lunes, 1 de noviembre de 2010

Current opnion in critical care 2009

Current opnion in critical care 2009


Le Dorze et al. The role of the microcirculation in acute kidney injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 503-8

Aarabi and Simard. Traumatic brain injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 548-53

Halpern. Can the costs of critical care be controlled?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 591-6

Schaefer and Block. Physician communication with families in the ICU: evidence-based strategies for improvement. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 569-77

McCunn and Reed. Critical care organ support: a focus on extracorporeal systems. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 554-9

Diez and Varon. Airway management and initial resuscitation of the trauma patient. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 542-7

Bion. Financial and intellectual conflicts of interest: confusion and clarity. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 583-90

Gartman et al. Using serial severity scores to predict death in ICU patients: a validation study and review of the literature. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 578-82

Fiaccadori and Cremaschi. Nutritional assessment and support in acute kidney injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 474-80

Li et al. Organ crosstalk: the role of the kidney. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 481-7

Sambasivan and Schreiber. Emerging therapies in traumatic hemorrhage control. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 560-8

Pickering and Endre. Secondary prevention of acute kidney injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 488-97

Dawes and Thomas. Battlefield resuscitation. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 527-35

Tumlin. Impaired blood flow in acute kidney injury: pathophysiology and potential efficacy of intrarenal vasodilator therapy. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 514-9

Roche and James. Colloids and crystalloids: does it matter to the kidney?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 520-4

Stafford-Smith et al. Cardiac surgery and acute kidney injury: emerging concepts. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 498-502

Bouchard and Mehta. Fluid accumulation and acute kidney injury: consequence or cause. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 509-13

Macedo and Mehta. Prerenal failure: from old concepts to new paradigms. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 467-73

Nunez and Cotton. Transfusion therapy in hemorrhagic shock. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 536-41

Palmer. Aerosolized antibiotics in critically ill ventilated patients. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (5) pp. 413-8

Zanotti-Cavazzoni and Hollenberg. Cardiac dysfunction in severe sepsis and septic shock. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (5) pp. 392-7

Noveanu et al. Cardiovascular biomarkers in the ICU. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (5) pp. 377-83

Hofhuis et al. Health-related quality of life in critically ill patients: how to score and what is the clinical impact?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (5) pp. 425-30

London. Cardiovascular problems in noncardiac surgery. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 333-41

Humpich et al. Stroke: acute stroke receiving facilities and management. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 295-300

Niskanen. Resource use and postoperative outcome: basic elements in benchmarking. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 359-63

Capone-Neto and Rizoli. Linking the chain of survival: trauma as a traditional role model for multisystem trauma and brain injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 290-4

Mears et al. Data based integration of critical illness and injury patient care from EMS to emergency department to intensive care unit. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 284-9

Ferreyra et al. Respiratory complications after major surgery. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 342-8

Miller et al. Definitions and epidemiology. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 314-9

Kehlet. Multimodal approach to postoperative recovery. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 355-8

Moonesinghe et al. Patient-related risk factors for postoperative adverse events. Curr Opin Crit Care (2009) pp. 

Sevransky. Clinical assessment of hemodynamically unstable patients. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 234-238

Bobrow and Ewy. Ventilation during resuscitation efforts for out-of-hospital primary cardiac arrest. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 228-33

Chamberlain et al. The primacy of basics in advanced life support. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 198-202

Kellum. Improving performance of emergency medical services personnel during resuscitation of cardiac arrest patients: the McMAID approach. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 216-20

Vieillard-Baron. Assessment of right ventricular function. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 254-60

Nagao. Chest compression-only cardiocerebral resuscitation. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 189-97

Boerma. The microcirculation as a clinical concept: work in progress. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 261-5

Bobrow and Kern. Regionalization of postcardiac arrest care. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 221-7

Nolan and Soar. Defibrillation in clinical practice. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 209-15

Greenberg et al. Current use of the pulmonary artery catheter. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 249-53

Singer. Oesophageal Doppler. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 244-8

Studer and Inderbitzin. Surgery-related risk factors. Curr Opin Crit Care (2009) pp. 

Boyd and Walley. The role of echocardiography in hemodynamic monitoring. Curr Opin Crit Care (2009) pp. 

Janka and Oʼgrady. Clostridium difficile infection: current perspectives. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 149-153

Badjatia. Fever control in the neuro-ICU: why, who, and when?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 79-82

Köhrmann and Schwab. Hemicraniectomy for malignant middle cerebral artery infarction. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 125-130

Kurtz et al. Continuous EEG monitoring: is it ready for prime time?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 99-109

Marik. What is the best way to feed patients with pancreatitis?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 131-138

Trotter. Practical management of acute liver failure in the intensive care unit. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 163-167

Treggiari and Deem. Which H is the most important in triple-H therapy for cerebral vasospasm?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 83-6

Quenot et al. When should stress ulcer prophylaxis be used in the ICU?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 139-43

Cheatham. Abdominal compartment syndrome. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 154-62

Valencia and Torres. Ventilator-associated pneumonia. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (1) pp. 30-35

Jardin and Vieillard-Baron. Acute cor pulmonale. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (1) pp. 67-70

Link:


Carta de la muerte

de Hospital GeneraldeMexico, el Lunes, 01 de noviembre de 2010 a las 18:28
 Hola! ¿Me recuerdas? Soy yo… la muerte. Te envío este memorando para notificarte que mañana te toca a ti… ¡si!; ¿pensaste que vivirías mil años?... ¡calma, no te lamentes! No te lamentes… ni te preocupes mas… todavía te resta todo un día… y un día puede ser toda una vida… si lo sabes aprovechar. ¿Cómo?... ¿? Ya no postergues tu vida… ya no renuncies a ella jamás. Tienes 24 horas para demostrar tu cariño, tienes 24 horas para decirle que le amas. Para bailar bajo la lluvia, para disfrutar aquella melodía, para sentir el sol, para soltar tu llanto, para entregar tu alma. Tienes todo un día para pedir perdón, para ser un niño, para ser un sabio, para reír con fuerza, para gritarle al viento, para disfrutar del resto de la vida, que queda en tu corazón… La vida te ha estado rodeando a cada instante aunque la busques en el futuro, aunque creas haberla olvidado en el pasado. ¡La vida está ahí contigo! Te envuelve con su magia, pero tu, como un ciego, prefieres ignorarla. Es por eso que te envío este memorando… para que recuerdes que tienes que morir… que mañana tomaré tu mano y te llevaré de aquí, de este mundo terrenal… y quiero preguntarte… ¿Podrías describirme el aroma de las rosas?... ¿Podrías decirme lo que sientes cuando el viento te envuelve con su ternura, con su brisa y con su fuerza?... ¿Conoces la maravillosa sensación que te brinda el amor?... ¿Has bailado al ritmo de tu corazón?... ¿Has disfrutado el arte de dar y recibir amor sin ningún límite?... ¿O te ha detenido el temor? Disculpa si soy indiscreta… lo que pasa es que me causa mucha gracia el pensar que mañana que te tome en mis brazos… vas a estar muerto. Completito… al 100%... no habrá ningún asomo de la vida en ese cuerpo tuyo… y sin embargo, hoy que estas vivo… el 75% de tu ser parece estar muerto. Tengo aquí a muchos suicidas que en el justo momento que me vieron de frente, descubrieron que la vida es muy bella y mucho mas grande que todos esos problemitas que creyeron irremediables… justo cuando sus ojos dejaron de percibir colores, cuando su piel dejó de tener sensaciones, cuando sus oídos no escuchaban ni siquiera el silencio, cuando su boca no pudo decir ¡te amo! ¡Ayúdame! ¡Te perdono! ¡Te extraño! ¡Eres especial! Cuando sus brazos ya no pudieron abrazar, cuando sus piernas ya no pudieron correr, cuando sus labios dejaron de sonreír… en ese momento, todo suicida me suplica una oportunidad sin entender que cada instante, de cada hora de cada día de su vida es una oportunidad… una oportunidad para vivir con intensidad… y que yo, la muerte, si doy oportunidades. Pero solo aquel que sabe usar la vida, solo aquel que se da cuenta que la vida no se puede comprar con ninguna cantidad de dinero… que la vida es como una montaña rusa, a la que te subes y lo disfrutas al 100% porque sabes que el final está cerca y no podrás comprar otro boleto. ¿Sabes? Existe mucha gente con enfermedades que los tienen al borde de la muerte… gente admirable ¡que lucha por sobrevivir!, ¡por conseguir sus sueños! ¡Por gritar su amor! ¡Por extender su mano!... por dejar la huella de su corazón. Gente que aún sabiéndose desahuciada sonríe feliz, persigue sus sueños y sabe vivir… A muchos de esos guerreros de la vida si les doy una oportunidad porque ¡¡¡merecen vivir!!!... y cuando uno de esos seres que supieron vivir llegan a mis brazos, los recibo contenta, porque no se quejan con el clásico “si yo hubiera…” Ellos hicieron todo lo que quisieron hacer, y por eso les indico el camino que han de seguir… es el camino que sin duda les hará volver a vivir. Así que no me recordabas… ¡¡¡Aquí estoy!!!... porque mañana te toca a ti… te queda solo un día… ¿Qué harás con el? Si me convences, puede que te permita vivir. Hoy estás en los brazos de la vida… pero mañana… mañana estarás en los míos… Así que ¡¡¡vive tu vida!!! Te espero…

ATENTAMENTE: La muerte

Pancreatic Diseases EAGE Postgraduate Course April 16–17, 2010, Prague

Pancreatic Diseases
EAGE Postgraduate Course
April 16–17, 2010, Prague


309 PrefaceDítě, P.
310 Rational Therapy of Acute PancreatitisŠtimac, D.; Poropat, G. (Rijeka)
317 Role of Imaging Methods in Diagnosis of Acute
Pancreatitis
Válek, V.; Kala, Z.; Dítě, P. (Brno)
324 Advances in the Etiology of Chronic PancreatitisLerch, M.M.; Mayerle, J.; Aghdassi, A.A.; Budde, C.; Nitsche, C.;
Sauter, G.; Persike, M.; Günther, A.; Simon, P.; Weiss, F.U.
(Greifswald)
330 Classification of Chronic PancreatitisMilosavljevic, T.; Kostic Milosavljevic, M.; Krstic, M.; Jovanovic, I.
(Belgrade)
334 Autoimmune Pancreatitis – Recent AdvancesNovotný, I.; Dítě, P. (Brno); Lata, J. (Ostrava); Nechutová, H.;
Kianička, B. (Brno)
339 Pancreatic Exocrine Insufficiency: Diagnostic
Evaluation and Replacement Therapy with Pancreatic
Enzymes
Hammer, H.F. (Graz)
344 Indications for Endoscopic or Surgical Treatment
of Chronic Pancreatitis
Rieder, S.; Michalski, C.W.; Friess, H. (Munich)
350 Thrombotic Complications of Pancreatic Cancer:
Classical Knowledge Revisited
Dumitrascu, D.L.; Suciu, O.; Grad, C.; Gheban, D. (Cluj-Napoca)
355 Pancreatic Cancer: Epidemiology and Risk Factors
Krejs, G.J. (Graz)
359 Diagnosis of Chronic Pancreatitis
Beglinger, C. (Basel)
364 Causes and Mechanisms in Acute Pancreatitis
Waldthaler, A.; Schütte, K.; Malfertheiner, P. (Magdeburg)
373 Effect of Procainhydrochloride on Phospholipase
A2 Catalytic Activity in Sodium Taurocholate-Induced
Acute Experimental Pancreatitis in Rats
Kahl, S.(Magdeburg); Mayer, J. (Mutlangen); Schuette, K.
(Magdeburg); Peuravuori, H. (Turku); Pross, M.;
Schulz, H.U. (Magdeburg); Nevalainen, T.J. (Turku);
Malfertheiner, P. (Magdeburg)

Link

Nueve de cada diez se sienten «penalizadas» por tener más hijos

Esta noticia en México, solo sería dignadel día de los santos inocentes, ni hablar
Nueve de cada diez se sienten «penalizadas» por tener más hijos

España solo invierte el 1,2 por ciento de su PIB en políticas de protección familiar, frente a la media europea, que duplica esa cifra

Día 31/10/2010
El panorama es poco alentador. La media de los españoles tiene un solo hijo, cuando harían falta al menos dos por mujer para garantizar la reposición generacional. De mantenerse la tendencia, el Instituto Nacional de Estadística ha advertido de que en 2050 por cada 10 trabajadores habrá 9 dependientes, lo que significaría la ruina del sistema de pensiones. Sin embargo, para cada regla hay una excepción. Y en España esa «excepción» son más de 450.000 familias que tienen tres o más hijos. Ayer, más de un centenar de ellas se reunieron en Madrid para celebrar el VII Congreso Nacional de Familias Numerosas, y exigir más apoyo al Gobierno.
SAN BERNARDO
La familia Tubet
En esta materia, España se encuentra al final del ranking: sólo el 1,2% de su Producto Interior Bruto se dedica a política familiar, una cifra que está muy lejos del 2 por ciento de la media que registra la Unión Europea. Y las familias numerosas españolas lo sufren: una encuesta de la FEFN —la federación que las aglutina— manifiesta que el 92 por ciento consideran insuficiente la protección que reciben y se sienten «penalizadas» por tener más hijos que la media.
A la cola de Europa
«En la UE, la prestación universal que brindan los gobiernos está entre 125 y 200 euros mensuales por niño, sin límite de renta», explica a ABC Eva Holgado, presidenta de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN). En nuestro país, esa misma prestación es de 23 euros, siempre y cuando la unidad familiar no supere los 17.000 euros de renta. «Eso no es una prestación familiar, sino más bien asistencial», sentencia.
«Cataluña y País Vasco ya tienen una prestación anual de entre 700 y 800 euros, sin límite de renta», dice la presidenta de FEFN, «pero tenemos que aspirar a que se cumplan unos mínimos en todo el territorio nacional». Actualmente, existen una serie de beneficios estatales para las familias con tres o más hijos, entre los que destacan la bonificación del 45 por ciento de la cotización a la Seguridad Social al contratar una persona de apoyo en el hogar; el descuento del 20 por ciento en Renfe y transporte por carretera o el permiso de paternidad ampliado a 20 días.
Sin embargo, el «tijeretazo» del Gobierno ha terminado con las ayudas más importantes: el llamado «cheque-bebé», la prestación de 500 euros para familias con escasos recursos o el proyecto de ampliar el permiso de paternidad. «El Gobierno de la nación ha adoptado unas medidas en la dirección contraria (...) que han llevado al recorte social más importante de la historia de la democracia», sentenció ayer la consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo. Comunidades como la suya, junto a Cataluña, Valencia, Navarra y Galicia, «compensan» las carencias del sistema estatal con una bonificación en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y otras deducciones fiscales, descuentos en los servicios de agua y luz, y ayudas autonómicas por hijo. Otras, como Andalucía, Extremadura o Castilla y León, todavía tienen mucho por hacer, según las familias.
La FEFN pide soluciones al Gobierno central. Pero también ofrece propuestas como la reforma del sistema de pensiones para que el tiempo de licencia de maternidad se contabilice como trabajado a efectos de la Seguridad Social, transporte gratuito hasta los 12 años en zonas metropolitanas, ampliación de la baja maternal y una prestación por nacimiento del tercer hijo como la que existe en el resto de Europa. «Nuestros hijos son el futuro de este país», proclaman muchas de estas familias, «¿no es suficiente razón?».

domingo, 31 de octubre de 2010

Necesidad no satisfecha de asistencia de salud mental en la esquizofrenia

29/oct/2010 Schizophrenia Bulletin. 2009 Jul;35(4):679-695.

Necesidad no satisfecha de asistencia de salud mental en la esquizofrenia: Revisión de la literatura y nuevos datos de un estudio tras su primer ingreso hospitalario.

(Unmet Need for Mental Health Care in Schizophrenia: An Overview of Literature and New Data From a First-Admission Study.)
Autor-es: Ramin Mojtabai; Laura Fochtmann; Su-Wei Chang...(et.al)
votar - leído 63 veces - comentar
Bookmark and Share

Resumen

Presentamos una revisión de la literatura sobre los patrones de utilización de servicios de salud mental y la necesidad asistencial no satisfecha de pacientes con esquizofrenia, centrándonos en estudios de los Estados Unidos. También presentamos nuevos datos de la evolución longitudinal de los tratamientos de un estudio de pacientes con esquizofrenia con un primer ingreso hospitalario.

En los estudios epidemiológicos aproximadamente el 40% de los pacientes con esquizofrenia que respondió refiere que no había recibido ningún tratamiento de salud mental en los 6-12 meses previos. Estudios epidemiológicos clínicos también manifiestan que muchos pacientes prácticamente abandonan el tratamiento después del contacto inicial con los servicios y reciben poca asistencia de salud mental en los años posteriores.

Estudios clínicos de pacientes en contextos terapéuticos habituales indican que los patrones terapéuticos de estos pacientes con frecuencia están muy por debajo de los niveles de calidad establecidos por las directrices de práctica clínica de base científica, mientras que al menos la mitad de estos pacientes sigue teniendo síntomas significativos. La divergencia respecto a las directrices es más pronunciada en relación con los tratamientos psicológicos que con los fármacos, y más evidente en el contexto ambulatorio que en el intrahospitalario. La expansión de la asistencia gestionada ha llevado a una reducción adicional del uso de tratamientos psicosociales y en algunos contextos de la continuidad asistencial.

En conclusión, hemos encontrado un nivel importante de necesidad asistencial no satisfecha en pacientes con esquizofrenia tanto a nivel comunitario como en otros contextos terapéuticos. Más de la mitad de los pacientes con esta enfermedad con frecuencia crónica e incapacitante no recibe ningún tratamiento o recibe un tratamiento subóptimo. No se puede conseguir la recuperación completa en esta población de pacientes sin mejorar el acceso a los servicios y sin mejorar la calidad de los servicios disponibles. La reciente expansión de la asistencia gestionada ha dificultado aún más la consecución de este objetivo.

Acceso gratuito al texto completo en inglés.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/

Abstract

We present an overview of the literature on the patterns of mental health service use and the unmet need for care in individuals with schizophrenia with a focus on studies in the United States. We also present new data on the longitudinal course of treatments from a study of first-admission patients with schizophrenia.

In epidemiological surveys, approximately 40% of the respondents with schizophrenia report that they have not received any mental health treatments in the preceding 6–12 months. Clinical epidemiological studies also find that many patients virtually drop out of treatment after their index contact with services and receive little mental health care in subsequent years.

Clinical studies of patients in routine treatment settings indicate that the treatment patterns of these patients often fall short of the benchmarks set by evidence-based practice guidelines, while at least half of these patients continue to experience significant symptoms. The divergence from the guidelines is more pronounced with regard to psychosocial than medication treatments and in outpatient than in inpatient settings. The expansion of managed care has led to further reduction in the use of psychosocial treatments and, in some settings, continuity of care.

In conclusion, we found a substantial level of unmet need for care among individuals with schizophrenia both at community level and in treatment settings. More than half of the individuals with this often chronic and disabling condition receive either no treatment or suboptimal treatment. Recovery in this patient population cannot be fully achieved without enhancing access to services and improving the quality of available services. The recent expansion of managed care has made this goal more difficult to achieve.

Día de muertos en Ocotepec

Nuevamente presento un material alusivo a esta fecha muy importante para nuestros antepasados prehispánicos, vivo en la ciudad de Cuernavaca, cerca existe una pequeña localidad que tiene una celebración del día de muertos muy especial, se trata del poblado de Ocotepec, les presento un material interesante de este lugar.



El Día de Muertos en Ocotepec, Morelos.

En el poblado de Ocotepec, en los alrededores de Cuernavaca, capital de Morelos, la celebración de los Santos Difuntos es una de las tradiciones más representativas del estado, en donde el culto a la muerte destaca por su riqueza cultural y religiosa.

Por: Olga Jamous Galante

Las tradiciones mexicanas se alimentan de creencias, rituales, fe, humor y sueños. Una de las más importantes y de mayor arraigo popular es, sin duda, la celebración del Día de Muertos, en los diferentes panteones del país, y el estado de Morelos, no es la excepción.
Ocotepec, cuyo significado es "en el cerro de los ocotes", se encuentra separado por una delgada, casi imperceptible, franja de tierra: la Montaña de los Ocotes. Es un poblado antiguo que se ubica a sólo tres minutos de Cuernavaca por la carretera federal a Tepoztlán. Esta comunidad se divide en cuatro barrios con sus respectivas capillas, las cuales conservan la forma de administración heredada del Virreinato de la Nueva España, estructura que les ha permitido conservar la mayoría de sus costumbres y tradiciones indígenas, mismas que datan desde tiempos prehispánicos.
El Día de Muertos es una de las cuatro fiestas más importantes de Ocotepec, junto con Navidad, la representación de la Pasión de Cristo y el Corpus Cristi. Además su cercanía con la capital morelense, ha favorecido la visita de turistas y lugareños, al grado tal que esta celebración es la más concurrida de las 30 que se realizan en el estado.
A la salida de Cuernavaca, lo primero que se observa es el cementerio de Ocotepec. Se trata de un buen ejemplo de arquitectura funeraria mexicana: sus innumerables casitas, iglesias y catedrales, decoradas en colores llamativos, confirman su creencia en la continuidad de la vida después de la muerte. El cementerio es precisamente el lugar donde inician los preparativos para la celebración pues, diez días antes del 2 de noviembre, familias enteras comienzan a arreglar sus tumbas, las pintan y las redecoran.
Una de las tradiciones en Ocotepec consiste en levantar ofrendas en honor a quienes fallecieron durante el año; a estos altares también se les conoce como “Ofrendas Nuevas”. Éstas se montan sobre una mesa y se recreael cuerpo del difunto, el cual se viste con ropa nueva, huaraches y sombrero o rebozo; a la altura de la cabeza se colocan las tradicionales calaveras de azúcar. Una vez vestido, el cuerpo se rodea de las bebidas y los platillos que fueron los favoritos del difunto. En el caso de los altares de los niños se incluyen juguetes y golosinas.
Los elementos tradicionales de una ofrenda son el pan, el cual es elaborado con productos de la Tierra; el agua, considerada la fuente de la vida y por la que lucha el espíritu en contra de la muerte, además de que sirve para calmar la sed durante el camino; el fuego, el cual purifica y llega a los muertos por medio de las velas del altar; y el viento, que da movimiento al papel picado del altar, alegrando así el espíritu.
Otros elementos que también encontramos en las ofrendas son las flores de cempasúchil y el incienso, que ayudan a los difuntos a encontrar el camino a casa y a sus familiares. Algunos encienden cuatro velas y las colocan en forma de cruz, orientada hacia los cuatro puntos cardinales, que sirven para bendecir los caminos por donde llegará el espíritu del difunto.
Las casas con ofrenda nueva se reconocen por un camino de flores que se extiende desde el altar hasta la banqueta. Es una forma de avisar que ahí se espera la llegada de un difunto y que la gente puede pasar, si así lo desea, para admirar la ofrenda. A los visitantes se les invita a pasar y son recibidos amablemente con panes, ponche, café y tamales. A cambio de esto, las personas otorgan respeto, afecto y algunas veces llevan velas o flores para el altar, en agradecimiento a las atenciones recibidas.
Aunque algunas de las casas con Ofrendas Nuevas son muy humildes, el honor a sus difuntos es grandioso, pues se entregan a ellos por completo, tanto en el aspecto económico como en el tiempo que les dedican.
La noche del 31 de octubre repican las campanas de la iglesia anunciando la llegada próxima de los niños difuntos; por la mañana del 1 de noviembre se visita el panteón, el cual está adornado con flores de muchos colores, y se oficia una misa en honor a los pequeños. Por la noche también se tocan las campanas, ahora en espera de los difuntos mayores; entonces se realizan los preparativos para la ofrenda y en la mañana del 2 de noviembre se acude al panteón y se ofrece una misa.
Así, durante dos días, se espera con gusto y tristeza la llegada de los difuntos; mientras tanto, también los vecinos de lugar realizan visitas y van a comer a las casas donde se colocaron Ofrendas Nuevas.
Durante estos días, en las calles del pueblo se instalan puestos que ofrecen el tradicional pan de muerto, recién preparado y horneado. Además, a la vista de los paseantes se encuentra puestos donde se puede adquirir todo lo necesario para adornar los altares: calabazas artesanales, calaveras de azúcar y chocolate, veladoras, velas, incienso, flores.
Otra de las peculiaridades del poblado de Ocotepec es la procesión que se realiza durante las noches del 31 octubre y 1 de noviembre. Todo el pueblo acude al panteón, llevan ofrendas a sus difuntos y más tarde se sientan todos a comer a un lado de las tumbas.
Aunque Ocotepec no es un lugar muy conocido por los turistas, su particular forma de celebrar el Día de Muertos lo convierte en un sitio muy atractivo; ya que los visitantes gozarán de los sabores, aromas y colores de esta tradicional festividad mexicana.
Ahora recordando el trabajo mas representativo de Jose Guadalupe Posada, La catrina :



Congreso Internacional de Energías Renovables

Congreso Internacional de Energías Renovables para Territorios Sustentables 2010Fechas:  Noviembre 10, 11  y 12 de 2010
Lugar:   Termales del Otoño (Incluye traslado desde Manizales)
Organiza: Universidad Católica de Manizales
Manizales, Colombia

congresoenergiarenovable

Minerales y gel de sílice para la formación de nuevos huesos

Minerales y gel de sílice para la formación de nuevos huesos

CSIC: Minerales y gel de sílice para la formación de nuevos huesos
1. Célula osteoblástica humana colonizando íntimamente las irregularidades superficiales del nuevo biomaterial SilOss W1 (constituido por cristales de monetita y wollastonita en una matriz de gel de sílice) después de 72 horas de cultivo in vitro. 2. SilOss W1 después de 16 semanas de implantación en el fémur de una oveja. Entre el material (blanco) y el hueso (azul) se observa un área de formación de nuevo hueso (rojo).
Imagen: CSIC
28-10-2010 - Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentan una nueva familia de "biomateriales” capaz de actuar como soporte para la formación de nuevo hueso. Una vez implantados, estos materiales, fabricados con minerales y un gel de sílice, son reabsorbidos lentamente por el organismo y reemplazados por nuevo tejido óseo. Los científicos informarán de los detalles de este avance en el marco del 50º Congreso de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, que se celebra en el campus del CSIC desde el miércoles, 27 de octubre, hasta el viernes 29. 
 
Los nuevos "biomateriales” han sido desarrollados con microcristales de monetita, partículas de fosfato tricálcico, un silicato cálcico y un gel de sílice hidratado. "Su porosidad facilita la reabsorción del material y su sustitución por nuevo tejido óseo. Una vez implantados, se disuelven lentamente liberando iones que estimulan la expresión de genes asociados a la reparación y regeneración del hueso”, explican los investigadores Salvador de Aza y Raúl García, que trabajan en el Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC).
 
Este avance ya ha sido probado con éxito en animales y los investigadores esperan que los primeros ensayos clínicos arranquen en 2011 y que su comercialización esté lista en 2013. Entre sus posibles aplicaciones, destacan su empleo en estomatología y cirugía maxilofacial. "El resultado de implantar estos materiales en un paciente con pérdida ósea sería la regeneración del hueso en cantidad y calidad similar a la del original”, destaca el científico del CSIC Emilio Criado, secretario general de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y director del congreso, en el que se presentarán más de 230 comunicaciones procedentes de unas 70 instituciones.
 
Los nuevos materiales, que se comercializarán como Sil-Oss, han sido evaluados y analizados en el Instituto de Cerámica y Vidrio y en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, centros pertenecientes al CSIC. También han participado en la evaluación biológica la Unidad de Investigación Clínica y Biopatología Experimental del Hospital Provincial de Ávila, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión "Jesús Usón”, de Cáceres, y la Universidad de Salamanca. El diseño y fabricación de los materiales se llevó a cabo en la empresa AzureBio.

Río literario hasta Vargas Llosa

LIBROS

Río literario hasta Vargas Llosa

«El sueño del celta», del Nobel Vargas Llosa, es el último eslabón de un torrente del que muchos han bebido desde que Conrad leyó el Congo

Día 31/10/2010 - 04.47h
Desde que el marino polaco Joseph Conrad forjara con «El corazón de las tinieblas» una de las metáforas más brillantes y explotadas de la literatura mundial, el Congo, el país (un escándalo geológico) y su río tenebroso, no han dejado de atraer a escritores, traficantes, misioneros, espías, mercenarios, aventureros y redentores. El más reciente del primer escalafón es Mario Vargas Llosa, flamante premio Nobel de Literatura, que en «El sueño del celta» (Alfaguara) recrea la peripecia vital de Roger Casement, uno de los que antes se atrevieron a denunciar la atroz colonia penitenciaria en la que Leopoldo II, el católico Rey de los belgas, convirtió el Estado Libre del Congo: una finca 76 veces más grande que Bélgica donde amputaciones, violaciones, torturas y asesinatos se cometían a cuenta de la cuota de caucho, marfil, comida...
Los que no trabajaban como esclavos y pagaban sus «impuestos» eran tratados así en el Congo de Leopoldo II
De aquel saqueo se benefició Bélgica, y basta adentrarse en la estación de Amberes, como hace W. G. Sebald en «Austerlitz», para comprobar cómo el chicote es tan eficaz para extraer sangre de la correosa piel de los negros como para arrancarle a las minas sus riquezas. «El fantasma del rey Leopoldo», de Adam Hochschild (Península, con prólogo, por cierto, de Vargas Llosa), es tal vez la más acerada y profunda biografía escrita sobre un monarca insaciable. Durante años, el Museo Real para África Central, levantado en Tervuren, a las afueras de Bruselas, fue un templo dedicado a Leopoldo, que se cuidó muy mucho de poner jamás los pies en su degradada colonia. Como señala Hochschild, «hay algo muy moderno en ello», es la misma actitud del piloto que deja caer su carga de muerte desde las nubes, «sin oír jamás los gritos o ver las casas reducidas a escombros o la carne retorcida».
La metáfora más fácil es la de los perezosos, la de quienes de forma sistemática han convertido en «corazón de las tinieblas» no solo al Congo, donde una conspiración de gendarmes katangueños y militares belgas (con el visto bueno de la CIA) acabó de la manera más cruel con Patrice Lumumba, sino a toda África, olvidando que si Conrad situó en aquel Congo triste su infierno fue precisamente por la codicia y la fiebre depredadora de los blancos. Ludo de Witte es quizás quien mejor ha contado el magnicidio en un libro inédito en español, «The Assassination of Lumumba» (Verso), en el que relata el calvario de un primer ministro que se atrevió a dejar en evidencia al rey Balduino (descendiente de Leopoldo) y que perdió la vida al tratar de impedir el desmembramiento del país. El mismo empeño que se tomó Dag Hammasrkjöld, acaso el más brillante secretario general de la ONU, cuya muerte en un accidente aéreo en África sigue envuelta en sombras.
Del mismo modo que en 1936, su testimonio crítico «Regreso de la URSS» desató la incomprensión de los izquierdistas profesionales que no querían ver la realidad, André Gide también reventó ampollas cuando se convirtió en 1928, con su «Viaje al Congo» (Península), en un incómodo testigo de los abusos de la política colonial francesa. En este caso del otro Congo, Congo-Brazaville, cuya capital se encuentra al otro lado del gigantesco remanso en que se convierte el río Congo y a cuyas orillas se levantaron las dos capitales más cercanas del mundo: Kinshasa y Brazaville.
Si en «Après moi, le déluge» («Después de mí, el diluvio», frase célebre de Mobutu Sese Seko, el dictador que rebautizó el Congo como Zaire y saqueó el país con la aquiescencia de Occidente, no en vano era su aliado en la guerra fría), la dramaturga catalana Lluïsa Cunillé reflejó sutilmente cómo hacen negocio los blancos en uno de los países más ricos del mundo cuya población es una de las más desgraciadas de la Tierra, la periodista británica Michela Wrong hizo en «Tras los pasos del señor Kurtz: el Congo al borde del colapso» (Intermón Oxfam) una de las más exhaustivas y apasionantes investigaciones sobre la degradación de un país a manos de un sátrapa. Un país donde han muerto en los últimos años cuatro millones de personas en un genocidio que se ha cometido de forma silenciosa, sin imágenes, secuela del genocidio ruandés de 1994. El libro de Mario Vargas Llosa, que ahora llega a nuestras manos, servirá para volver a leer acerca de un país que es un continente, de un río en el que Joseph Conrad se encontró con «el horror, el horror» e inauguró una literatura.