KE, Dinga A, Mulukutla SR, Aiyer AN, Reis SELow Prevalence of `Ideal Cardiovascular Health´ in a Community-Based Population: The Heart Strategies Concentrating on Risk Evaluation (Heart SCORE) Study. Circulation 2011; 123: 850-857.    TC (s)   PDF (s)
  3. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Donado CJ, Rodríguez-Artalejo F. Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo: hechos y cifras. Informe de la Sociedad Española de Arteriosclerosis 2007. Madrid: Sociedad Española de Arteriosclerosis. 2007.

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.


No hay comentarios: