Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010
Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) merecidísimo Premio Nobel de Literatura 2010, es autor de una fecunda obra literaria fruto de una vocación tempranamente definida, alimentada por una sorprendente curiosidad intelectual y una rigurosa disciplina. Narrador en cuentos y novelas, ensayista, dramaturgo, autor de numerosos artículos diseminados por periódicos y revistas (algunos recogidos posteriormente en diferentes volúmenes), la variedad de sus temas, la calidad de su lenguaje, el dominio técnico de su escritura y la pasión con la que aborda su trabajo son sus indiscutibles avales.
Marina Gálvez Acero Catedrática de Literatura Hispanoamericana. Universidad Complutense de Madrid |
Vargas Llosa vivió algunos años de su niñez en Cochabamba (Bolivia), Piura y Lima y estudió dos años en el colegio militar Leoncio Prado de esta última ciudad - experiencia que convertiría en materia novelística en su primera novela, La ciudad y los Perros- y más tarde, en contra de la opinión paterna, literatura en la universidad de San Marcos y en Madrid, donde se doctoró, en la Universidad Complutense, con un imprescindible estudio, García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, luego publicado con el título García Márquez, historia de un deicidio. Pero sus inicios literarios fueron mucho más tempranos, ligados a géneros como el teatro y el cuento y a la precedente Generación peruana del 50 (cuya figura central fue Julio Ramón Ribeyro) con la que comparte su interés y visión realista sobre la sociedad urbana peruana, pero de la que discrepa y se separa radicalmente por la influencia de otras lecturas técnicamente más elaboradas, como las norteamericanas de los años 30 (con Faulkner a la cabeza) o, entre otros, su admirado Flaubert, a cuya lección formal rinde tributo en el magnífico ensayo La orgía perpetua: Flaubert y 'Madame Bobary' (1975). Parte de su experiencia formativa la reconstruye en La tía Julia y el escribidor, novela donde se pregunta además por los factores por los que las ficciones consiguen captar el interés de un público mayoritario, otra de las preocupaciones que ha presidido su quehacer literario.
A pesar de la oposición familiar, se casa con su tía Julia Urquidi a los 18 años, experiencia que cuenta en la otra línea narrativa de la última citada novela; en 1964 se divorcia, y al año siguiente se casa con su prima Patricia Llosa. En 1959 se viene a Europa, primero a París, luego a Londres y finalmente a Barcelona, desde donde junto a otros autores hispanoamericanos (Cortázar, Fuentes, García Márquez) se da inicio a un periodo de gran creatividad que coincide con el boom de la narrativa hispanoamericana, es decir con el explosivo y extraordinario reconocimiento internacional que esta narrativa adquiriría partir de entonces, un fenómeno que si en sus inicios estuvo vinculado a cuestiones extraliterarias, se vio sustentado de inmediato por la valía indiscutible de unas narraciones que renovaron el género en lengua castellana, espolearon la creatividad de muchos otros autores y recuperaron justamente para un lector masivo a quienes habían iniciado la renovación (Borges, Onetti, Carpentier, entre otros) allá por los inicios de los cuarenta. Fueron años clave para toda la narrativa hispanoamericana y para cada uno de sus autores. Vargas Llosa vuelve a Perú en 1974, aunque nunca se había desvinculado del todo y había visitado periódicamente. En 1975 fue nombrado miembro de la Academia peruana. La extensa producción narrativa de Vargas Llosa suele dividirse por etapas o periodos. El primero comprende el libro de cuentos Los jefes (1969), el relato Los cachorros (1967) y las novelas La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en la Catedral (1969) unidas por la intención de reconstruir vivencias íntimas y colectivas del pasado personal y de la sociedad peruana, unos intereses que va abriendo progresivamente en lo geográfico y en lo temporal, del pasado al presente y el futuro. El segundo periodo se inicia con Pantaleón y las visitadoras (1973) con los militares de nuevo en su punto de mira, la mencionada Tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981),Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) y El hablador (1987). En esta segunda serie parecen evidenciarse otros de sus centrales intereses, el político, que ya estaba presente en la primera etapa pero que va progresivamente cobrando entidad y ampliando sus reflexiones hacia episodios de otros ámbitos hispanoamericanos, como el brasileño (La guerra del fin del mundo) o algo más tarde el dominicano (La fiesta del chivo) como ha advertido la propia Academia Sueca al otorgarle el premio "por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo"; continúan asimismo sus reflexiones sobre vivencias personales y artísticas, que ampliará también en la tercera etapa con El elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000) y Travesuras de la niña mala (2006). Su próxima novela, El sueño del celta, será publicada por Alfaguara el próximo mes de noviembre. Se trata al parecer del relato novelesco sobre un personaje histórico, Roger Casement (1864-1916), que indagó la brutalidad del Gobierno de Leopoldo II de Bélgica durante la colonización del Congo y la violencia contra los recolectores de caucho en el Amazonas. El propio autor augura que será la de más calidad de toda su extensa y multipremiada carrera, teniendo en cuenta que además del Nobel (2010) Vargas Llosa ha obtenido, entre otros, esta impresionante lista de premios: (Rómulo Gallegos (1966), Miguel de Cervantes (1994), Planeta de Novela (1993), Príncipe de Asturias de las Letras (1986), Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1964) y Premio Biblioteca Breve (1962). A lo largo de su carrera, Vargas Llosa ha dado conferencias y clases en una larga lista de universidades en Estados Unidos, Suramérica y Europa. En 1990 fue candidato por el Frente Democrático (FREDEMO) a la Presidencia del Perú, pero perdió las elecciones frente a Alberto Fujimori. En 1993 obtuvo la nacionalidad española, que comparte con la peruana, y en 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, en la que tomó posesión en 1996. En los años siguientes vivió, entre otras ciudades, en Barcelona, Madrid, Lima, París, Londres y Nueva York, ciudad esta última en la que estaba dictando un curso sobre Borges en la Universidad de Princeton cuando recibió la noticia del Premio Nobel. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario