martes, 14 de mayo de 2024

El signo del limpiaparabrisas, un defecto osteocondral de la cabeza femoral anterolateral relacionado con la inestabilidad

 https://www.jointsolutions.com.mx/el-signo-del-limpiaparabrisas-un-defecto-osteocondral-de-la-cabeza-femoral-anterolateral-relacionado-con-la-inestabilidad/


El signo del limpiaparabrisas, un defecto osteocondral de la cabeza femoral anterolateral relacionado con la inestabilidad

El signo del limpiaparabrisas, un defecto osteocondral de la cabeza femoral anterolateral relacionado con la inestabilidad

#alteración-del-sello de #succión #acetabular, #inestabilidad de la #cadera, #cabeza femoral-anterolateral, #defecto-osteocondral, #signo del #limpiaparabrisas,

The Windshield Wiper Sign, An Instability-Related Osteochondral Defect of the Anterolateral Femoral Head – PubMed (nih.gov)

The Windshield Wiper Sign, An Instability-Related Osteochondral Defect of the Anterolateral Femoral Head – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Girardi NG, Kraeutler MJ, Jesse MK, Lee JH, Genuario JW, Mei-Dan O. The Windshield Wiper Sign, An Instability-Related Osteochondral Defect of the Anterolateral Femoral Head. Arthroscopy. 2024 Apr 30:S0749-8063(24)00307-4. doi: 10.1016/j.arthro.2024.04.012. Epub ahead of print. PMID: 38697329.

Copyright

lunes, 13 de mayo de 2024

El autoinjerto del tendón del isquiotibial se asocia con un mayor momento en valgo de la rodilla después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: un análisis biomecánico

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/05/13/el-autoinjerto-del-tendon-isquiotibial-se-asocia-con-un-mayor-momento-en-valgo-de-la-rodilla-despues-de-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-un-analisis-biomecanico/


El autoinjerto del tendón isquiotibial se asocia con un mayor momento en valgo de la rodilla después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: un análisis biomecánico

Conozca las diferencias en la función posoperatoria de la rodilla después de la cirugía del LCA según la elección del injerto: la extracción de los isquiotibiales puede provocar un mayor movimiento de la rodilla hacia afuera. #EducarAlPaciente
@PhxNiños

Hamstring Tendon Autograft Is Associated With Increased Knee Valgus Moment After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Biomechanical Analysis – Sailesh V. Tummala, Neeraj Vij, Kaycee E. Glattke, Jeffrey Vaughn, Joseph C. Brinkman, Jenni Winters, Amber Brennan, Hadi Salehi, Sixue Zhao, Anikar Chhabra, John M. Tokish, Heather Menzer, 2024 (sagepub.com)


Antecedentes: Existe evidencia limitada relacionada con los efectos del tipo de autoinjerto sobre el desempeño funcional después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LACR).

Propósito/hipótesis: Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados biomecánicos durante un salto vertical con caída (DVJ) entre pacientes con un autoinjerto de tendón de la corva (HT), autoinjerto de tendón del cuádriceps (QT) con bloque óseo, autoinjerto de QT sin bloque óseo y hueso-rotuliano. Autoinjerto tendón-hueso a los 6 meses del postoperatorio en una población adolescente. Los autores plantearon la hipótesis de que habría diferencias en la biomecánica de la DVJ entre atletas dependiendo del tipo de autoinjerto utilizado.

Conclusión: Los hallazgos de este estudio sugieren que la utilización de un autoinjerto HT resultó en un momento de valgo de rodilla significativamente mayor en el contacto inicial en comparación con un autoinjerto QT sin bloque óseo a los 6 meses después de la ACLR en pacientes adolescentes que realizaron una DVJ. Se encontró que un autoinjerto QT se asocia con una función del mecanismo extensor significativamente disminuida en comparación con un autoinjerto HT.

Relevancia clínica: este estudio agrega información cinemática y cinética única sobre varias opciones de autoinjerto de ACLR y destaca los déficits biomecánicos que deben tenerse en cuenta en la rehabilitación.

Hamstring Tendon Autograft Is Associated With Increased Knee Valgus Moment After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Biomechanical Analysis – PubMed (nih.gov)

Hamstring Tendon Autograft Is Associated With Increased Knee Valgus Moment After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Biomechanical Analysis – Sailesh V. Tummala, Neeraj Vij, Kaycee E. Glattke, Jeffrey Vaughn, Joseph C. Brinkman, Jenni Winters, Amber Brennan, Hadi Salehi, Sixue Zhao, Anikar Chhabra, John M. Tokish, Heather Menzer, 2024 (sagepub.com)

Tummala SV, Vij N, Glattke KE, Vaughn J, Brinkman JC, Winters J, Brennan A, Salehi H, Zhao S, Chhabra A, Tokish JM, Menzer H. Hamstring Tendon Autograft Is Associated With Increased Knee Valgus Moment After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Biomechanical Analysis. Am J Sports Med. 2024 Apr;52(5):1220-1228. doi: 10.1177/03635465241233705. Epub 2024 Mar 12. PMID: 38476007.

© 2024 The Author(s).

Copyright © 2024, © SAGE Publications

Copyright © 2024 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine

 

La asociación entre los medicamentos reductores de la densidad mineral ósea oral y el riesgo de complicaciones relacionadas con los implantes a los 2 años después de una artroplastia total de rodilla

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/la-asociacion-entre-los-medicamentos-reductores-de-la-densidad-mineral-osea-oral-y-el-riesgo-de-complicaciones-relacionadas-con-los-implantes-a-los-2-anos-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla/


La asociación entre los medicamentos reductores de la densidad mineral ósea oral y el riesgo de complicaciones relacionadas con los implantes a los 2 años después de una artroplastia total de rodilla

La utilización de IBP perioperatorios, ISRS, glucocorticoides, antipsicóticos de primera generación y ASG se asoció con las mayores probabilidades de revisión por todas las causas.

The Association Between Oral Bone Mineral Density–Reducing Medications and the Risk of 2-Year Implant-Related Complications Following Total Knee Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)


Con el envejecimiento de nuestra población, los cirujanos de artroplastia se enfrentan a una prevalencia cada vez mayor de pacientes ancianos y osteoporóticos en su práctica [1]. Los pacientes que tienen osteoporosis no sólo enfrentan tasas más altas de fracturas por fragilidad, sino que también tienen más probabilidades de sufrir fracturas periprotésicas (FPP) y aflojamiento mecánico después de una artroplastia total de rodilla (ATR) [[2], [3], [4], [ 5]].

La osteoporosis es una enfermedad que disminuye la densidad mineral ósea (DMO) y la resistencia ósea, lo que compromete la osteointegración de los implantes de rodilla y conlleva un mayor riesgo de fractura. Algunos medicamentos orales comúnmente recetados para afecciones no ortopédicas, como los inhibidores de la bomba de protones (IBP), los glucocorticoides orales y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), tienen perfiles de efectos adversos que interfieren con la DMO y el proceso de remodelación ósea [6,7]. . Estudios anteriores informan que estos medicamentos pueden aumentar el riesgo de complicaciones relacionadas con la salud ósea y pueden conducir a tasas más altas de osteoporosis inducida por medicamentos [[8], [9], [10]]. Entre estos medicamentos, los fármacos reductores de la DMO, como los glucocorticoides orales, los IBP y las tiazolidinedionas, tienen efectos negativos bien conocidos sobre las fracturas de cadera inducidas por la osteoporosis en particular, aunque se desconoce su relación con la supervivencia total del implante de artroplastia articular [7,[11], [12], [13], [14]]. En un estudio previo de Cole et al., los pacientes que tuvieron exposición perioperatoria a antipsicóticos de segunda generación (SGA), diuréticos de asa, glucocorticoides e ISRS se asociaron con tasas más altas de revisión aséptica y por todas las causas después de una artroplastia total de hombro, que fue Se teoriza que se debe en parte a los efectos reductores de la DMO de estos medicamentos [6].

No conocemos ningún estudio que investigue la relación entre los medicamentos reductores de la DMO y las complicaciones relacionadas con la DMO después de la ATR, como las FPP y el aflojamiento mecánico. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue observar el impacto de los medicamentos orales reductores de la DMO en las complicaciones relacionadas con los implantes a los 2 años después de la ATR. Nuestra hipótesis es que los pacientes sometidos a ATR que tenían antecedentes de uso perioperatorio de medicamentos para la DMO tendrían una tasa elevada de revisión por todas las causas, FPP y aflojamiento mecánico.


Ciertos medicamentos interfieren con el proceso de remodelación ósea y pueden aumentar potencialmente el riesgo de complicaciones después de una artroplastia total de rodilla (ATR). Dado que los pacientes sometidos a ATR pueden estar tomando estos medicamentos reductores de la densidad mineral ósea (DMO), no está claro si los medicamentos afectan los resultados de la ATR y cuáles. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue observar el impacto de varios medicamentos reductores de la DMO en las complicaciones relacionadas con los implantes a los 2 años después de la ATR.

Conclusiones
De las clases de fármacos observadas, la utilización de IBP perioperatorios, ISRS, glucocorticoides, antipsicóticos de primera generación y ASG se asoció con las mayores probabilidades de revisión por todas las causas. Nuestros hallazgos sugieren una relación entre estos medicamentos y las complicaciones relacionadas con la DMO; sin embargo, más estudios deberían intentar determinar la causalidad de estas relaciones.

The Association Between Oral Bone Mineral Density-Reducing Medications and the Risk of 2-Year Implant-Related Complications Following Total Knee Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

The Association Between Oral Bone Mineral Density–Reducing Medications and the Risk of 2-Year Implant-Related Complications Following Total Knee Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

The Association Between Oral Bone Mineral Density–Reducing Medications and the Risk of 2-Year Implant-Related Complications Following Total Knee Arthroplasty – ScienceDirect

Kuyl EV, Parel PM, Agarwal AR, Gu A, Harris AB, Rao S, Golladay GJ, Thakkar SC. The Association Between Oral Bone Mineral Density-Reducing Medications and the Risk of 2-Year Implant-Related Complications Following Total Knee Arthroplasty. J Arthroplasty. 2024 Mar 10:S0883-5403(24)00209-2. doi: 10.1016/j.arth.2024.03.006. Epub ahead of print. PMID: 38467202.

Copyright

viernes, 10 de mayo de 2024

El papel de la cifoplastia y los implantes intravertebrales expandibles en el tratamiento agudo de las fracturas traumáticas por compresión vertebral toracolumbar: una revisión sistemática

https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/el-papel-de-la-cifoplastia-y-los-implantes-intravertebrales-expandibles-en-el-tratamiento-agudo-de-las-fracturas-traumaticas-por-compresion-vertebral-toracolumbar-una-revision-sistematica/


El papel de la cifoplastia y los implantes intravertebrales expandibles en el tratamiento agudo de las fracturas traumáticas por compresión vertebral toracolumbar: una revisión sistemática

@EFORTnet
Estudio #OpenReviews para evaluar el papel de la #cifoplastia y los #implantes #intravertebrales expandibles en el tratamiento de las #fracturas por compresión vertebral #traumática #columna vertebral #traumacirugía #ortopedia #ortopedia #cirugía #openaccess #openaccessjournal.
#OpenReviews study to assess the role of #kyphoplasty and expandable #intravertebral #implants in the treatment of #traumatic vertebral compression #fractures #spine #traumasurgery #orthopedics #orthopaedics #surgery #openaccess #openaccessjournal

The role of kyphoplasty and expandable intravertebral implants in the acute treatment of traumatic thoracolumbar vertebral compression fractures: a systematic review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)


El tratamiento de las fracturas de la columna toracolumbar, concretamente las fracturas por compresión, ha sufrido un importante desarrollo en los últimos 30 años, con un cambio considerable de técnicas, indicaciones e implantes quirúrgicos. El objetivo sigue siendo reducir la deformidad de la fractura, obtener la estabilización del segmento y mantener la reducción a largo plazo, con la menor agresión quirúrgica posible, recurriendo además a un número mínimo de niveles fusionados. La carga quirúrgica y la morbilidad de los abordajes anteriores utilizados para la corpectomía y el reemplazo del cuerpo vertebral (Fig. 1), aunque muestran buenos resultados clínicos y de imagen, han llevado a una tendencia excesiva a tratar las fracturas por compresión vertebral simplemente mediante instrumentación pedicular posterior. Esta última es actualmente la técnica quirúrgica más común, aumentando muchas veces el número de niveles fijos (1, 2, 3, 4, 5, 6). A pesar de los resultados clínicos generales adecuados después de la fijación de los tornillos pediculares del puente nivelado adyacente (Fig. 2A) en relación con el tratamiento de las fracturas vertebrales, a veces hay pérdida de la altura del cuerpo vertebral, falla de la instrumentación y cifosis segmentaria local y postraumática, lo que lleva a alteraciones funcionales y clínicas. consecuencias (7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19).


El objetivo del estudio fue evaluar el papel de la cifoplastia y los implantes intravertebrales expandibles en el tratamiento de las fracturas vertebrales traumáticas por compresión.

Conclusión
Luego de la discusión, donde abordamos los conceptos de reducción directa e indirecta, la asociación de la cifoplastia con la fijación pedicular, las potenciales ventajas de los implantes intravertebrales expandibles, así como el tipo de relleno del cuerpo vertebral en la cifoplastia, se concluye que la cifoplastia demuestra ser favorable. Resultados como método de acceso transpedicular percutáneo posterior para la reconstrucción de la columna anterior en fracturas por estallido. Permite la reconstrucción del cuerpo vertebral más cerca de su anatomía original, realizada de forma mínimamente invasiva y segura, lo que proporciona una mejora clínico-funcional y de imagen mantenida a medio-largo plazo.

The role of kyphoplasty and expandable intravertebral implants in the acute treatment of traumatic thoracolumbar vertebral compression fractures: a systematic review – PubMed (nih.gov)

The role of kyphoplasty and expandable intravertebral implants in the acute treatment of traumatic thoracolumbar vertebral compression fractures: a systematic review – PMC (nih.gov)

The role of kyphoplasty and expandable intravertebral implants in the acute treatment of traumatic thoracolumbar vertebral compression fractures: a systematic review in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Moura DL. The role of kyphoplasty and expandable intravertebral implants in the acute treatment of traumatic thoracolumbar vertebral compression fractures: a systematic review. EFORT Open Rev. 2024 Apr 4;9(4):309-322. doi: 10.1530/EOR-23-0190. PMID: 38579781; PMCID: PMC11044091.

 
An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. 

jueves, 9 de mayo de 2024

Factores pronósticos de la cifoplastia con balón para fracturas vertebrales osteoporóticas con hiperostosis esquelética idiopática difusa

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/factores-pronosticos-de-la-cifoplastia-con-balon-para-fracturas-vertebrales-osteoporoticas-con-hiperostosis-esqueletica-idiopatica-difusa/


Factores pronósticos de la cifoplastia con balón para fracturas vertebrales osteoporóticas con hiperostosis esquelética idiopática difusa

ArtículoGratuito: Examen de los factores pronósticos de la cifoplastia con balón para fracturas vertebrales osteoporóticas con hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH)

Prognostic factors of balloon kyphoplasty for osteoporotic vertebral fractures with diffuse idiopathic skeletal hyperostosis in: Journal of Neurosurgery: Spine Volume 39 Issue 1 (2023) Journals (thejns.org)

Los autores tuvieron como objetivo determinar los factores de mal pronóstico de la cifoplastia con balón para el tratamiento de fracturas de las vértebras más distales o adyacentes distales en columnas anquilosantes con hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH).

Conclusiones: El tratamiento con cifoplastia con balón sola debe evitarse en pacientes con una diferencia ≥ 10° en el ángulo de cuña de las vértebras fracturadas entre las posiciones supina y sentada.

Prognostic factors of balloon kyphoplasty for osteoporotic vertebral fractures with diffuse idiopathic skeletal hyperostosis – PubMed (nih.gov)

Prognostic factors of balloon kyphoplasty for osteoporotic vertebral fractures with diffuse idiopathic skeletal hyperostosis in: Journal of Neurosurgery: Spine Volume 39 Issue 1 (2023) Journals (thejns.org)

Tsuchikawa Y, Kamei N, Yamada K, Nakamae T, Adachi N, Fujimoto Y. Prognostic factors of balloon kyphoplasty for osteoporotic vertebral fractures with diffuse idiopathic skeletal hyperostosis. J Neurosurg Spine. 2023 Mar 31;39(1):75-81. doi: 10.3171/2023.2.SPINE2392. PMID: 37021763.

© Copyright 1944-2024 American Association of Neurological Surgeons

Pérdida de condroprotección del implante de menisco medial de colágeno (CMI) a los 20 años de seguimiento

https://clinicaderodilla.xyz/academia/perdida-de-condroproteccion-del-implante-de-menisco-medial-de-colageno-cmi-a-los-20-anos-de-seguimiento/


Pérdida de condroprotección del implante de menisco medial de colágeno (CMI) a los 20 años de seguimiento

A pesar de una baja tasa de fracaso, este estudio no revela diferencias significativas en los resultados clínicos o la progresión de la osteoartritis entre el procedimiento CMI y la meniscectomía después de dos décadas.

Loss of chondroprotection of medial collagen meniscus implant (CMI) at 20-year follow-up – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

En las últimas décadas, varios estudios clínicos y biomecánicos demostraron el papel crucial del menisco para la función a largo plazo de la rodilla y ahora se sabe plenamente que incluso la meniscectomía parcial aumenta la probabilidad de desarrollar osteoartritis y acelera la degeneración en articulaciones con condropatía preexistente. [1,2]. Ha habido un mayor interés en las técnicas de sustitución de meniscos para preservar la función de la rodilla después de la meniscectomía. Además, la reducida disponibilidad de aloinjerto de menisco, los problemas relacionados con el almacenamiento, los costos y la posible transmisión de enfermedades infecciosas han llevado a la comunidad ortopédica a desarrollar un soporte de menisco alternativo para reemplazar el defecto parcial del menisco [3]. Sin embargo, aunque la experiencia con andamios meniscales comenzó hace más de 20 años [4], su uso aún es limitado y, en la literatura, faltan estudios comparativos a largo plazo [5]. Por esta razón, todavía no está claro si la estructura de menisco podría proporcionar resultados superiores en comparación con la meniscectomía en términos de función clínica y condroprotección en un seguimiento a muy largo plazo.Los propósitos de este estudio fueron comparar los resultados clínicos y radiológicos de una cohorte de CMI medial con un grupo control de pacientes sometidos a meniscectomía medial con más de 20 años de seguimiento, para evaluar una posible duración del beneficio clínico de la efecto condroprotector del andamio. La hipótesis fue que, al igual que el seguimiento intermedio, la CMI medial podría proporcionar un resultado superior y reducir el estrechamiento del espacio articular en comparación con la meniscectomía medial también en un seguimiento a largo plazo.


Ya se han descrito los resultados a medio plazo del procedimiento de implante de menisco de colágeno (CMI) para la sustitución de defectos de menisco parcial. Sin embargo, hay escasez de estudios comparativos a largo plazo. Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados clínicos, los fracasos y la progresión de la osteoartritis de pacientes sometidos a meniscectomía medial parcial e implantación de CMI medial.

Conclusión
El implante CMI para meniscectomía medial parcial proporcionó buenos resultados a largo plazo y una baja tasa de fracaso. Sin embargo, a diferencia del seguimiento de 10 años, los resultados clínicos y radiológicos no fueron superiores en comparación con el grupo de meniscectomía medial. El resultado del presente estudio sugiere que el uso de un armazón medial no es condroprotector.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

•El implante de menisco de colágeno medial podría proporcionar resultados clínicos y radiológicos superiores en comparación con la meniscectomía por hasta 10 años.

•Después de este período, no hay beneficio clínico ni evidencia de condroprotección.

•Esta información podría ayudar a definir las indicaciones de este procedimiento y al discutir las expectativas del paciente para el procedimiento.

Loss of chondroprotection of medial collagen meniscus implant (CMI) at 20-year follow-up – PubMed (nih.gov)

Loss of chondroprotection of medial collagen meniscus implant (CMI) at 20-year follow-up – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Lucidi GA, Agostinone P, Di Paolo S, Grassi A, Pierangeli A, Dal Fabbro G, Zaffagnini S. Loss of chondroprotection of medial collagen meniscus implant (CMI) at 20-year follow-up. J ISAKOS. 2024 Apr;9(2):116-121. doi: 10.1016/j.jisako.2023.11.004. Epub 2023 Nov 17. PMID: 37979692.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

Umbrales preoperatorios de dolor y función para lograr un cambio mínimo importante y un estado de síntomas aceptable para el paciente después de una artroplastia de la articulación interfalángica proximal

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/umbrales-preoperatorios-de-dolor-y-funcion-para-lograr-un-cambio-minimo-importante-y-un-estado-de-sintomas-aceptable-para-el-paciente-despues-de-una-artroplastia-de-la-articulacion-interfalangica-prox/


Umbrales preoperatorios de dolor y función para lograr un cambio mínimo importante y un estado de síntomas aceptable para el paciente después de una artroplastia de la articulación interfalángica proximal

J Hand Surg Am – ASSH
@JHandSurg
¡Nuevo #VisualAbstracto!
Los pacientes con OA de la articulación IFP se benefician más de la artroplastia si el dolor preoperatorio es superior a 4,5
@SchulthessNoticias
Cirugíademano #CapFlexPIP #Prótesisdedo #MCID #DiferenciaClínicamenteImportanteMínima #MedidasdeResultadosInformadasporElPacienteJ Hand Surg Am – ASSH
@JHandSurg
¡Nuevo #VisualAbstracto!
Los pacientes con OA de la articulación IFP se benefician más de la artroplastia si el dolor preoperatorio es superior a 4,5
@SchulthessNoticias
#Cirugíademano #CapFlexPIP #Prótesisdedo #MCID #DiferenciaClínicamenteImportanteMínima #MedidasdeResultadosInformadasporElPaciente #HandSurgery #CapFlexPIP #FingerJointProsthesis #MCID #MinimalClinicallyImportantDifference #PatientReportedOutcomeMeasures

Preoperative Thresholds of Pain and Function to Achieve a Minimal Important Change and Patient Acceptable Symptom State After Proximal Interphalangeal Joint Arthroplasty – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Existe una discusión en curso sobre el nivel de síntomas que los pacientes con osteoartritis de la articulación interfalángica proximal (PIP) deben tener para someterse a cirugía. Los objetivos de nuestro estudio fueron determinar el cambio mínimo importante (MIC) y el estado de síntomas aceptable del paciente (PASS) para el rango de movimiento (ROM) de la articulación PIP, y definir umbrales clínicamente relevantes de dolor y función preoperatorios en los que los pacientes tienen mayores posibilidades. para lograr una MIC y PASS en estos resultados 1 año después de la artroplastia PIP.

Conclusiones: Los umbrales determinados pueden ayudar a los cirujanos en el proceso preoperatorio de decidir a favor o en contra de una intervención quirúrgica y explicar la probabilidad de lograr un alivio suficiente de los síntomas postoperatorios del paciente.

Preoperative Thresholds of Pain and Function to Achieve a Minimal Important Change and Patient Acceptable Symptom State After Proximal Interphalangeal Joint Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Preoperative Thresholds of Pain and Function to Achieve a Minimal Important Change and Patient Acceptable Symptom State After Proximal Interphalangeal Joint Arthroplasty – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Marks M, Oyewale M, Neumeister S, Schindele S, Herren DB. Preoperative Thresholds of Pain and Function to Achieve a Minimal Important Change and Patient Acceptable Symptom State After Proximal Interphalangeal Joint Arthroplasty. J Hand Surg Am. 2024 Apr;49(4):382.e1-382.e7. doi: 10.1016/j.jhsa.2022.07.019. Epub 2022 Oct 4. PMID: 36202674.

Copyright

miércoles, 8 de mayo de 2024

¿En qué se diferencia la resorción entre las hernias de disco lumbar de un solo nivel y de varios niveles? Un estudio prospectivo de fenotipo clínico y de múltiples imágenes

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/en-que-se-diferencia-la-resorcion-entre-las-hernias-de-disco-lumbar-de-un-solo-nivel-y-de-varios-niveles-un-estudio-prospectivo-de-fenotipo-clinico-y-de-multiples-imagenes/


¿En qué se diferencia la resorción entre las hernias de disco lumbar de un solo nivel y de varios niveles? Un estudio prospectivo de fenotipo clínico y de múltiples imágenes

Objetivo: Identificar y caracterizar cualquier diferencia en factores específicos del paciente, hallazgos de resonancia magnética, características de la resorción discal espontánea y resultados entre pacientes con LDH de un solo nivel y multinivel.

Antecedentes: La hernia discal lumbar (LDH) es una de las patologías de la columna más comunes a nivel mundial. Aunque muchos casos de LDH se resuelven por resorción espontánea, el mecanismo subyacente a este fenómeno de «autocuración» sigue siendo poco comprendido, particularmente en el contexto de hernias multinivel.

Conclusiones: Las tasas de resorción fueron similares entre la LDH de un solo nivel y de múltiples niveles en varios momentos a lo largo de una evaluación prospectiva, lo que proporciona información sobre que la curación del disco puede tener firmas programadas únicas. En comparación con aquellos con LDH de un solo nivel, los pacientes con hernias multinivel tenían más probabilidades de tener un IMC más alto, menores mediciones iniciales del disco axial y sagital y defectos de la placa terminal en niveles lumbares específicos. Además, nuestros hallazgos respaldan el uso de un manejo conservador en pacientes con LDH, independientemente del número de niveles afectados.

How Does Resorption Differ Among Single-Level and Multilevel Lumbar Disc Herniations? A Prospective Multi-Imaging and Clinical Phenotype Study – PubMed (nih.gov)

How Does Resorption Differ Among Single-Level and Multilevel… : Spine (lww.com)

Hornung AL, Rudisill SS, Barajas JN, Harada G, Fitch AA, Leonard SF, Roberts AC, An HS, Albert HB, Tkachev A, Samartzis D. How Does Resorption Differ Among Single-Level and Multilevel Lumbar Disc Herniations? A Prospective Multi-Imaging and Clinical Phenotype Study. Spine (Phila Pa 1976). 2024 Jun 1;49(11):763-771. doi: 10.1097/BRS.0000000000004955. Epub 2024 Feb 12. PMID: 38343165.

Copyright © 2024 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved.

martes, 7 de mayo de 2024

Alargamiento gradual del mecanismo extensor del cuádriceps para dislocadores de rótula fijos y obligatorios graves: resultados clínicos y quirúrgicos a cuatro años

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/alargamiento-gradual-del-mecanismo-extensor-del-cuadriceps-para-dislocadores-de-rotula-fijos-y-obligatorios-graves-resultados-clinicos-y-quirurgicos-a-cuatro-anos/


Alargamiento gradual del mecanismo extensor del cuádriceps para dislocadores de rótula fijos y obligatorios graves: resultados clínicos y quirúrgicos a cuatro años

🆕El último artículo de JISAKOS profundiza en la eficacia de combinar la reconstrucción del #MPFL con el alargamiento del #cuádriceps para abordar la inestabilidad patelofemoral fija y obligatoria en pacientes jóvenes.

Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes – Journal of ISAKOS (jisakos.com)


Los dislocadores rotulianos laterales fijos y obligatorios se presentan con factores de riesgo anatómicos morfológicos patológicos, estructuras laterales apretadas y, a menudo, con un mecanismo extensor acortado que contribuye a la inestabilidad patelofemoral (PFI) [1,2]. Las luxaciones fijas se refieren a una luxación lateral irreducible en todo el rango de movimiento de la rodilla. La luxación obligatoria en flexión se refiere a pacientes cuya rótula se luxa lateralmente cada vez que flexiona la rodilla. Si no se tratan, ambos tipos de PFI pueden provocar artritis degenerativa [3]. La nomenclatura de estos tipos raros de PFI puede resultar confusa, ya que históricamente se ha hecho referencia a estos pacientes como dislocadores congénitos, habituales o sindrómicos [4]. Preferimos utilizar los términos luxación rotuliana fija y luxación obligatoria en flexión.
Se han publicado diferentes técnicas para guiar el tratamiento. Sin embargo, debido a la naturaleza grave del PFI tanto fijo como obligatorio, la reconstrucción del ligamento femoral rotuliano medial (MPFL) por sí sola no es suficiente para neutralizar las fuerzas deformantes sobre la rótula, lo que resulta en la necesidad de procedimientos concomitantes, como la liberación lateral extensa y el cuádriceps. alargamiento del tendón. Los informes clínicos sobre técnicas de alargamiento del cuádriceps en el contexto de la PFI pediátrica son pocos. En 1976 Stanisavljevic et al. describieron una de las primeras técnicas que consiste en una realineación subperióstica extensa proximal del mecanismo del cuádriceps, plicatura medial y un procedimiento adicional de realineación distal del tendón rotuliano de Roux-Goldthwait [5]. A los 2 años de seguimiento, informaron resultados satisfactorios en 6 rodillas. Sin embargo, pocos estudios de cohortes pequeños han podido replicar esta técnica con buenos resultados, y la cohorte más grande hasta la fecha informó una recurrencia de la inestabilidad en un 80 % [6, 7, 8, 9, 10, 11].
Nuestro enfoque, descrito previamente por Andrish en 2007 y Ellsworth et al., en 2021, comienza con una liberación lateral extensa seguida de un alargamiento gradual del mecanismo extensor. Si, después del alargamiento del retináculo lateral y del tendón del vasto lateral, la rótula continúa dislocándose lateralmente con la flexión de la rodilla, entonces se realiza un alargamiento formal en Z del cuádriceps para abordar el mecanismo extensor acortado y neutralizar el vector de fuerza lateral sobre la rótula durante la flexión de la rodilla. [1,12]. Luego se realiza una reconstrucción del MPFL.
Este estudio tuvo como objetivo explorar el efecto de la reconstrucción concomitante del MPFL, la liberación del retinacular lateral y el alargamiento del cuádriceps y revisar los resultados quirúrgicos de los pacientes pediátricos después de este procedimiento. Presumimos que la reconstrucción simultánea del MPFL, la liberación del retinacular lateral y el alargamiento del cuádriceps serán un procedimiento eficaz y seguro para tratar la PFI fija y obligatoria en la población pediátrica.


El propósito de este estudio fue informar los resultados clínicos y quirúrgicos de la reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial (MPFLR) y el alargamiento concomitante del cuádriceps para tratar la inestabilidad femororrotuliana fija y obligatoria (PFI) en la población pediátrica.

Conclusiones
Los informes sobre el alargamiento del cuádriceps para tratar la PFI en la población pediátrica son raros. Seis (25 %) de las 24 rodillas incluidas tuvieron PFI posterior. Aunque se trata de una tasa alta de inestabilidad recurrente, no se indicaron segundas cirugías por infección, debilidad del mecanismo extensor o contractura. Los autores concluyen que se puede utilizar MPFLR simultáneo y alargamiento escalonado del cuádriceps para gestionar eficazmente el PFI fijo y obligatorio en esta difícil población de pacientes.

Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes – PubMed (nih.gov)

Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Hidalgo Perea S, Ellsworth BK, Chipman DE, Lijesen E, Green DW. Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes. J ISAKOS. 2024 Apr;9(2):122-127. doi: 10.1016/j.jisako.2023.11.007. Epub 2023 Nov 24. PMID: 38008400.

Copyright

User license

Obesidad y revisión de prótesis de tobillo: revisión sistemática y metanálisis

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/obesidad-y-revision-de-protesis-de-tobillo-revision-sistematica-y-metanalisis/


Obesidad y revisión de prótesis de tobillo: revisión sistemática y metanálisis

El papel pronóstico del IMC en relación con las tasas de supervivencia de las artroplastias totales de tobillo sigue siendo un tema de debate en curso. Este estudio encontró probabilidades significativamente mayores de procedimientos de revisión en casos de obesidad.

Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis – Csaba Varga, Szilárd Váncsa, Gergely Agócs, Péter Hegyi, Barbara Timea Gidró, György Szőke, Gyula Domos, Endre Rodler, György Kocsis, Gergely Holnapy, 2023 (sagepub.com)

Abstracto
Antecedentes: El creciente número de artroplastias totales de tobillo (TAA) ha llevado a una creciente evidencia sobre los factores de riesgo de complicaciones después de la cirugía. Sin embargo, el papel de la obesidad en este grupo de pacientes ha sido objeto de mucho debate. Por lo tanto, esta revisión sistemática tuvo como objetivo investigar la evidencia de los efectos adversos de la obesidad después del TAA.


Conclusión: Según nuestros resultados, la obesidad puede haber afectado los resultados a largo plazo después de la TAA y puede haber afectado negativamente la supervivencia de la prótesis.

Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis – PubMed (nih.gov)

Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis – Csaba Varga, Szilárd Váncsa, Gergely Agócs, Péter Hegyi, Barbara Timea Gidró, György Szőke, Gyula Domos, Endre Rodler, György Kocsis, Gergely Holnapy, 2023 (sagepub.com)

Varga C, Váncsa S, Agócs G, Hegyi P, Gidró BT, Szőke G, Domos G, Rodler E, Kocsis G, Holnapy G. Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis. Foot Ankle Int. 2023 Dec;44(12):1305-1318. doi: 10.1177/10711007231201158. Epub 2023 Oct 30. PMID: 37902184.

© The Author(s) 2023.

Copyright © 2024 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society