lunes, 19 de septiembre de 2011

GINECOLOGIA y OBSTETRICIA


Anticoncepción de emergencia

Publicado en Semergen. 2001;27:350-7. - vol.27 núm 07

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Valoración ecográfica de la gestación precoz anómala

Publicado en Prog Obstet Ginecol. 2008;51:224-31. - vol.51 núm 04

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

La gestación precoz anormal sigue constituyendo una situación clínica, en ocasiones compleja, a la que debe enfrentarse el ginecólogo. La ecografía se ha convertido en un arma diagnóstica fundamental en este contexto clínico. En el presente trabajo se pretende revisar, de modo somero y con visión práctica, el papel de la ultrasonografía en el diagnóstico y manejo de la gestación precoz anormal.
Palabras clave Ecografía. Aborto. Embarazo ectópico.

Embarazo cervical: evolución del tratamiento diagnosticoterapéutico en una década

Publicado en Prog Obstet Ginecol. 2003;46:354-7. - vol.46 núm 08

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Presentamos 2 casos de embarazo ectópico cervical en un período de 10 años. Con la introducción de la exploración ecográfica vaginal la evolución de los métodos diagnósticos ha experimentado un cambio importante en cuanto al tratamiento de estas pacientes. Con esta técnica se consigue un diagnóstico temprano y, si el estado de la paciente lo permite, un tratamiento conservador con metotrexato (intrasacular o intravenoso) mediante el que se logra conservar el útero y mantener la fertilidad posterior. Por otro lado, la utilización de la exploración ecográfica vaginal evita la histerectomía de urgencia que solía ser necesaria en la mayoría de los casos.
Palabras clave Embarazo cervical. Tratamiento diagnosticoterapéutico. Exploración ecográfica vaginal.

Casuística del embarazo ectópico en nuestro medio

Publicado en Prog Obstet Ginecol. 2003;46:533-40. - vol.46 núm 12

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Objetivo: Presentar la incidencia, factores de riesgo, datos clínicos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos del embarazo ectópico en un hospital de ámbito provincial. Material y método: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de 115 pacientes ingresadas con el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico en el Hospital Txagorritxu de Vitoria, durante los años 1995 a 2001. Las variables estudiadas han sido: incidencia global, incidencia anual, edad media, factores de riesgo, datos clínicos, métodos diagnósticos, procedimientos terapéuticos, estancia media hospitalaria y localización del embarazo ectópico. Resultados: La incidencia global del embarazo ectópico fue de un 0,82% del total de 13.975 partos registrados, existiendo una incidencia muy similar en los diferentes años. La edad media de las pacientes fue de 32,2 años. La localización más frecuente fue la tubárica (97,2%). La mayoría de las pacientes (72%) comenzaron con metrorragia, ya fuera como dato único o asociado a dolor abdominal. En el 47,2% de los casos se realizó cirugía como tratamiento de entrada y, de ellos, en el 93,8% fue de urgencia. En un 28,7% se siguió una actitud expectante, y en un 24% se instauró tratamiento con citostáticos. La morbilidad fue mínima y la mortalidad, nula. Uno de los principales problemas fue la hemorragia, que requirió transfusión sanguínea en el 6% de las pacientes y ferroterapia en el 12,6%. Un 3,3% presentó infección posterior de la herida quirúrgica y un 5%, infección urinaria. Conclusiones: El embarazo ectópico presenta una incidencia creciente en los últimos años y constituye aproximadamente el 1% de los embarazos. La aparición de nuevos métodos diagnósticos, sobre todo la ecografía transvaginal, permite un diagnóstico cada vez más temprano. Están surgiendo considerables modificaciones en la elección de los distintos tratamientos, con un mayor lugar para las técnicas conservadoras. No obstante, todavía no hay criterios unánimes para definir cuándo optar por cada uno de ellos. En los países desarrollados el principal problema ya no es la mortalidad, sino el riesgo posterior de infertilidad.
Palabras clave Embarazo ectópico. Factores de riesgo. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.

Estados de hipercoagulabilidad: un caso de síndrome antifosfolípido, síndrome de resistencia a la proteína C activada y lupus eritematoso diseminado

Publicado en Semergen. 2001;27:592-3. - vol.27 núm 11

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Tratamiento de situaciones clínicas difíciles en pacientes con artritis reumatoide: Embarazo

Publicado en Reumatol Clin. 2009;05:48-52. - vol.05 núm Extra.1

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

La artritis reumatoide no produce especiales efectos nocivos en el embarazo y/o la salud fetal; no obstante, las diversas medicaciones a las que obligatoriamente se ven expuestos estos pacientes pueden comportar riesgos diferentes.Globalmente, los antiinflamatorios no esteroideos no parecen producir alteraciones fetales cuando se toman en las primeras fases del embarazo, pero su utilización en el tercer trimestre está contraindicada por el riesgo del cierre temprano del ductus arteriovenoso. Los corticoides, como la prednisona, apenas cruzan la barrera placentaria, por lo que pueden utilizarse con seguridad durante el embarazo. Por lo que respecta a la utilización de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad durante el embarazo, tanto el metotrexato como la leflunamida están contraindicados, aunque la experiencia acumulada en embarazos involuntarios en pacientes reumatológicos expuestos a estos fármacos no han mostrado un incremento relevante de alteraciones teratogénicas a las dosis utilizadas en estas enfermedades. La salazopirina o la hidroxicloroquina pueden utilizarse con seguridad en pacientes embarazadas, y la azatioprina y la ciclosporina A tampoco parecen ser teratógenas, aunque el uso de azatioprina se desaconseja por su mecanismo de acción.Por lo que respecta a la utilización de tratamientos biológicos en el embarazo, los datos que se disponen hasta el momento se limitan a los agentes anti-factor de necrosis tumoral y no parecen indicar que tengan efectos nocivos en el feto, ni en la evolución del embarazo. Sin embargo, la experiencia todavía es limitada y la recomendación actual es de evitar el embarazo mientras se esté en tratamiento con estos agentes.
Palabras clave Artritis reumatoide. Embarazo. Efectos teratogénicos.

No hay comentarios: