lunes, 24 de diciembre de 2012
Henri Matisse (1869-1954): Armonía en rojo, 1908
Henri Matisse (1869-1954): Armonía en rojo, 1908
Óleo sobre lienzo 180,5 x 221 cm. State Hermitage Museum, San Petersburgo, Rusia
Uno de sus maestros, Moreau, ya le auguró que "simplificaría la pintura" y dicho y hecho, entre 1896 y 1897, tras entrar en contacto con la obra de Van Gogh y los consejos de Pissarro comienza a dejarse llevar por el derroche colorista que se vuelve desbocado tras descubrir el mundo tahitiano de Gaugin.
En el Salon d’Automne de 1905, entre el academicismo y el simbolismo, desentona de forma insultante el atrevimiento de Matisse y otros como Derain, Vlaminck, Braque o Dufay. De aquí y escandalizando saldrían con el sobrenombre de fauvistas por obra del crítico Vauxcelles, que describió la situación -una escultura perfectamente clásica franqueada por cuadros vibrantes de color irreal- como "Donatello entre las fieras –fauves-". Sin embargo esta tenaza grupal es artificial, ya que su trayectoria es individualista sobreviviendo a todos los movimientos venideros como el cubismo o el surrealismo.
El cuadro estaba destinado a ser una "Armonía en Azul", siguiendo el gusto de su contratante, y de hecho en esta tonalidad la gestó inicialmente, pero al mes de su cuasi-finalización era completamente roja. Para él esto era normal, ya que el color era "la fuerza conductora de sus experimentos" y "el lado expresivo de los colores" se le imponía "de un modo puramente instintivo".
El artista pretendió crear más un panel decorativo que un cuadro, y olvidó su técnica más habitual de pincelada gruesa para dar un efecto más plano y fluido. Los elementos eran una reducción notable de otro cuadro de tema idéntico y factura muy distinta, ideado años atrás ("La mesa de comedor" [ver abajo]).
La obra responde perfectamente a la descripción de Leymarie sobre el hacer de Matisse en general: "toques de tonos puros, generadores de espacio y de luz".
Con el abandono del color "imitativo" pretendía obtener (en palabras del propio pintor) "reacciones más fuertes, reacciones simultáneas más evidentes". El patrón de color es por tanto antinaturalista, intenso, contrastado, con un omnipresente rojo enérgico apenas matizado por la mera filtración irregular de la pintura en el lienzo.
Todo el protagonismo adicional es para el tema floral en azul de la pared y el mantel, reflejo, en lo formal, del paisaje visto a través de la ventana, aunque con reminiscencias de arabescos. Los elementos del bodegón y la mujer inclinada sobre la mesa quedan así inmersos en este panel de modo discreto, al contrario que en la primera versión (si puede llamarse así) del cuadro.
Feliz Navidad y #BlancaSanidad
Beatriz Sánchez Artola
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2012.
Enlaces, bibliografía y otros:
Museo Matisse.
Los fauvistas. Mattise. National Gallery of Art.
The Matisse room. Tour virtual. The Hermitage.
Leymarie J. Fauves & fauvism. Rizzoli, 1987.
Spurling H. Matisse the master: a life of Henri Matisse: the conquest of colour, 1909-1954. Knopf, 2007.
Leymarie Jean, Read H, Lieberman WS. Henri Matisse. University of California Press, 1966. La mesa del comedor, óleo sobre lienzo, 100 x 131 cm, colección privada, 1896-1897:
Óleo sobre lienzo 180,5 x 221 cm. State Hermitage Museum, San Petersburgo, Rusia
Uno de sus maestros, Moreau, ya le auguró que "simplificaría la pintura" y dicho y hecho, entre 1896 y 1897, tras entrar en contacto con la obra de Van Gogh y los consejos de Pissarro comienza a dejarse llevar por el derroche colorista que se vuelve desbocado tras descubrir el mundo tahitiano de Gaugin.
En el Salon d’Automne de 1905, entre el academicismo y el simbolismo, desentona de forma insultante el atrevimiento de Matisse y otros como Derain, Vlaminck, Braque o Dufay. De aquí y escandalizando saldrían con el sobrenombre de fauvistas por obra del crítico Vauxcelles, que describió la situación -una escultura perfectamente clásica franqueada por cuadros vibrantes de color irreal- como "Donatello entre las fieras –fauves-". Sin embargo esta tenaza grupal es artificial, ya que su trayectoria es individualista sobreviviendo a todos los movimientos venideros como el cubismo o el surrealismo.
El cuadro estaba destinado a ser una "Armonía en Azul", siguiendo el gusto de su contratante, y de hecho en esta tonalidad la gestó inicialmente, pero al mes de su cuasi-finalización era completamente roja. Para él esto era normal, ya que el color era "la fuerza conductora de sus experimentos" y "el lado expresivo de los colores" se le imponía "de un modo puramente instintivo".
El artista pretendió crear más un panel decorativo que un cuadro, y olvidó su técnica más habitual de pincelada gruesa para dar un efecto más plano y fluido. Los elementos eran una reducción notable de otro cuadro de tema idéntico y factura muy distinta, ideado años atrás ("La mesa de comedor" [ver abajo]).
La obra responde perfectamente a la descripción de Leymarie sobre el hacer de Matisse en general: "toques de tonos puros, generadores de espacio y de luz".
Con el abandono del color "imitativo" pretendía obtener (en palabras del propio pintor) "reacciones más fuertes, reacciones simultáneas más evidentes". El patrón de color es por tanto antinaturalista, intenso, contrastado, con un omnipresente rojo enérgico apenas matizado por la mera filtración irregular de la pintura en el lienzo.
Todo el protagonismo adicional es para el tema floral en azul de la pared y el mantel, reflejo, en lo formal, del paisaje visto a través de la ventana, aunque con reminiscencias de arabescos. Los elementos del bodegón y la mujer inclinada sobre la mesa quedan así inmersos en este panel de modo discreto, al contrario que en la primera versión (si puede llamarse así) del cuadro.
Feliz Navidad y #BlancaSanidad
Beatriz Sánchez Artola
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2012.
Enlaces, bibliografía y otros:
Museo Matisse.
Los fauvistas. Mattise. National Gallery of Art.
The Matisse room. Tour virtual. The Hermitage.
Leymarie J. Fauves & fauvism. Rizzoli, 1987.
Spurling H. Matisse the master: a life of Henri Matisse: the conquest of colour, 1909-1954. Knopf, 2007.
Leymarie Jean, Read H, Lieberman WS. Henri Matisse. University of California Press, 1966. La mesa del comedor, óleo sobre lienzo, 100 x 131 cm, colección privada, 1896-1897:
Navidad y Argentina
Allá por el 440 de nuestra era, se escogió el 25 de diciembre como fecha de la celebración del nacimiento de Jesús. La Biblia no lo dice y como en esa fecha los romanos celebraban la fiesta del Natalis Solis Invicti (la festividad del Sol Naciente Invencible) los cristianos la hicieron coincidir con la celebración del nacimiento del Señor.
Para los anglo parlantes la palabra Christmas quiere decir "mas de Cristo".
Hoy para Argentina es un día sobrado de ganas de unirnos en familia y de temor a lo que puede pasar.Cómo se ha logrado que tuviésemos miedos, que una idea politica nos haya dividido en dos bandos antagónicos, que ya casi no nos tenemos paciencia ni sentimos que el que piensa distinto, igual es nuestro hermano, nuestro amigo en Cristo, no lo se.
Yo les aseguro que no es culpa de los 40 millones de habitantes.
Siento que la irresponsabilidad de los que, elegidos democráticamente, creen que la ciudadania les dio un cheque en blanco y entonces hacen y "van por todo", nos deja con la extraña sensación de que seremos los siguientes.
La Rural se pudo expropiar otro mes (o tienen apuro en mudar tecnopolis?), la ley de medios se pudo pelear otro mes, los bolsones de comida se debieron negociar y arreglar, con las grandes cadenas de mercados, este mes. Y entregarlos.
Nadie dice que detras de esos vandalismos no haya punteros politicos, pero tambien hay gente con hambre y necesidades insatisfechas.
Cuando era chica salia al balcon el dia 21 en la calle Terrada y Belaustegui, para ver salir de una fabrica de cigarrillos los obreros y empleados, todos, con la bolsa del pan dulce y la sidra.
Somos un pais que "espera" eso. Nos guste o no. Y no somos peores que otros, tambien hay países que están esperando la ayuda. Quizá con menos soberbia que nosotros, que pensamos que es obligación y no generosidad.
Creo que todo pasa por los valores y la formación que tenemos. Ayer no termino el mundo, no paso nada, pero quizá este 24 a las 00 cuando miremos a los que nos rodean, algo en nuestro corazon cambie, y en ese mismo momento, es mi mayor deseo que algo en el corazon de los politicos que están gobernando el pais, cambie. Que comprendan que no existen solo los 11 millones que los votaron y que, quizá, sigan creyendo que el solo discurso, el ir por todo y la pelea entre argentinos, es lo correcto.
Que el corazon de aquellos responsables de dirigir el pais mas lindo del mundo reaccione y entiendan que ni el no olvido, ni el levantar banderas viejas, ni volver a los 70 -porque esta de onda- vale la pena. Que el presente es hoy, el pasado ya paso y que nos debemos un futuro de paz y grandeza.
Y que nadie es dueño de nada, ni de la vida, pero somos responsables, incluso desde la muerte, del Destino que le dejamos a las generaciones futuras y que casi todo lo que sembremos pasa por el ejemplo, la educacion y la salud.
Dios nos proteja, Dios los proteja, Dios ilumine un mundo en crisis y desgarrandose en el camino de la incertidumbre.
Que la luz del niño Jesús, como el cometa que alumbro su nacimiento y guió reyes y pastores, vuelva a brillar en el cielo de los argentinos. Ese dia todos dieron, los ricos mucho, los pobres, amor. Pero dieron con generosidad y sin reproches y sin separación de clases, se unieron, en el amor, todos los habitantes de Belen.
Que Argentina vuelva ser Belen, sin personajes siniestros como Milagros Sala, y otros similares, y que todos volvamos a ser reyes o pastores, pero unidos.
Es mi mayor deseo.
Maria Mercedes MacLean
http://www.proyectoleonardo.com.ar/AulaVirtual/
gaspyy@infovia.com.ar
3m@proyectoleonardo.com.ar
3m@bibliotecalista.com.ar
3m@mamercedesmaclean.com.ar
Visite nuestros proyectos
www.proyectoleonardo.com.ar
Para los anglo parlantes la palabra Christmas quiere decir "mas de Cristo".
Hoy para Argentina es un día sobrado de ganas de unirnos en familia y de temor a lo que puede pasar.Cómo se ha logrado que tuviésemos miedos, que una idea politica nos haya dividido en dos bandos antagónicos, que ya casi no nos tenemos paciencia ni sentimos que el que piensa distinto, igual es nuestro hermano, nuestro amigo en Cristo, no lo se.
Yo les aseguro que no es culpa de los 40 millones de habitantes.
Siento que la irresponsabilidad de los que, elegidos democráticamente, creen que la ciudadania les dio un cheque en blanco y entonces hacen y "van por todo", nos deja con la extraña sensación de que seremos los siguientes.
La Rural se pudo expropiar otro mes (o tienen apuro en mudar tecnopolis?), la ley de medios se pudo pelear otro mes, los bolsones de comida se debieron negociar y arreglar, con las grandes cadenas de mercados, este mes. Y entregarlos.
Nadie dice que detras de esos vandalismos no haya punteros politicos, pero tambien hay gente con hambre y necesidades insatisfechas.
Cuando era chica salia al balcon el dia 21 en la calle Terrada y Belaustegui, para ver salir de una fabrica de cigarrillos los obreros y empleados, todos, con la bolsa del pan dulce y la sidra.
Somos un pais que "espera" eso. Nos guste o no. Y no somos peores que otros, tambien hay países que están esperando la ayuda. Quizá con menos soberbia que nosotros, que pensamos que es obligación y no generosidad.
Creo que todo pasa por los valores y la formación que tenemos. Ayer no termino el mundo, no paso nada, pero quizá este 24 a las 00 cuando miremos a los que nos rodean, algo en nuestro corazon cambie, y en ese mismo momento, es mi mayor deseo que algo en el corazon de los politicos que están gobernando el pais, cambie. Que comprendan que no existen solo los 11 millones que los votaron y que, quizá, sigan creyendo que el solo discurso, el ir por todo y la pelea entre argentinos, es lo correcto.
Que el corazon de aquellos responsables de dirigir el pais mas lindo del mundo reaccione y entiendan que ni el no olvido, ni el levantar banderas viejas, ni volver a los 70 -porque esta de onda- vale la pena. Que el presente es hoy, el pasado ya paso y que nos debemos un futuro de paz y grandeza.
Y que nadie es dueño de nada, ni de la vida, pero somos responsables, incluso desde la muerte, del Destino que le dejamos a las generaciones futuras y que casi todo lo que sembremos pasa por el ejemplo, la educacion y la salud.
Dios nos proteja, Dios los proteja, Dios ilumine un mundo en crisis y desgarrandose en el camino de la incertidumbre.
Que la luz del niño Jesús, como el cometa que alumbro su nacimiento y guió reyes y pastores, vuelva a brillar en el cielo de los argentinos. Ese dia todos dieron, los ricos mucho, los pobres, amor. Pero dieron con generosidad y sin reproches y sin separación de clases, se unieron, en el amor, todos los habitantes de Belen.
Que Argentina vuelva ser Belen, sin personajes siniestros como Milagros Sala, y otros similares, y que todos volvamos a ser reyes o pastores, pero unidos.
Es mi mayor deseo.
Maria Mercedes MacLean
http://www.proyectoleonardo.com.ar/AulaVirtual/
gaspyy@infovia.com.ar
3m@proyectoleonardo.com.ar
3m@bibliotecalista.com.ar
3m@mamercedesmaclean.com.ar
Visite nuestros proyectos
www.proyectoleonardo.com.ar
Magnesio y dolor postoperatorio
Administración intravenosa perioperatoria de sulfato de magnesio y dolor postoperatorio: un metaanálisis
Peri-operative intravenous administration of magnesium sulphate and postoperative pain: a meta-analysis
E. Albrecht, K. R. Kirkham, S. S. Liu and R. Brull.
Anaesthesia 2013, 68, 79-90
Summary
Intravenous magnesium has been reported to improve postoperative pain; however, the evidence is inconsistent. The objective of this quantitative systematic review is to evaluate whether or not the peri-operative administration of intravenous magnesium can reduce postoperative pain. Twenty-five trials comparing magnesium with placebo were identified. Independent of the mode of administration (bolus or continuous infusion), peri-operative magnesium reduced cumulative intravenous morphine consumption by 24.4% (mean difference: 7.6 mg, 95% CI )9.5 to )5.8 mg;
p < 0.00001) at 24 h postoperatively. Numeric pain scores at rest and on movement at 24 h postoperatively were reduced by 4.2 (95% CI )6.3 to )2.1; p < 0.0001) and 9.2 (95% CI )16.1 to )2.3; p = 0.009) out of 100, respectively. We conclude that peri-operative intravenous magnesium reduces opioid consumption, and to a lesser extent, pain scores, in the first 24 h postoperatively, without any reported serious adverse effects.
http://xa.yimg.com/kq/groups/1099152/209914451/name/magnesium.pdf
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
Peri-operative intravenous administration of magnesium sulphate and postoperative pain: a meta-analysis
E. Albrecht, K. R. Kirkham, S. S. Liu and R. Brull.
Anaesthesia 2013, 68, 79-90
Summary
Intravenous magnesium has been reported to improve postoperative pain; however, the evidence is inconsistent. The objective of this quantitative systematic review is to evaluate whether or not the peri-operative administration of intravenous magnesium can reduce postoperative pain. Twenty-five trials comparing magnesium with placebo were identified. Independent of the mode of administration (bolus or continuous infusion), peri-operative magnesium reduced cumulative intravenous morphine consumption by 24.4% (mean difference: 7.6 mg, 95% CI )9.5 to )5.8 mg;
p < 0.00001) at 24 h postoperatively. Numeric pain scores at rest and on movement at 24 h postoperatively were reduced by 4.2 (95% CI )6.3 to )2.1; p < 0.0001) and 9.2 (95% CI )16.1 to )2.3; p = 0.009) out of 100, respectively. We conclude that peri-operative intravenous magnesium reduces opioid consumption, and to a lesser extent, pain scores, in the first 24 h postoperatively, without any reported serious adverse effects.
http://xa.yimg.com/kq/groups/1099152/209914451/name/magnesium.pdf
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
domingo, 23 de diciembre de 2012
Diabetes mellitus 2 y anestesia
Tratamiento de la diabetes tipo 2 en adultos mayores
Management of type 2 diabetes mellitus in older adults.
Kim KS, Kim SK, Sung KM, Cho YW, Park SW.
Department of Internal Medicine, CHA Bundang Medical Center, CHA University School of Medicine, Seongnam, Korea.
Diabetes Metab J. 2012 Oct;36(5):336-44. doi:10.4093/dmj.2012.36.5.336.
Abstract
In the near future, the majority of patients with diabetes will be adults aged 65 or older. Unlike young adults with diabetes, elderly diabetic people may be affected by a variety of comorbid conditions such as depression, cognitive impairment, muscle weakness (sarcopenia), falls and fractures, and physical frailty. These geriatric syndromes should be considered in the establishment of treatment goals in older adults with diabetes. Although there are several guidelines for the management of diabetes, only a few are specifically designed for the elderly with diabetes. In this review, we present specific conditions of elderly diabetes which should be taken into account in the management of diabetes in older adults. We also present advantages and disadvantages of various glucose-lowering agents that should be considered when choosing a proper regimen for older adults with diabetes.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3486979/pdf/dmj-36-336.pdf
Fármacos actuales y consideraciones anestésicas para la diabetes mellitus
Current therapeutic agents and anesthetic considerations for diabetes mellitus.
Kang H.
Department of Anesthesiology and Pain Medicine, Eulji General Hospital, Eulji University, Seoul, Korea.
Korean J Anesthesiol. 2012 Sep;63(3):195-202. doi: 10.4097/kjae.2012.63.3.195.
Abstract
As the incidence of diabetes mellitus (DM) continues to increase worldwide, more diabetic patients will be presented for surgery and anesthesia. This increase of DM is a consequence of the rise in new patients of type 2 DM, and is likely attributable to rapid economic development, improved living standards, aging population, obesity, and lack of exercise. The primary goal of management in DM is to delay, or prevent the macro- and microvascular complications by achieving good glycemic control. More understanding of the pathophysiology of DM has contributed to the advance of new pharmacological approaches. In addition to the conventional therapy for DM, glucagon-like peptide-1 (GLP-1) mimetics, dipeptidyl peptidase-4 (DPP-4) inhibitors, thiazolidinediones (TZDs), and insulin analogues are currently available effective hypoglycemic agents for the management of the patients with DM in the perioperative period and also consider the adverse effects of newly introduced agents that need more clinical observations.
http://ekja.org/Synapse/Data/PDFData/0011KJAE/kjae-63-195.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3460146/pdf/kjae-63-195.pdf
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
Management of type 2 diabetes mellitus in older adults.
Kim KS, Kim SK, Sung KM, Cho YW, Park SW.
Department of Internal Medicine, CHA Bundang Medical Center, CHA University School of Medicine, Seongnam, Korea.
Diabetes Metab J. 2012 Oct;36(5):336-44. doi:10.4093/dmj.2012.36.5.336.
Abstract
In the near future, the majority of patients with diabetes will be adults aged 65 or older. Unlike young adults with diabetes, elderly diabetic people may be affected by a variety of comorbid conditions such as depression, cognitive impairment, muscle weakness (sarcopenia), falls and fractures, and physical frailty. These geriatric syndromes should be considered in the establishment of treatment goals in older adults with diabetes. Although there are several guidelines for the management of diabetes, only a few are specifically designed for the elderly with diabetes. In this review, we present specific conditions of elderly diabetes which should be taken into account in the management of diabetes in older adults. We also present advantages and disadvantages of various glucose-lowering agents that should be considered when choosing a proper regimen for older adults with diabetes.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3486979/pdf/dmj-36-336.pdf
Fármacos actuales y consideraciones anestésicas para la diabetes mellitus
Current therapeutic agents and anesthetic considerations for diabetes mellitus.
Kang H.
Department of Anesthesiology and Pain Medicine, Eulji General Hospital, Eulji University, Seoul, Korea.
Korean J Anesthesiol. 2012 Sep;63(3):195-202. doi: 10.4097/kjae.2012.63.3.195.
Abstract
As the incidence of diabetes mellitus (DM) continues to increase worldwide, more diabetic patients will be presented for surgery and anesthesia. This increase of DM is a consequence of the rise in new patients of type 2 DM, and is likely attributable to rapid economic development, improved living standards, aging population, obesity, and lack of exercise. The primary goal of management in DM is to delay, or prevent the macro- and microvascular complications by achieving good glycemic control. More understanding of the pathophysiology of DM has contributed to the advance of new pharmacological approaches. In addition to the conventional therapy for DM, glucagon-like peptide-1 (GLP-1) mimetics, dipeptidyl peptidase-4 (DPP-4) inhibitors, thiazolidinediones (TZDs), and insulin analogues are currently available effective hypoglycemic agents for the management of the patients with DM in the perioperative period and also consider the adverse effects of newly introduced agents that need more clinical observations.
http://ekja.org/Synapse/Data/PDFData/0011KJAE/kjae-63-195.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3460146/pdf/kjae-63-195.pdf
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
6° CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Querétaro, México, del 8 al 10 de marzo de 2013.
|
sábado, 22 de diciembre de 2012
Anestesia regional guiada con ultrasonido para procedimientos de la extremidad superior
Anestesia regional guiada con ultrasonido para procedimientos de la extremidad superior
Ultrasound-guided regional anesthesia for procedures of the upper extremity.
Mirza F, Brown AR.
College of Physicians and Surgeons, Columbia University, New York, NY 10027, USA.
Anesthesiol Res Pract. 2011;2011:579824. doi: 10.1155/2011/579824.
Abstract
Anesthesia options for upper extremity surgery include general and regional anesthesia. Brachial plexus blockade has several advantages including decreased hemodynamic instability, avoidance of airway instrumentation, and intra-, as well as post-operative analgesia. Prior to the availability of ultrasound the risks of complications and failure of regional anesthesia made general anesthesia a more desirable option for anesthesiologists inexperienced in the practice of regional anesthesia. Ultrasonography has revolutionized the practice of regional anesthesia. By visualizing needle entry throughout the procedure, the relationship between the anatomical structures and the needle can reduce the incidence of complications. In addition, direct visualization of the spread of local anesthesia around the nerves provides instant feedback regarding the likely success of the block. This review article outlines how ultrasound has improved the safety and success of brachial plexus blocks. The advantages that ultrasound guidance provides are only as good as the experience of the anesthesiologist performing the block. For example, in experienced hands, with real time needle visualization, a supraclavicular brachial plexus block has changed from an approach with the highest risk of pneumothorax to a block with minimal risks making it the ideal choice for most upper extremity surgeries.
http://www.hindawi.com/journals/arp/2011/579824/
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
Ultrasound-guided regional anesthesia for procedures of the upper extremity.
Mirza F, Brown AR.
College of Physicians and Surgeons, Columbia University, New York, NY 10027, USA.
Anesthesiol Res Pract. 2011;2011:579824. doi: 10.1155/2011/579824.
Abstract
Anesthesia options for upper extremity surgery include general and regional anesthesia. Brachial plexus blockade has several advantages including decreased hemodynamic instability, avoidance of airway instrumentation, and intra-, as well as post-operative analgesia. Prior to the availability of ultrasound the risks of complications and failure of regional anesthesia made general anesthesia a more desirable option for anesthesiologists inexperienced in the practice of regional anesthesia. Ultrasonography has revolutionized the practice of regional anesthesia. By visualizing needle entry throughout the procedure, the relationship between the anatomical structures and the needle can reduce the incidence of complications. In addition, direct visualization of the spread of local anesthesia around the nerves provides instant feedback regarding the likely success of the block. This review article outlines how ultrasound has improved the safety and success of brachial plexus blocks. The advantages that ultrasound guidance provides are only as good as the experience of the anesthesiologist performing the block. For example, in experienced hands, with real time needle visualization, a supraclavicular brachial plexus block has changed from an approach with the highest risk of pneumothorax to a block with minimal risks making it the ideal choice for most upper extremity surgeries.
http://www.hindawi.com/journals/arp/2011/579824/
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
viernes, 21 de diciembre de 2012
La descolonización cultural: Harvard no nos sirve
Ante la poca sutileza en la interpretación de una ironía, sorna o chicana dirían en el barrio, y de la operación política mediática que se hiciera sobre el discurso de la presidenta en la Universidad de Harvard, quienes nos dedicamos a enseñar e investigar nuestros problemas para contribuir a su solución, seguimos creyendo que es necesario descolonizar el imaginario sobre la uniformidad universal e histórica de las instituciones universitarias.
No existe “la Universidad”, existen “universidades” que tienen distintas misiones, métodos de enseñanza y funciones acordes a la época y al lugar en el que se sitúan. Las primeras universidades se crearon en Europa hace más de mil años y se dedicaban a interpretar la verdad teológica, a traducir los textos sagrados. Los clérigos eran los pocos que sabían leer y escribir, los ciudadanos no existían. Reyes, príncipes y clérigos eran los estamentos poderosos que enseñaban la verdad caída del cielo. Por eso Jauretche nos decía que la universidad argentina no podía ser como la de Sumatra o Borneo y le podemos agregar la de Harvard, u Oxford o Cambridge. La presidenta lo sabe, por eso creó nuevas universidades en el conurbano.
Se sigue queriendo uniformar, evaluar y calificar a las universidades con parámetros racionalistas y universales a través de una razón abstracta sin historicidad ni territorio. Harvard no sirve para el conurbano bonaerense, no sólo porque es otra realidad con distintos problemas, no sólo porque no cobramos miles de dólares, sino porque acá no enseñamos a dominar el mundo, no enseñamos para la especulación financiera o la dominación usuraria y tampoco para la dominación bélica de otros pueblos que no son como nosotros ni tienen nuestros problemas. Enseñamos a resolver nuestros problemas para construir una patria más justa, a desarrollar nuestra industria y a consolidar nuestra soberanía nacional y popular ampliando día a día los derechos ciudadanos en la construcción de nuestra identidad.
Desde 1949, nuestras universidades son gratuitas a fin de permitir el acceso masivo de nuestros jóvenes a los estudios superiores. Las sostiene todo el pueblo argentino teniendo claro que es una inversión necesaria para el desarrollo y para la construcción cada vez más equitativa de nuestro país. Lanús tampoco serviría a Boston.
Ya en 1910, el boliviano Franz Tamayo escribía la Creación de una pedagogía nacional abogando por cambiar los métodos pedagógicos para que sirvieran a su pueblo y su país tomando en cuenta la historicidad particular. Para él, la pedagogía ha sido una labor de “copia y calco”, hay que formar bolivianos concluye y no “jimios franceses o alemanes”.
Giuseppe Cacciatore, sostiene que se puede “proceder el antídoto contra la degeneración dogmática del universalismo: la necesidad pues, de que la dimensión general no se separe nunca de la historicidad determinada de las naciones civiles y del irreductible patrimonio de las diferencias histórico-culturales de cada comunidad”.
El eurocentrismo y sus pretensiones universalistas con el optimismo del progreso perenne lineal y ascendente del género humano, conlleva el peligro de que sus normas uniformantes y sus estructuras supranacionales se transformen en abstracciones e idolatrías y aplasten “las diferencias nacionales, para no mencionar los millones de víctimas de carne y hueso que en este siglo fueron inmolados en nombre de esas doctrinas universalistas”[2].
El historicista Benedetto Croce había explicado en su Historia de Europa que “La idea de la nacionalidad, opuesta al humanitarismo abstracto del siglo precedente y a la obtusidad que hacia la idea de pueblo y patria mostraban hasta escritores como Lessing, Schiller y Goethe, y a la poca o ninguna repugnancia que solía sentirse por las intervenciones extranjeras, quería promover a la humanidad a la forma concreta, que era la de la personalidad, tanto de los individuos como de los complejos humanos, unidos por comunes orígenes y recuerdos, costumbres y actitudes, de las naciones ya históricamente existentes y activas o de las que despertarían a la actividad; e intrínsicamente no oponía barreras a las formaciones nacionales cada vez más amplias y comprensivas, pues “nación” es un concepto espiritual e histórico y, por lo tanto, en devenir, y no naturalista e inmóvil, como el de la raza. La misma hegemonía o primacía que se reivindicaba para este o aquel pueblo…., era teorizada como el derecho y el deber de ponerse a la cabeza de todos los pueblos para convertirse en apóstol de la civilización” [3].
En Argentina, Arturo Jauretche[4] se ocupó también del colonialismo cultural y nos decía que ““La intelligenzia es el fruto de una colonización pedagógica...La juventud universitaria, en particular, ha asimilado los peores rasgos de una cultura antinacional por excelencia...en la Argentina, el establecimiento de una verdadera cultura lleva necesariamente a combatir la “cultura” ordenada por la dependencia colonial...El combate contra la superestructura establecida abre nuevos rumbos a la indagación, otorga otro sentido creador a la tarea intelectual, ofrece desconocidos horizontes a la inquietud espiritual, enriquece la cultura aún en su aséptico significado al proveerla de otro punto de vista brindado por las peculiaridades nacionales”...Sólo por la victoria en esta contienda evitaremos que bajo la apariencia de los valores universales se sigan introduciendo como tales los valores relativos correspondientes sólo a un momento histórico o lugar geográfico, cuya apariencia de universalidad surge exclusivamente del poder de expansión universal que les dan los centros donde nacen, con la irradiación que surge de su carácter metropolitano”.
Creemos que a fin de construir una epistemología de la periferia así como para intervenir en la realidad de nuestras naciones, debemos descolonizar los aún persistentes paradigmas europeístas y globalizadores en la educación, la cultura y también en la toma de decisiones políticas que pretenden ser universales ya que ellas no se aplican a sociedades imaginarias, racionalistas y universales.
Juan Bautista Vico, quien quiso encontrar la naturaleza de las naciones a partir de su ciencia nueva, entendió que la verdad que podremos alcanzar sólo surgirá de nuestra propia realidad y no de la vanidad de la Naciones ni de los Doctos iluminados por la Razón Universal. Una realidad donde las razones se cruzan con las pasiones en la creación histórica.
[1] Tamayo, Franz: Creación de la pedagogía nacional, Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, 1910.
[2] Ibídem.
[3] Croce, Benedetto: Storia d´Europa, Adelphi, Milano, 1991
[4] Jauretche, Arturo: Los profetas del odio, Peña Lillo, Bs.As., 1992.
© Ana Jaramillo: Es miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego. Rectora de la Universidad Nacional de Lanús. Doctora en Sociología. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctorada en igual disciplina por la Universidad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Obtuvo también la maestría en Sociología en Flacso -México- revalidada por la UBA.
Fuente: http://www.nacionalypopular.com/
No existe “la Universidad”, existen “universidades” que tienen distintas misiones, métodos de enseñanza y funciones acordes a la época y al lugar en el que se sitúan. Las primeras universidades se crearon en Europa hace más de mil años y se dedicaban a interpretar la verdad teológica, a traducir los textos sagrados. Los clérigos eran los pocos que sabían leer y escribir, los ciudadanos no existían. Reyes, príncipes y clérigos eran los estamentos poderosos que enseñaban la verdad caída del cielo. Por eso Jauretche nos decía que la universidad argentina no podía ser como la de Sumatra o Borneo y le podemos agregar la de Harvard, u Oxford o Cambridge. La presidenta lo sabe, por eso creó nuevas universidades en el conurbano.
Se sigue queriendo uniformar, evaluar y calificar a las universidades con parámetros racionalistas y universales a través de una razón abstracta sin historicidad ni territorio. Harvard no sirve para el conurbano bonaerense, no sólo porque es otra realidad con distintos problemas, no sólo porque no cobramos miles de dólares, sino porque acá no enseñamos a dominar el mundo, no enseñamos para la especulación financiera o la dominación usuraria y tampoco para la dominación bélica de otros pueblos que no son como nosotros ni tienen nuestros problemas. Enseñamos a resolver nuestros problemas para construir una patria más justa, a desarrollar nuestra industria y a consolidar nuestra soberanía nacional y popular ampliando día a día los derechos ciudadanos en la construcción de nuestra identidad.
Desde 1949, nuestras universidades son gratuitas a fin de permitir el acceso masivo de nuestros jóvenes a los estudios superiores. Las sostiene todo el pueblo argentino teniendo claro que es una inversión necesaria para el desarrollo y para la construcción cada vez más equitativa de nuestro país. Lanús tampoco serviría a Boston.
Ya en 1910, el boliviano Franz Tamayo escribía la Creación de una pedagogía nacional abogando por cambiar los métodos pedagógicos para que sirvieran a su pueblo y su país tomando en cuenta la historicidad particular. Para él, la pedagogía ha sido una labor de “copia y calco”, hay que formar bolivianos concluye y no “jimios franceses o alemanes”.
Giuseppe Cacciatore, sostiene que se puede “proceder el antídoto contra la degeneración dogmática del universalismo: la necesidad pues, de que la dimensión general no se separe nunca de la historicidad determinada de las naciones civiles y del irreductible patrimonio de las diferencias histórico-culturales de cada comunidad”.
El eurocentrismo y sus pretensiones universalistas con el optimismo del progreso perenne lineal y ascendente del género humano, conlleva el peligro de que sus normas uniformantes y sus estructuras supranacionales se transformen en abstracciones e idolatrías y aplasten “las diferencias nacionales, para no mencionar los millones de víctimas de carne y hueso que en este siglo fueron inmolados en nombre de esas doctrinas universalistas”[2].
El historicista Benedetto Croce había explicado en su Historia de Europa que “La idea de la nacionalidad, opuesta al humanitarismo abstracto del siglo precedente y a la obtusidad que hacia la idea de pueblo y patria mostraban hasta escritores como Lessing, Schiller y Goethe, y a la poca o ninguna repugnancia que solía sentirse por las intervenciones extranjeras, quería promover a la humanidad a la forma concreta, que era la de la personalidad, tanto de los individuos como de los complejos humanos, unidos por comunes orígenes y recuerdos, costumbres y actitudes, de las naciones ya históricamente existentes y activas o de las que despertarían a la actividad; e intrínsicamente no oponía barreras a las formaciones nacionales cada vez más amplias y comprensivas, pues “nación” es un concepto espiritual e histórico y, por lo tanto, en devenir, y no naturalista e inmóvil, como el de la raza. La misma hegemonía o primacía que se reivindicaba para este o aquel pueblo…., era teorizada como el derecho y el deber de ponerse a la cabeza de todos los pueblos para convertirse en apóstol de la civilización” [3].
En Argentina, Arturo Jauretche[4] se ocupó también del colonialismo cultural y nos decía que ““La intelligenzia es el fruto de una colonización pedagógica...La juventud universitaria, en particular, ha asimilado los peores rasgos de una cultura antinacional por excelencia...en la Argentina, el establecimiento de una verdadera cultura lleva necesariamente a combatir la “cultura” ordenada por la dependencia colonial...El combate contra la superestructura establecida abre nuevos rumbos a la indagación, otorga otro sentido creador a la tarea intelectual, ofrece desconocidos horizontes a la inquietud espiritual, enriquece la cultura aún en su aséptico significado al proveerla de otro punto de vista brindado por las peculiaridades nacionales”...Sólo por la victoria en esta contienda evitaremos que bajo la apariencia de los valores universales se sigan introduciendo como tales los valores relativos correspondientes sólo a un momento histórico o lugar geográfico, cuya apariencia de universalidad surge exclusivamente del poder de expansión universal que les dan los centros donde nacen, con la irradiación que surge de su carácter metropolitano”.
Creemos que a fin de construir una epistemología de la periferia así como para intervenir en la realidad de nuestras naciones, debemos descolonizar los aún persistentes paradigmas europeístas y globalizadores en la educación, la cultura y también en la toma de decisiones políticas que pretenden ser universales ya que ellas no se aplican a sociedades imaginarias, racionalistas y universales.
Juan Bautista Vico, quien quiso encontrar la naturaleza de las naciones a partir de su ciencia nueva, entendió que la verdad que podremos alcanzar sólo surgirá de nuestra propia realidad y no de la vanidad de la Naciones ni de los Doctos iluminados por la Razón Universal. Una realidad donde las razones se cruzan con las pasiones en la creación histórica.
[1] Tamayo, Franz: Creación de la pedagogía nacional, Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, 1910.
[2] Ibídem.
[3] Croce, Benedetto: Storia d´Europa, Adelphi, Milano, 1991
[4] Jauretche, Arturo: Los profetas del odio, Peña Lillo, Bs.As., 1992.
© Ana Jaramillo: Es miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego. Rectora de la Universidad Nacional de Lanús. Doctora en Sociología. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctorada en igual disciplina por la Universidad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Obtuvo también la maestría en Sociología en Flacso -México- revalidada por la UBA.
Fuente: http://www.nacionalypopular.com/
[Identidad Bibliotecaria] 7 libros famosos que fueron escritos en la cárcel
[Identidad Bibliotecaria] 7 libros famosos que fueron escritos en la cárcel
1. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
Miguel de Cervantes concibió El Quijote en la cárcel de Sevilla. El motivo de su encarcelamiento, en 1597, fue por apropiarse de dinero público tras ser investigadas las distintas cuentas que él llevaba como recaudador de impuestos.
2. Mein Kampf de Adolf Hitler.
Encerrado en la prisión de Landsberg, en el verano de 1924, Hitler escribió su obra icónica, Mi lucha (Mein Kampf), que perfila las ideas principales en las que más tarde se asentaría el régimen alemán. Había sido condenado a cinco años de cárcel por haber planificado y ejecutado el fallido Golpe de Múnich.
El gobierno de Baviera, de acuerdo con el Gobierno Federal de Alemania, no permite ninguna copia o impresión del libro en Alemania y se opone a cualquier edición en otros países, con menos éxito. Poseer y comprar el libro es generalmente legal en el mundo.
3. Cancionero y romancero de ausencias de Miguel Hernández.
Al estallar la Guerra Civil, Hernández se alistó en el bando Republicano. Por haber pertenecido al bando perdedor, fue condenado a muerte, aunque después se le conmutó esta condena por la de treinta años de prisión.
Allí escribiría esta colección de poemas con un lenguaje nuevo que marcaba el inicio de un cambio de estilo.
4. Lazarillo de Tormes, Anónimo.
Si bien la obra es anónima, la hipótesis más plausible es que el autor fuera
Diego Hurtado de Mendoza, un poeta y diplomático español. Siendo gobernador de Siena, a Hurtado se le acusó de irregularidades financieras, por lo que fue encerrado la cárcel de la Mota. Se dice que durante el tiempo que permaneció encerrado, redactó esta famosa obra.
Es considerada precursora de la novela picaresca.
5. De Profundis de Oscar Wilde.
Epístola emotiva que Wilde escribió a su amante Alfred Douglas, hijo de marqueses, desde la prisión de Reading, donde cumplía una pena por comportamiento indecente y sodomía.
6. Justine del Marqués de Sade.
Escrita en 1787, durante una de su prolongadas estancias en la prisión de la Bastilla del autor, Justine o los infortunios de la virtud es una de las obras más importantes e influyentes de su autor, junto con Los 120 días de Sodoma y La filosofía en el tocador.
En la obra, Justine (una adolescente) recurre a todos los estamentos sociales para preservar su virtud, y en todos los casos, en lugar de recibir ayuda, lo que encuentra es incitaciones al vicio.
7. Historia general de las drogas de Antonio Escohotado
Probablemente la obra más importante y ambiciosa sobre la fenomenología de las drogas fue escrita entre rejas, en gran parte, pues el autor fue condenado por tráfico de drogas. Un libro erudito, riguroso, documentadísimo, con más de 1500 páginas y 5 kilogramos de peso.
Fuente: http://www.papelenblanco.com/escritores/7-libros-famosos-que-fueron-escritos-en-la-carcel
1. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
Miguel de Cervantes concibió El Quijote en la cárcel de Sevilla. El motivo de su encarcelamiento, en 1597, fue por apropiarse de dinero público tras ser investigadas las distintas cuentas que él llevaba como recaudador de impuestos.
2. Mein Kampf de Adolf Hitler.
Encerrado en la prisión de Landsberg, en el verano de 1924, Hitler escribió su obra icónica, Mi lucha (Mein Kampf), que perfila las ideas principales en las que más tarde se asentaría el régimen alemán. Había sido condenado a cinco años de cárcel por haber planificado y ejecutado el fallido Golpe de Múnich.
El gobierno de Baviera, de acuerdo con el Gobierno Federal de Alemania, no permite ninguna copia o impresión del libro en Alemania y se opone a cualquier edición en otros países, con menos éxito. Poseer y comprar el libro es generalmente legal en el mundo.
3. Cancionero y romancero de ausencias de Miguel Hernández.
Al estallar la Guerra Civil, Hernández se alistó en el bando Republicano. Por haber pertenecido al bando perdedor, fue condenado a muerte, aunque después se le conmutó esta condena por la de treinta años de prisión.
Allí escribiría esta colección de poemas con un lenguaje nuevo que marcaba el inicio de un cambio de estilo.
4. Lazarillo de Tormes, Anónimo.
Si bien la obra es anónima, la hipótesis más plausible es que el autor fuera
Diego Hurtado de Mendoza, un poeta y diplomático español. Siendo gobernador de Siena, a Hurtado se le acusó de irregularidades financieras, por lo que fue encerrado la cárcel de la Mota. Se dice que durante el tiempo que permaneció encerrado, redactó esta famosa obra.
Es considerada precursora de la novela picaresca.
5. De Profundis de Oscar Wilde.
Epístola emotiva que Wilde escribió a su amante Alfred Douglas, hijo de marqueses, desde la prisión de Reading, donde cumplía una pena por comportamiento indecente y sodomía.
6. Justine del Marqués de Sade.
Escrita en 1787, durante una de su prolongadas estancias en la prisión de la Bastilla del autor, Justine o los infortunios de la virtud es una de las obras más importantes e influyentes de su autor, junto con Los 120 días de Sodoma y La filosofía en el tocador.
En la obra, Justine (una adolescente) recurre a todos los estamentos sociales para preservar su virtud, y en todos los casos, en lugar de recibir ayuda, lo que encuentra es incitaciones al vicio.
7. Historia general de las drogas de Antonio Escohotado
Probablemente la obra más importante y ambiciosa sobre la fenomenología de las drogas fue escrita entre rejas, en gran parte, pues el autor fue condenado por tráfico de drogas. Un libro erudito, riguroso, documentadísimo, con más de 1500 páginas y 5 kilogramos de peso.
Fuente: http://www.papelenblanco.com/escritores/7-libros-famosos-que-fueron-escritos-en-la-carcel
El poder de la información en la Era Social
El poder de la información en la Era Social
Enviado por JulianMarquina el Dom, 28/10/2012 - 17:23.
La siguiente presentación fue fruto de la conferencia inaugural realizada en la Universidad de Zaragoza dentro del II Seminario Académico: “El mercado de trabajo en entornos digitales en Información y Documentación: Tendencias y nuevos perfiles”. En dicha presentación me centré en dar un repaso general al mundo de las redes (y medios) sociales en cuanto a estadísticas para situarnos en el entorno en el cual estamos viviendo. A su vez quise acercarles la realidad en cuanto a redes sociales y empleo y los planes de carrera que podría (y tiene) nuestra titulación. Y por último acercarles a esa nueva (ya no tan nueva) profesión que estuvo en boca de muchos hace unos años: El community manager.
El poder de la información en la Era Social from Julián Marquina
El poder de la información en la Era Social from Julián Marquina
Eric Schmid
, afirmó que la Humanidad había creado hasta 2003 una cantidad equivalente a 5 Exabytes. En la actualidad hay, nada más y nada menos que, 295 exabytes de información. En estos datos podemos ver el crecimiento exponencial sufrido en casi diez años donde la información se ha multiplicado por 59… cifra que sigue subiendo con el paso de los años. Esto es debido a la llegada de Internet (por supuesto), los medios sociales y la disposición de las personas a aceptar y habituarse en este nuevo modo de comunicación e información que han traído los medios sociales. Está claro que estamos rodeados de información, de mucha información. En muchos casos esta información es repetida por distintos canales, lo cual hace que crezca nuestra infoxicación por esta hiperconexión e hiperinformación.
Vamos a situarnos un poco… ¿En qué situación nos encontramos en el mundo?
2.400 millones de internautas y el 85% está en redes sociales.
+1.000 millones de usuarios de Facebook en el mundo.
250 millones de fotos se suben a Facebook al día, lo que equivalen, impresas, a 80 veces la Torre Eiffel.
600 millones de usuarios acceden a través de dispositivos móviles.
170 millones de usuarios activos en Twitter.
400 millones de usuarios en Google+.
Cada día se reproducen 4.000 millones de vídeos en YouTube.
864 mil horas de vídeo se suben a YouTube en un día.
1 de cada 5 minutos en la Red se invierte en redes sociales.
Al día se escriben 2 millones de posts en blogs, que llenarían revistas Time por 770 años.
294 billones de emails son enviados en un día.
¿En qué situación nos encontramos en España?
Los términos más buscados en Google en el año 2011 tienen que ver con medios sociales: Facebook, Tuenti y Youtube.
18 millones de usuarios de Facebook en España.
15 millones de usuarios de Tuenti en España.
España ocupa el quinto lugar entre los países que más usan las redes sociales en el mundo.
47 millones de habitantes… el 67,1% es internauta.
El 91% de los internautas pertenece a alguna red social… en Facebook el 85%.
El smartphone ha superado al PC como terminal inteligente más vendido del mundo. En España, los smartphones suponen un 46,3% del total de terminales.
La media europea de acceso a internet a través del móvil es de un 11%... en España es un 20%.
El 76% de los jóvenes universitarios consideran los dispositivos móviles como los equipos tecnológicos más importantes en sus vidas.
El 50% de los estudiantes y el 48% de los jóvenes profesionales consideran internet un recurso vital como el aire, el agua, la comida o la vivienda.
Un aspecto a tener en cuenta es la predisposición de las organizaciones en contratar, o buscar, personas por las redes sociales para ocupar los puestos de trabajo que demandan. Nos podemos hacer una idea de ello gracias al “I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España” y del cual podéis obtener más información en el siguiente enlace: Redes sociales y empleo… ¿Ficción o realidad?
Algunos datos a tener en cuenta desde el punto de vista del candidato y desde el punto de vista de la organización (RRHH):
Desde el punto de vista del candidato:
Un 50% de candidatos ha buscado empleo a través de las redes sociales… De ese 50%, el 45% han sido contactados a través de las redes sociales y un 76% ha enviado el CV a una oferta de empleo conocida a través de las redes sociales.
El 58% de candidatos consideran las redes sociales como una alternativa a los canales tradicionales.
Motivos para abrir cuentas en las redes sociales:
67% encontrar oportunidades de empleo.
66% establecer y mantener contactos profesionales.
61% conocer las últimas novedades en el ámbito profesional.
El 63% de los candidatos publica contenidos en redes sociales, siendo conscientes de que pueden ser evaluados por un profesional de RRHH.
Redes sociales mejor valorada para la búsqueda de empleo:
Facebook: 60%
LinkedIn: 54%
Twitter: 42%
Desde el punto de vista de RRHH:
El 49% de las empresas utilizan las redes sociales como canal de reclutamiento gratis.
El 71% de las empresas consideran que los candidatos activos en redes sociales tienen más oportunidades.
El 80% de las empresas analizan la reputación online durante el proceso de selección.
Los medios sociales más utilizados por las empresas para selección de personal son:
LinkedIn: 32%
Facebook: 15%
Twitter: 10%
En cambio, para obtener información del candidato los medios sociales más consultados son:
Facebook: 70%
LinkedIn: 64%
Twitter: 28%
Gracias a Infojobs podemos ver los planes de carrera que tiene cada carrera profesional. Haciendo una búsqueda rápida podemos extraer los siguientes datos estadísticos (lo más habitual) de las siguientes carreras profesionales:
Bibliotecario: Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Mujeres entre 21 y 25 años. Barcelona
Archivero: Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Hombres entre 31 y 35 años. Madrid.
Documentalista: Licenciado en Documentación. Mujeres entre 26 y 30 años. Madrid.
No obstante, Internet nos ha abierto nuevas posibilidades de desempeño para los profesionales de Información y Documentación. En el siguiente enlace podemos ver las nuevas profesiones que nos ha traído Internet gracias a un magnífico post (y análisis) realizado por Marga Cabrera: Nuevas profesiones en internet.
En el año 2007 empezó a despuntar una nueva profesión, una nueva denominación de una profesión que se venía haciendo ya de antes. Estoy hablando del “Community Manager”. Según la AERCO-PSM, community manager es:
«Aquella persona encargada o responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes. Una persona que conoce los objetivos y actuar en consecuencia para conseguirlos».
Antes de seguir avanzando vamos a dejar claro algunas cosas:
El community manager no es un hombre solitario que trabaja solo en una marca.
No necesariamente todas las empresas necesitan un community manager.
No hablamos de ventas, sino de transparencia y comunicación empresarial.
Estar en las redes sociales no es gratis: nuestro tiempo y nuestros datos.
Algunas de las funciones del Community manager son las siguientes:
Desarrollar una estrategia online de la empresa o marca.
Creación de la presencia en los medios online.
Elaborar un plan de creación y estrategias de contenido.
Monitorizar las conversaciones y medir resultados.
Comunicar, interactuar y generar conversación.
Localizar a posibles líderes o entusiastas de la organización dentro de nuestra comunidad.
Involucrar al personal.
Y estas algunas de las habilidades del Community manager:
Tener conocimiento del sector y la profesión.
Entender los objetivos de la organización y realizar un plan de actuación a través de los mismos.
Buena redacción, comunicación y conversación.
Gusto por las nuevas tecnologías, Internet y la web 2.0
Conocer los canales adecuados para la comunicación online.
Tener “Cultura 2.0” (honestidad, respeto, humildad, generosidad…)
Ser resolutivo y dar una respuesta de forma rápida y adecuada.
Incentivar la participación para crear una comunidad viva y dinámica.
Saber ponerse en el lugar de los demás. (Empatía)
Asertividad y comprensión con las opiniones y comentarios.
Para terminar me gustaría dejaros una serie de conclusiones sobre todo lo comentado anteriormente:
Vivimos en una sociedad hiperconecta e hiperinformada... debemos elegir nuestro modo de estar informados.
La web social ha dado voz al usuario en la sociedad.
Cada vez son más las personas, organizaciones y marcas que se unen a la web social.
El trabajo ahí fuera está difícil... pero no imposible.
En la búsqueda de empleo a través de las redes sociales: te contratarán por como te vendas en LinkedIn, siempre y cuando tu actividad en Facebook sea adecuada.
No esperéis tener suerte... buscaros vuestra propia “buena suerte”.
Estar en las redes sociales no es gratis: nuestro tiempo y nuestros datos.
El profesional de la información tiene grandes capacidades para ser un perfecto Community Manager.
Las tecnologías facilitan… pero en esta revolución los verdaderos protagonistas son las personas.
blog de JulianMarquina
Vamos a situarnos un poco… ¿En qué situación nos encontramos en el mundo?
2.400 millones de internautas y el 85% está en redes sociales.
+1.000 millones de usuarios de Facebook en el mundo.
250 millones de fotos se suben a Facebook al día, lo que equivalen, impresas, a 80 veces la Torre Eiffel.
600 millones de usuarios acceden a través de dispositivos móviles.
170 millones de usuarios activos en Twitter.
400 millones de usuarios en Google+.
Cada día se reproducen 4.000 millones de vídeos en YouTube.
864 mil horas de vídeo se suben a YouTube en un día.
1 de cada 5 minutos en la Red se invierte en redes sociales.
Al día se escriben 2 millones de posts en blogs, que llenarían revistas Time por 770 años.
294 billones de emails son enviados en un día.
¿En qué situación nos encontramos en España?
Los términos más buscados en Google en el año 2011 tienen que ver con medios sociales: Facebook, Tuenti y Youtube.
18 millones de usuarios de Facebook en España.
15 millones de usuarios de Tuenti en España.
España ocupa el quinto lugar entre los países que más usan las redes sociales en el mundo.
47 millones de habitantes… el 67,1% es internauta.
El 91% de los internautas pertenece a alguna red social… en Facebook el 85%.
El smartphone ha superado al PC como terminal inteligente más vendido del mundo. En España, los smartphones suponen un 46,3% del total de terminales.
La media europea de acceso a internet a través del móvil es de un 11%... en España es un 20%.
El 76% de los jóvenes universitarios consideran los dispositivos móviles como los equipos tecnológicos más importantes en sus vidas.
El 50% de los estudiantes y el 48% de los jóvenes profesionales consideran internet un recurso vital como el aire, el agua, la comida o la vivienda.
Un aspecto a tener en cuenta es la predisposición de las organizaciones en contratar, o buscar, personas por las redes sociales para ocupar los puestos de trabajo que demandan. Nos podemos hacer una idea de ello gracias al “I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España” y del cual podéis obtener más información en el siguiente enlace: Redes sociales y empleo… ¿Ficción o realidad?
Algunos datos a tener en cuenta desde el punto de vista del candidato y desde el punto de vista de la organización (RRHH):
Desde el punto de vista del candidato:
Un 50% de candidatos ha buscado empleo a través de las redes sociales… De ese 50%, el 45% han sido contactados a través de las redes sociales y un 76% ha enviado el CV a una oferta de empleo conocida a través de las redes sociales.
El 58% de candidatos consideran las redes sociales como una alternativa a los canales tradicionales.
Motivos para abrir cuentas en las redes sociales:
67% encontrar oportunidades de empleo.
66% establecer y mantener contactos profesionales.
61% conocer las últimas novedades en el ámbito profesional.
El 63% de los candidatos publica contenidos en redes sociales, siendo conscientes de que pueden ser evaluados por un profesional de RRHH.
Redes sociales mejor valorada para la búsqueda de empleo:
Facebook: 60%
LinkedIn: 54%
Twitter: 42%
Desde el punto de vista de RRHH:
El 49% de las empresas utilizan las redes sociales como canal de reclutamiento gratis.
El 71% de las empresas consideran que los candidatos activos en redes sociales tienen más oportunidades.
El 80% de las empresas analizan la reputación online durante el proceso de selección.
Los medios sociales más utilizados por las empresas para selección de personal son:
LinkedIn: 32%
Facebook: 15%
Twitter: 10%
En cambio, para obtener información del candidato los medios sociales más consultados son:
Facebook: 70%
LinkedIn: 64%
Twitter: 28%
Gracias a Infojobs podemos ver los planes de carrera que tiene cada carrera profesional. Haciendo una búsqueda rápida podemos extraer los siguientes datos estadísticos (lo más habitual) de las siguientes carreras profesionales:
Bibliotecario: Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Mujeres entre 21 y 25 años. Barcelona
Archivero: Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Hombres entre 31 y 35 años. Madrid.
Documentalista: Licenciado en Documentación. Mujeres entre 26 y 30 años. Madrid.
No obstante, Internet nos ha abierto nuevas posibilidades de desempeño para los profesionales de Información y Documentación. En el siguiente enlace podemos ver las nuevas profesiones que nos ha traído Internet gracias a un magnífico post (y análisis) realizado por Marga Cabrera: Nuevas profesiones en internet.
En el año 2007 empezó a despuntar una nueva profesión, una nueva denominación de una profesión que se venía haciendo ya de antes. Estoy hablando del “Community Manager”. Según la AERCO-PSM, community manager es:
«Aquella persona encargada o responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes. Una persona que conoce los objetivos y actuar en consecuencia para conseguirlos».
Antes de seguir avanzando vamos a dejar claro algunas cosas:
El community manager no es un hombre solitario que trabaja solo en una marca.
No necesariamente todas las empresas necesitan un community manager.
No hablamos de ventas, sino de transparencia y comunicación empresarial.
Estar en las redes sociales no es gratis: nuestro tiempo y nuestros datos.
Algunas de las funciones del Community manager son las siguientes:
Desarrollar una estrategia online de la empresa o marca.
Creación de la presencia en los medios online.
Elaborar un plan de creación y estrategias de contenido.
Monitorizar las conversaciones y medir resultados.
Comunicar, interactuar y generar conversación.
Localizar a posibles líderes o entusiastas de la organización dentro de nuestra comunidad.
Involucrar al personal.
Y estas algunas de las habilidades del Community manager:
Tener conocimiento del sector y la profesión.
Entender los objetivos de la organización y realizar un plan de actuación a través de los mismos.
Buena redacción, comunicación y conversación.
Gusto por las nuevas tecnologías, Internet y la web 2.0
Conocer los canales adecuados para la comunicación online.
Tener “Cultura 2.0” (honestidad, respeto, humildad, generosidad…)
Ser resolutivo y dar una respuesta de forma rápida y adecuada.
Incentivar la participación para crear una comunidad viva y dinámica.
Saber ponerse en el lugar de los demás. (Empatía)
Asertividad y comprensión con las opiniones y comentarios.
Para terminar me gustaría dejaros una serie de conclusiones sobre todo lo comentado anteriormente:
Vivimos en una sociedad hiperconecta e hiperinformada... debemos elegir nuestro modo de estar informados.
La web social ha dado voz al usuario en la sociedad.
Cada vez son más las personas, organizaciones y marcas que se unen a la web social.
El trabajo ahí fuera está difícil... pero no imposible.
En la búsqueda de empleo a través de las redes sociales: te contratarán por como te vendas en LinkedIn, siempre y cuando tu actividad en Facebook sea adecuada.
No esperéis tener suerte... buscaros vuestra propia “buena suerte”.
Estar en las redes sociales no es gratis: nuestro tiempo y nuestros datos.
El profesional de la información tiene grandes capacidades para ser un perfecto Community Manager.
Las tecnologías facilitan… pero en esta revolución los verdaderos protagonistas son las personas.
blog de JulianMarquina
Vía aérea en obesidad
Intubación traqueal de obesos mórbidos: estudio randomizado comparando el rendimiento de laringoscopios Macintosh y el Airtraq.
Tracheal intubation of morbidly obese patients: a randomized trial comparing performance of Macintosh and Airtraq laryngoscopes.
Ndoko SK, Amathieu R, Tual L, Polliand C, Kamoun W, El Housseini L, Champault G, Dhonneur G.
Anaesthesia and Intensive Care Department, Jean Verdier Public University Hospital of Paris (APHP), 93143 Bondy, France.serge.ndoko@jvr.aphp.fr
Br J Anaesth. 2008 Feb;100(2):263-8.
Abstract
BACKGROUND: The Airtraq laryngoscope is designed to allow visualization of the glottis without alignment of the oral, pharyngeal, and laryngeal axes. We hypothesized that this new airway device would facilitate tracheal intubation of morbidly obese patients. We compared tracheal intubation performance of standard Macintosh laryngoscope with the Airtraq laryngoscope in morbidly obese patients. METHODS: One hundred and six consecutive ASA I-III morbidly obese patients undergoing surgery were randomized to intubation with the Macintosh laryngoscope or the Airtraq laryngoscope. Induction of anaesthesia was standardized. If tracheal intubation failed within 120 s with the Macintosh or Airtraq , laryngoscopes were switched. Success rate, SpO2, duration of tracheal intubation, and quality of airway management were evaluated and compared between the groups. RESULTS: Preoperative characteristics of the patients were similar in both groups. In the Airtraq group, tracheal intubation was successfully carried out in all patients within 120 s. In the Macintosh laryngoscope group, six patients required intubation with the Airtraq laryngoscope. The mean (SD) time taken for tracheal intubation was 24 (16) and 56 (23) s, respectively, with the Airtraq and Macintosh laryngoscopes, (P<0.001). SpO2 was better maintained in the Airtraq group than in the Macintosh laryngoscope group with one and nine patients, respectively, demonstrating drops of SpO2 to 92% or less (P<0.05). CONCLUSIONS: In this study, the Airtraq laryngoscope shortened the duration of tracheal intubation and prevented reductions in arterial oxygen saturation in morbidly obese patients.
http://bja.oxfordjournals.org/content/100/2/263.full.pdf
Intubación traqueal convencional versus intubación video asistida en obesos mórbidos
Video-assisted versus conventional tracheal intubation in morbidly obese patients.
Dhonneur G, Abdi W, Ndoko SK, Amathieu R, Risk N, El Housseini L, Polliand C, Champault G, Combes X, Tual L.
Anesthesiology and Intensive Care Medicine Department, Jean Verdier Public University Hospital of Paris (APHP), 93143, Bondy, France.gilles.dhonneur@jvr.aphp.fr
Obes Surg. 2009 Aug;19(8):1096-101. Epub 2008 Oct 4.
Abstract
BACKGROUND: We compared tracheal intubation characteristics and arterial oxygenation quality during airway management of morbidly obese patients whose trachea was intubated under video assistance with the LMA CTrach (SEBAC, Pantin, France) or the Airtraq laryngoscope (VYGON, Ecouen, France) with that of the conventional Macintosh laryngoscope. METHODS: After standardized induction of anesthesia, 318 morbidly obese patients scheduled for elective morbid obesity surgery received tracheal intubation with the LMA CTrach, the Airtraq laryngoscope, or the conventional Macintosh laryngoscope. Duration of apnea, time to tracheal intubation, and oxygenation quality during airway management were compared between the LMA CTrach and the laryngoscope groups. RESULTS: Patients' characteristics were similar in the three groups. The success rate for tracheal intubation was 100% with the LMA CTrach and the Airtraq laryngoscope. One patient of the Macintosh laryngoscope group received LMA CTrach intubation because of early arterial oxygen desaturation associated with unstable facemask ventilation. The duration of apnea was shorter with the LMA CTrach than that of the Airtraq laryngoscope and the Macintosh laryngoscope. The duration tracheal intubation was shorter with the Airtraq laryngoscope than with the Macintosh laryngoscopes and the LMA CTrach. During airway management, arterial oxygenation was of better quality with the LMA CTrach and the Airtraq laryngoscope than that of the Macintosh laryngoscope. CONCLUSION: Because LMA CTrach promoted short apnea time and the Airtraq laryngoscope allowed early definitive airway, both video-assisted tracheal intubation devices prevented most serious arterial oxygenation desaturation evidenced during tracheal intubation of morbidly obese patients with the conventional Macintosh laryngoscope.
http://www.springerlink.com/content/g1l21nr3828hj6t2/fulltext.pdf
Vía aérea difícil en obesidad mórbida
LUIS BRUNET L.
Rev Chil Anest, 2010; 39: 110-115
INTRODUCCIÓN
Una de las tareas más importantes de los anestesiólogos durante la anestesia, la cirugía y en el período postoperatorio inmediato, es asegurar la permeabilidad de la vía aérea y mantener la función respiratoria para lograr una oxigenación adecuada. La dificultad en el manejo de la vía aérea, incluidos los problemas de ventilación y de intubación traqueal, aunque poco frecuentes, constituye la primera causa de morbilidad y mortalidad anestésica.
http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/4ce13fefaf59f_brunet.pdf
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
Tracheal intubation of morbidly obese patients: a randomized trial comparing performance of Macintosh and Airtraq laryngoscopes.
Ndoko SK, Amathieu R, Tual L, Polliand C, Kamoun W, El Housseini L, Champault G, Dhonneur G.
Anaesthesia and Intensive Care Department, Jean Verdier Public University Hospital of Paris (APHP), 93143 Bondy, France.serge.ndoko@jvr.aphp.fr
Br J Anaesth. 2008 Feb;100(2):263-8.
Abstract
BACKGROUND: The Airtraq laryngoscope is designed to allow visualization of the glottis without alignment of the oral, pharyngeal, and laryngeal axes. We hypothesized that this new airway device would facilitate tracheal intubation of morbidly obese patients. We compared tracheal intubation performance of standard Macintosh laryngoscope with the Airtraq laryngoscope in morbidly obese patients. METHODS: One hundred and six consecutive ASA I-III morbidly obese patients undergoing surgery were randomized to intubation with the Macintosh laryngoscope or the Airtraq laryngoscope. Induction of anaesthesia was standardized. If tracheal intubation failed within 120 s with the Macintosh or Airtraq , laryngoscopes were switched. Success rate, SpO2, duration of tracheal intubation, and quality of airway management were evaluated and compared between the groups. RESULTS: Preoperative characteristics of the patients were similar in both groups. In the Airtraq group, tracheal intubation was successfully carried out in all patients within 120 s. In the Macintosh laryngoscope group, six patients required intubation with the Airtraq laryngoscope. The mean (SD) time taken for tracheal intubation was 24 (16) and 56 (23) s, respectively, with the Airtraq and Macintosh laryngoscopes, (P<0.001). SpO2 was better maintained in the Airtraq group than in the Macintosh laryngoscope group with one and nine patients, respectively, demonstrating drops of SpO2 to 92% or less (P<0.05). CONCLUSIONS: In this study, the Airtraq laryngoscope shortened the duration of tracheal intubation and prevented reductions in arterial oxygen saturation in morbidly obese patients.
http://bja.oxfordjournals.org/content/100/2/263.full.pdf
Intubación traqueal convencional versus intubación video asistida en obesos mórbidos
Video-assisted versus conventional tracheal intubation in morbidly obese patients.
Dhonneur G, Abdi W, Ndoko SK, Amathieu R, Risk N, El Housseini L, Polliand C, Champault G, Combes X, Tual L.
Anesthesiology and Intensive Care Medicine Department, Jean Verdier Public University Hospital of Paris (APHP), 93143, Bondy, France.gilles.dhonneur@jvr.aphp.fr
Obes Surg. 2009 Aug;19(8):1096-101. Epub 2008 Oct 4.
Abstract
BACKGROUND: We compared tracheal intubation characteristics and arterial oxygenation quality during airway management of morbidly obese patients whose trachea was intubated under video assistance with the LMA CTrach (SEBAC, Pantin, France) or the Airtraq laryngoscope (VYGON, Ecouen, France) with that of the conventional Macintosh laryngoscope. METHODS: After standardized induction of anesthesia, 318 morbidly obese patients scheduled for elective morbid obesity surgery received tracheal intubation with the LMA CTrach, the Airtraq laryngoscope, or the conventional Macintosh laryngoscope. Duration of apnea, time to tracheal intubation, and oxygenation quality during airway management were compared between the LMA CTrach and the laryngoscope groups. RESULTS: Patients' characteristics were similar in the three groups. The success rate for tracheal intubation was 100% with the LMA CTrach and the Airtraq laryngoscope. One patient of the Macintosh laryngoscope group received LMA CTrach intubation because of early arterial oxygen desaturation associated with unstable facemask ventilation. The duration of apnea was shorter with the LMA CTrach than that of the Airtraq laryngoscope and the Macintosh laryngoscope. The duration tracheal intubation was shorter with the Airtraq laryngoscope than with the Macintosh laryngoscopes and the LMA CTrach. During airway management, arterial oxygenation was of better quality with the LMA CTrach and the Airtraq laryngoscope than that of the Macintosh laryngoscope. CONCLUSION: Because LMA CTrach promoted short apnea time and the Airtraq laryngoscope allowed early definitive airway, both video-assisted tracheal intubation devices prevented most serious arterial oxygenation desaturation evidenced during tracheal intubation of morbidly obese patients with the conventional Macintosh laryngoscope.
http://www.springerlink.com/content/g1l21nr3828hj6t2/fulltext.pdf
Vía aérea difícil en obesidad mórbida
LUIS BRUNET L.
Rev Chil Anest, 2010; 39: 110-115
INTRODUCCIÓN
Una de las tareas más importantes de los anestesiólogos durante la anestesia, la cirugía y en el período postoperatorio inmediato, es asegurar la permeabilidad de la vía aérea y mantener la función respiratoria para lograr una oxigenación adecuada. La dificultad en el manejo de la vía aérea, incluidos los problemas de ventilación y de intubación traqueal, aunque poco frecuentes, constituye la primera causa de morbilidad y mortalidad anestésica.
http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/4ce13fefaf59f_brunet.pdf
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org
La salud en el smartphone
La salud en el smartphone
A pesar de su utilidad, las aplicaciones médicas son una herramienta complementaria
y en ningún caso deben sustituir el papel de los profesionales de la salud
Etiquetas: aplicaciones médicas, enfermedad, paciente
RSS sobre Salud
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez
A pesar de su utilidad, las aplicaciones médicas son una herramienta complementaria
y en ningún caso deben sustituir el papel de los profesionales de la salud
Etiquetas: aplicaciones médicas, enfermedad, paciente
RSS sobre Salud
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez
Books Update NYT
December 21, 2012
Books Update
On the Cover of Sunday's Book Review
Has Fiction Lost Its Faith?
By PAUL ELIE
Christian belief figures into literary fiction in our place and time as something between a dead language and a hangover.
Up Front: Paul Elie
Also in the Book Review
Lee Child: By the Book
The author, whose lead character makes his film debut this weekend in "Jack Reacher," would like to ask Shakespeare, "Why did you make 'Richard III' so damn long?"
By the Book: Archive
'Brain on Fire: My Month of Madness'
By SUSANNAH CAHALAN
Reviewed by MICHAEL GREENBERG
A journalist describes her remarkable recovery from a rare and mysterious illness.
'Brothers'
By GEORGE HOWE COLT
Reviewed by PHILLIP LOPATE
George Howe Colt looks at famous brothers throughout history, and reflects on how his own brothers have shaped his life.
'The Last Lion'
By WILLIAM MANCHESTER and PAUL REID
Reviewed by RICHARD ALDOUS
Before his death in 2004, William Manchester asked a journalist to complete the final volume of his biography of Winston Churchill.
Magazine: A Problem of Churchillian Proportions
'Panorama City'
By ANTOINE WILSON
Reviewed by ADAM ROSS
Antoine Wilson's guileless narrator takes a California journey.
'Living With Guns: A Liberal's Case for the Second Amendment'
By CRAIG R. WHITNEY
Reviewed by JASON ZENGERLE
Craig R. Whitney examines America's long relationship with guns.
Where Credit Is Due
By BRENDA WINEAPPLE
A biography of Abigail May Alcott, Louisa's mother, highlights her role in her daughter's life.
'Detroit City Is the Place to Be'
By MARK BINELLI
Reviewed by JONATHAN MAHLER
Mark Binelli's account of Detroit looks beyond its scarred landscape.
ArtsBeat Q. & A.: Mark Binelli
'Beggar's Feast'
By RANDY BOYAGODA
Reviewed by SARA WHEELER
Over a century, as Ceylon becomes Sri Lanka, the protagonist of this novel transforms himself.
'The Paris Deadline'
By MAX BYRD
Reviewed by ALAN RIDING
In Max Byrd's thriller set in 1926 Paris, a Frenchman's invention figures large.
Fiction Chronicle
By JULIET LAPIDOS
New books by Elena Ferrante, E. J. Levy, W. D. Wetherell, Georgina Harding and Jonas Jonasson.
'America's Unwritten Constitution'
By AKHIL REED AMAR
Reviewed by ROBERT P. GEORGE
The Constitution is more than its text, Akhil Reed Amar argues.
Element of Surprise
By MARILYN STASIO
The narrative of "The Child's Child," by Barbara Vine (a k a Ruth Rendell), turns on two parallel plots about sexual taboos, each set in a different time frame.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)