miércoles, 23 de marzo de 2011

La hora de las renovables


La hora de las renovables
En el futuro, el suministro energético mundial dependerá de las energías renovables. La afirmación es tan cierta como imprecisa. Más cierta, si cabe, tras el desastre de la central nuclear de Fukushima en Japón. Pero nadie, ningún experto, ningún Gobierno, sabe cuánto tiempo va a llevar sustituir la energía nuclear y los combustibles fósiles -cada vez más caros, cada vez más escasos y siempre contaminantes- por energías limpias. Eso sí, nadie duda de que va a suceder. Porque los pasos en esa dirección se suceden.
FUENTE | El País Digital22/03/2011
La Unión Europea (UE), por ejemplo, ha aprobado que en 2020 el 20% de la energía consumida sea limpia, renovable. Ello supone que, en el caso de la producción eléctrica, en torno al 40% de la generación provenga de los parques eólicos (on shore y off shore), las presas hidráulicas, los parques fotovoltaicos y las instalaciones termosolares, principalmente. 

También la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe World Energy Outlook 2010empuja en esa dirección. Evitar el calentamiento global peligroso, en el horizonte de 2030, sostiene, requerirá mejorar en un 60% la eficiencia en el uso final de la energía; alcanzar el 20% de energías renovables en el consumo; mantener un 10% de energía nuclear y lograr un 10% en la captura y secuestro de carbono. 

En este contexto, la alerta nuclear decretada en Japón, tras el terremoto de magnitud 9 y el posterior tsunami que destrozó la central nuclear de Fukushima, no ha hecho sino reforzar la idea de que el futuro será energéticamente limpio o no será. La energía nuclear, de gran relevancia en muchos países desarrollados (en España aporta en torno al 19% de la producción eléctrica), ha demostrado, pese a que muchos lo suavizan, que es vulnerable. Puede convertirse en el no problema más grande de la historia, según la frase de los años cincuenta atribuida a un experto estadounidense y referida a los residuos que genera. 

El responsable de la Fundación Renovables, Javier García Breva, lo resume así: "No se puede asumir la maduración de una tecnología, como la nuclear, a base de desastres", dice. Así pues, habrá parón nuclear. 

Sin duda, es la hora de las renovables. Es un hecho que pone a todos los Gobiernos, a las empresas y a los partidos políticos en una encrucijada. Porque como la industria nuclear asumió en los años ochenta, "un accidente en una central nuclear en cualquier país es un accidente en todos los países".

En el caso de España, con un tercio de la producción eléctrica de origen renovable, esa encrucijada es especialmente evidente. Las miradas se vuelven hacia las energías limpias justo cuando el Gobierno ha decidido recortar las subvenciones a las renovables para sujetar el llamado déficit tarifario eléctrico, camino de los 20.000 millones. Sucede justo también cuando la presión de las grandes empresas energéticas había logrado eliminar, mediante una enmienda a la Ley de Economía Sostenible, cualquier referencia a los 40 años como límite de la vida útil de las centrales nucleares. 

Al Gobierno español, como a algunas empresas, la alarma nuclear en Japón le ha pillado con el paso cambiado. Apenas unos meses atrás (diciembre de 2010), el Ejecutivo, en un gesto de ajuste a la realidad, había decidido recortar costes por decreto en el sector eléctrico. En una decisión muy discutida, incluso por Bruselas, el Ministerio de Industria recortó un 30% las primas a los huertos solares para ahorrar 2.220 millones de euros en tres años. Además, estableció un nuevo peaje para las empresas generadoras de 0,5 euros por megavatio-hora producido y extendió medio año, hasta 2013, el llamado bono social, cuyo coste -150 millones- asumen las compañías eléctricas para no subir la luz a los colectivos más desfavorecidos. 

El decreto, contrastado, tamizado, discutido y aceptado con y por el sector, preveía también que las empresas costearan, con 670 millones en tres años, el desarrollo de los planes de ahorro y eficiencia energética que hasta ahora se apoyaban en la tarifa eléctrica. A la luz de lo sucedido tras el terremoto en Japón, todo parece un tanto irreal. De pronto, lo que parecía caro y prescindible, adquiere importancia. Y lo que parecía indiscutible y asentado, pierde posiciones. El ministro de Industria, Miguel Sebastián ha sido muy claro: "Si las centrales nucleares no superan las pruebas habrá que prescindir de su actividad", dijo al término de una reunión extraordinaria de responsables de Energía de la UE.

Tras el desastre de Fukushima, la decisión de Alemania de desconectar las siete centrales nucleares más antiguas del país la paralización del programa nuclear chino ha llevado a muchos analistas a considerar la posibilidad de que se produzca un parón nuclear en toda regla. Si se produce, tendrá lugar en el momento en que la industria atómica preparaba su despegue. Pero está por ver. También con ocasión del gran vertido de petróleo de BP frente a las costas de EE.UU. se habló de un antes y después de la industria del petróleo. 

En España, los documentos del Foro Nuclear, la asociación que agrupa a las empresas que operan en el sector, habían calificado el periodo 2000-2030 como el de la "reintroducción y consolidación" de la industria. Una reintroducción necesaria tras lo sucedido en Estados Unidos en 1979 (accidente de Three Miles Island) que dio lugar, según los documentos del Foro Nuclear, a una etapa de "radiofobia social y estancamiento" acentuada por la explosión de la central de Chernóbil (Ucrania) en 1986. 

Las grandes empresas eléctricas españolas operan seis centrales nucleares, todas ellas en la península. Dos plantas disponen de dos reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman ocho reactores de agua ligera, con una potencia total instalada de 7.728 MWe. Con ese parque, las dos compañías de mayor tamaño, Endesa (propiedad del grupo italiano Enel) e Iberdrola, han tomado posiciones en lo que todavía suponen que será un gran negocio: el desarrollo nuclear. Endesa comunicó, hace apenas unos días, la firma de un acuerdo con la compañía estadounidenseWestinghouse (fabricante de la mitad de los reactores en funcionamiento en el mundo) para entrenar y formar personal ante posibles nuevos proyectos nucleares. Proyectos, recogía expresamente el comunicado, que podrían extenderse también a España. Iberdrola, por su parte, tiene también tomadas posiciones en los planes del Gobierno de Reino Unido para construir nuevas plantas. 

En España, la presión solo ha llegado, de momento, a la eliminación de los 40 años como límite de funcionamiento de una central y al cuestionamiento del cierre de la central de Garoña en 2013. Por supuesto, todas las demandas del sector tienen el respaldo de lo que el Foro Nuclear define como "instituciones internacionales relevantes". De la Organización Internacional de la Energía Atómica(OIEA) a la Agencia Internacional de la Energía, pasando por la OCDE, existen toda clase de informes y documentos en los que se aconseja a los Gobiernos integrar la energía nuclear en sus parques de generación. Todo eso está ahora en cuestión. La seguridad de las centrales nucleares se va a revisar en todos los países mientras el mundo aguanta la respiración ante cada nueva vaharada en la central japonesa. 

Hay mucha desconfianza ante una industria que, aunque ha hecho grandes esfuerzos en los últimos años por aparecer como más transparente, aún da para narrar detalles curiosos. Dos ejemplos: los residuos nucleares se contabilizan como "bultos" y las estadísticas sobre radiación de los trabajadores de las centrales se publican y comparan como dosis "colectivas". Los "bultos" radiactivos, de los que en España se produjeron 3.914 en 2009, se definen por la industria como "embalajes con su contenido radiactivo, tal y como se presentan para su transporte y almacenamiento". Las llamadas dosis "colectivas", por su parte, son "dosis efectivas, equivalentes o comprometidas que recibe el conjunto [de empleados]. Se mide en sv-persona (sievert, unidad de radiación) y se obtiene sumando las dosis recibidas por cada uno de los miembros del conjunto".

A la industria nuclear, señalan las organizaciones ecologistas, antinucleares y las asociaciones de renovables, le queda mucho camino que recorrer para explicar su actividad, su rentabilidad económica y social y sus verdaderos costes. "Lo que habría que destacar", señala García Breva, "es que en España, por mucho que se diga, sobra capacidad de generación y podría plantearse, sin ningún problema, el cierre programado de las centrales". Los datos en los que basa sus afirmaciones son rotundos: la punta de demanda registrada en España ronda los 44.000 Megavatios, mientras que la potencia instalada supera los 100.000 Megavatios. 

Tanto para García Breva, como para el exdirector de Greenpeace España, Juan López de Uralde (fundador de Equo), el futuro solo puede ser renovable. López de Uralde, en los foros en los que participa, sostiene que "el coste de un modelo energético 100% renovable no sería superior al de un modelo convencional". Puede parecer una utopía, pero el planteamiento de un modelo renovable 100% cuenta con el apoyo y el respaldo de estudios como los del Instituto de Investigación Tecnológica (ITT) de la Universidad de Comillas -Modelo 100% renovable para el Sistema Eléctrico Español-; documentos de la Fundación Ideas (vinculada al PSOE), e informes como los elaborados por el Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama). 

El debate se calienta mientras sube el precio del gas y del carbón; las empresas con activos renovables suben en Bolsa; baja el precio del uranio y aumenta la volatilidad en el mercado del crudo. Apuntando a las nucleares, desde la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) se destaca: "Si todas las energías internalizaran sus costes externos, las renovables competiríamos con ventaja en el mercado". Mientras el debate se despeja, se puede trabajar en mejorar lo que existe. Es la receta que viene defendiendo Red Eléctrica de España (REE): iniciativas para mejorar la gestión de la demanda, lograr un consumo más eficiente y flexibilizar la demanda. ¿Cómo? Más bombeo (almacenamiento de agua), más interconexiones y más coche eléctrico. 

Autor:   Santiago Carcar

Science news


Oil Spill in South Atlantic Threatens Endangered Penguins

A major spill of heavy crude oil from a wrecked freighter has coated roughly 20,000 highly endangered penguins on a remote South Atlantic island chain.
Science Times: March 22, 2011
TAME THE FURY A tsunami wave crashed over the breakwater in the coastal city of Miyako on March 11 in northeastern Japan. “I was surprised,” one scientist said. “Nobody expected magnitude 9.”
Tomohiko Kano/Mainichi Simbun, via Associated Press
TAME THE FURY A tsunami wave crashed over the breakwater in the coastal city of Miyako on March 11 in northeastern Japan. “I was surprised,” one scientist said. “Nobody expected magnitude 9.”
The devastation in Japan raises a worrisome question: How many quakes are lurking in underestimated fault lines?

Dangers of Leaving No Resident Behind

As the Japanese are learning, the science behind herding thousands, sometimes millions, of people from danger to safety is uncertain at best.

Radiation, Once Free, Can Follow Tricky Path

How — and how fast — radioactive elements travel depends on many factors, including weather, soil and what they land on first.

F.D.A. Bans Some Food Imports From Japan

The F.D.A. is temporarily halting imports of dairy products and produce from the area of Japan where a nuclear reactor is leaking radiation.
Viktor Koen
People pragmatically intuit that regardless of whether free will exists, our society depends on everyone’s believing it does.
A CONVERSATION WITH SAMANTHA B. JOYE

Revisiting the Deepwater Horizon Oil Spill

Dr. Joye, of the University of Georgia, directs a team seeking to understand the long-term effects of the leak on the chemistry and creatures of the gulf.

Tortoise and Hare, in a Laboratory Flask

Scientists conducting a long-running study found that competition among E. coli bacteria produced a single dominant strain after 1,000 generations.
SCIENTIST AT WORK BLOG

How to Not Catch a Sea Turtle

A scientist studying the use of marine conservation technologies in Ecuador explains how turtle excluder devices keep turtles out of fishing nets.
Health News
WELL BLOG

After a Diagnosis, Wishing for a Magic Number

“What was the chance that my wife’s breast cancer would come back?” a cancer researcher writes
 QUANDARY  One woman is considering a disfiguring operation to remove tungsten.

Riddled With Metal by Mistake in a Study

A device meant to shield healthy tissue from radiation during surgery for breast cancer left hundreds of tiny particles of the heavy metal tungsten inside dozens of patients.
 NEW RECOMMENDATION  A study found that children under 2 are 75 percent less likely to suffer severe or fatal injuries in a crash if they face backward.

Rear-Facing Car Seats Advised at Least to Age of 2

A pediatricians’ group now says that toddlers shouldn’t move to a forward-facing seat until at least age 2.
More Science News
Nick McKeown of Stanford has helped build some of the underpinnings of the technology.

Open Networking Foundation Pursues New Standards

The benefits of new standards, proponents say, would be more flexible and secure networks that are less likely to suffer from congestion.

California: Scientist Accused of Bias

An Interior Department report released Tuesday found that a scientist committed misconduct by misusing photographic evidence that appeared to contradict her contention that an oyster farm’s operations disturbed harbor seals.
A natural gas cargo ship about to berth in Taichung, Taiwan. Analysts are anticipating a new boom in gas consumption.

Natural Gas Now Viewed as Safer Bet

The calamitous events in Japan may roll back the global nuclear revival and lead to a surge in natural gas demand.

Judge Halts California Emissions Plan

The state did not adequately consider alternatives to its plan to create a cap-and-trade market for carbon emissions, the judge ruled.
American house cats “are like gypsy moths and kudzu — they cause major ecological disruption,” one scientist says.

Tweety Was Right: Cats Are a Bird’s No. 1 Enemy

While public attention has focused on wind turbines as a menace to birds, a new study shows that a far greater threat may be posed by a more familiar antagonist: the house cat.
Earthquake in Japan
Visitors last month viewed the shattered remains of the control room for Reactor No. 4 at the Chernobyl nuclear plant in Ukraine.

Nuclear Industry in Russia Sells Safety, Taught by Chernobyl

The Japanese nuclear calamity provides Russia’s Rosatom with a new chance to stress its message: its reactors are safe, not despite Chernobyl but because of it.

Radiation Over U.S. Is Harmless, Officials Say

Officials tracking the plume drifting eastward from Japan say it arrived, enormously diluted, from the west and was moving toward Europe.

No Urgent Changes Seen for U.S. Nuclear Plants

Inspectors at each nuclear site have been told to double-check that emergency precautions mandated years ago were still in place, an American official said on Monday.

Cuidados anestésicos monitorizados con dexmedetomidina: Estudio multicéntrico, prospectivo aleatorizado y doble ciego


Cuidados anestésicos monitorizados con dexmedetomidina: Estudio multicéntrico, prospectivo aleatorizado y doble ciego
Monitored Anesthesia Care with Dexmedetomidine: A Prospective, Randomized, Double-Blind, Multicenter Trial
Keith A. Candiotti, Sergio D. Bergese, Paula M. Bokesch, Marc A. Feldman, Wayne Wisemandle, Alex Y. Bekker.
Anesth Analg 2010;110:47-56.

BACKGROUND: Dexmedetomidine (DEX) is increasingly being used as a sedative for monitored anesthesia care (MAC) because of its analgesic properties, "cooperative sedation," and lack of respiratory depression. In this randomized, multicenter, double-blind, Phase III Food and Drug Administration study, we evaluated the safety and efficacy of two doses of DEX for sedation of patients undergoing a broad range of surgical or diagnostic procedures requiring MAC. METHODS: Three hundred twenty-six patients were randomized 2:2:1 to DEX 0.5 _g/kg, DEX 1 _g/kg, or saline placebo initial loading dose, followed by a maintenance infusion of 0.2-1.0 _g _ kg_1 _ h_1 of DEX (or equivalent volume of  saline) titrated to a targeted level of sedation (4 on the Observer's Assessment of Alertness/Sedation Scale [OAA/S]). Study drug was started at least 15 min before
placement of regional or local anesthetic block. Midazolam was given for OAA/S _4 and fentanyl for pain. The primary end-point was the percentage of patients not requiring rescue midazolam. RESULTS: Significantly fewer patients in the 0.5- and 1-_g/kg DEX groups required supplemental midazolam compared with placebo (59.7% _80/134_, 45.7% _59/129_ vs 96.8% _61/63_, respectively; P _ 0.001) and at lower doses to achieve an OAA/S _4 before and during surgery compared with the saline group (1.4 and 0.9 mg vs 4.1 mg, respectively; P _ 0.001, each group compared with placebo). Both DEX groups required significantly less fentanyl (84.8 and 83.6 _g vs 144.4 _g, respectively; P _ 0.001, for both DEX groups versus placebo) for all surgical subtypes. Anesthesiologists indicated significantly increased ease of achieving and maintaining targeted sedation in both DEX groups compared with placebo with midazolam (P _ 0.001). Patient satisfaction was significantly higher with DEX (P_0.009, both groups versus placebo). Common adverse events with DEX were protocol-defined bradycardia and hypotension that were predominately mild to moderate in severity. The incidence of clinically significant respiratory depression (defined as a respiratory rate of _8 or an oxygen saturation of _90%) was lower in DEX-treated patients (P _ 0.018, for both groups versus placebo). CONCLUSIONS: DEX is an effective baseline sedative for patients undergoing MAC for a broad range of surgical procedures providing better patient satisfaction, less opioid requirements, and less respiratory depression than placebo rescued with midazolam and fentanyl.

  
Dexmedetomidina para control del dolor
Use of dexmedetomidine for pain control.
Grosu I, Lavand'homme P.
Department of Anesthesiology, Saint-Luc Hospital Medical School, Université Catholique de Louvain Avenue Hippocrate 10-1821, B-1200 Brussels Belgium.
F1000 Med Rep. 2010 Dec 17;2:90.
Abstract
For many years, clonidine, an α2-adrenergic receptor (α2-AR) agonist, has been widely used as an analgesic adjuvant in perioperative conditions and pain therapy. Dexmedetomidine (DMET) is currently the most potent α2-AR agonist available and was first approved as a sedative agent for use in the intensive care unit. However, DMET has recently been investigated for its analgesic effects and has the potential to become an alternative to clonidine.


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Cardiología

Marcadores pro y antiinflamatorios en la enfermedad arterial coronaria y el síndrome isquémico coronario agudo
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/293/293v79n01a13145927pdf001.pdf

Terapia génica en la insuficiencia cardiaca
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/293/293v79n02a13145966pdf001.pdf

Reflexiones médicas a propósito de un caso de tromboembolia pulmonar en el embarazo
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/293/293v80n04a13190042pdf001.pdf

 

Oftalmología

Oftalmología basada en evidencias: evaluación crítica de los ensayos clínicos sobre tratamiento
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/296/296v85n01a13149668pdf001.pdf

Aplicaciones de los cannabinoides en glaucoma

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/296/296v86n01a90001302pdf001.pdf

martes, 22 de marzo de 2011

Hipotermia moderada precoz para el tratamiento del traumatismo craneal grave


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.100 suscriptores. [Suscripción]. ¡Visita REMI en FACEBOOK!
Artículo nº 1614. Vol 11 nº 3,  marzo 2011.
Autor: Ramón Díaz-Alersi

Hipotermia moderada precoz para el tratamiento del traumatismo craneal grave

Artículo original: Very early hypothermia induction in patients with severe brain injury (the National Acute Brain Injury Study: Hypothermia II): a randomised trial. Clifton GL, Valadka A, Zygun D, Coffey CS, Drever P, Fourwinds S, Janis LS, Wilde E, Taylor P, Harshman K, Conley A, Puccio A, Levin HS, McCauley SR, Bucholz RD, Smith KR, Schmidt JH, Scott JN, Yonas H, Okonkwo DO. Lancet Neurol 2011; 10(2): 131-139. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: La utilidad de la hipotermia para el tratamiento del traumatismo craneoencefálico (TCE) resulta bastante controvertida, ya que hasta ahora se han obtenido resultados dispares en varios metanálisis y, solo ha demostrado ser beneficiosa en ensayos clínicos de baja calidad metodológica [1]. Este nuevo ensayo multicéntrico se diseñó para valorar la eficacia de la hipotermia precoz en el pronóstico del TCE grave.

Resumen: En un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico se enroló inicialmente a 232 pacientes con TCE grave no penetrante una media de 1,6 horas después del traumatismo. Los criterios de inclusión fueron edad de 16 a 45 años, trauma no penetrante y estupor/coma con falta de respuesta a órdenes verbales. Los criterios de exclusión fueron, entre otros, embarazo, hipotensión, taquicardia, o un tiempo desde el trauma mayor de 2,5 horas. Dichos pacientes fueron aleatorizados a hipotermia (35º C) o normotermia. Terminada su valoración, los pacientes pasaban un segundo grupo de criterios de exclusión, entre los que destacan una puntuación de Glasgow (GCS) de 3 con pupilas arreactivas y la presencia de otras lesiones amenazantes para la vida, así como un CGS de 7-8 con TAC normal, y a continuación, se profundizó la hipotermia hasta los 33º C durante 48 horas en el grupo correspondiente. Se aleatorizaron finalmente 97 pacientes. El desenlace principal fue  la escala pronóstica de Glasgow a los 6 meses. Los tiempos medios hasta alcanzar la temperatura objetivo fueron de 2,6 horas (DE 1,2) para los 35º C y de 4,4 (1,5) para los 33º C. El resultado fue malo (discapacidad grave, coma, estado vegetativo o muerte) en 31 de los 52 pacientes del grupo de hipotermia y en 25 de los 56 del grupo control (RR 1,08; IC 95% 0,76-1,53; P = 0,67). Murieron 12 pacientes del grupo de la hipotermia y 8 del grupo control (RR 1,3; IC 95% 0,58-2,52; P = 0,52).

Comentario: En el análisis de subgrupos, los pacientes con hematomas evacuados quirúrgicamente tuvieron mejor recuperación a los seis meses si fueron tratados con hipotermia con relación a los que no lo fueron (P = 0,02). Lo contrario ocurrió con los pacientes con lesión cerebral difusa, aunque sin llegar a la significación estadística. Este ensayo fue detenido precozmente, oficialmente por futilidad, aunque la escaso ritmo de reclutamiento pudo tener algo que ver. Esto le ha quitado potencia y ha impedido de nuevo llegar a resultados concluyentes sobre la utilidad de la hipotermia, que así, tendrán que esperar a nuevos estudios.
Ramón Díaz-Alersi
Hospital U. Puerto Real, Cádiz
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 2011.

Enlaces:
  1. Hypothermia for traumatic head injury. Sydenham E, Roberts I, Alderson P. Cochrane Database Syst Rev 2009; (1): CD001048. Update in: Cochrane Database Syst Rev 2009; (2): CD001048. [PubMed]
  2. Hypothermia treatment for traumatic brain injury: a systematic review and meta-analysis. Peterson K, Carson S, Carney N. J Neurotrauma 2008; 25(1): 62-71. [PubMed]
  3. Hypothermia in the management of traumatic brain injury. A systematic review and meta-analysis. Henderson WR, Dhingra VK, Chittock DR, Fenwick JC, Ronco JJ. Intensive Care Med 2003; 29(10): 1637-1644. [PubMed]
  4. Guidelines for the management of severe traumatic brain injury. III. Prophylactic hypothermia. Brain Trauma Foundation; American Association of Neurological Surgeons; Congress of Neurological Surgeons; Joint Section on Neurotrauma and Critical Care, AANS/CNS, Bratton SL, Chestnut RM, Ghajar J, McConnell Hammond FF, Harris OA, Hartl R, Manley GT, Nemecek A, Newell DW, Rosenthal G, Schouten J, Shutter L, Timmons SD, Ullman JS, Videtta W, Wilberger JE, Wright DW. J Neurotrauma 2007; 24 Suppl 1: S21-S25. [National Guidelines Clearinghouse] [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Ensayos clínicos aleatorizados sobre el tratamiento del TCE  con hipotermia
  • Sintaxis: (traumatic brain injury OR traumatic head injury) AND hypothermia AND Randomized Controlled Trial[ptyp]
  • [Resultados]
Palabras clave: Traumatismo craneal grave, Hipotermia.