Aquest espai ha estat creat amb l'objectiu de recopilar i compartir informació, noticies, articles, ciència... en relació els aspectes psicosocials de les persones i la "relació fisioterapeuta-pacient", per tal de començar a valorar la subjectivitat i els aspectes psicosocials en l'aparició, el desenvolupament i l'abordatge terapèutic de la malaltia, el dolor i la discapacitat física, dins l'àmbit de la fisioteràpia.
SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2011
La Fisioterapia y el Dolor: un cambio de modelo necesario y urgente
Physiotherapy and Pain: an urgent and necessary change in the current model
Editorial
Torres R. Cuestiones de fisioterapia. 2011; 40(2): 85-86
Son numerosos los motivos por los que es urgente que discutamos el papel que juega actualmente y el que en el futuro debería jugar la Fisioterapia en el mundo del dolor.

Estamos asisitendo a una auténtica epidemia de dolor crónico. El problema actuales que, frente a esta epidemia, el paradigna que sigue sustentando el tratamiento de médicos y fisioterapeutas es el "patoanatómico", que considera que el dolor es la consecuencia directa de una lesión en los tejido. (...)
El fisioterapeuta en nuestro entorno sigue todavia "enganchado" al tejido pensando que, con técnicas terapéuticas, será capaz de solucionar el dolor cónico del paciente y esto, ciertamente, no es así. Son necesarios nuevos paradigmas, tanto en lo que respecta a la concepción del dolor, como a la consideración de nuestra profesión. (...)
Durante décadas se ha intentado explicar el desarrollo de un síndrome de dolor crónico desde una perpectiva patoanatómica, lo que resulta claramente insuficiente (6). Los recientes avances en neurociencia muestran, que el desarrollo de unsíndrome de dolor crónico es la consecuencia de profundos cambios funcionales y estructurales en el sistema nervioso central (SNC), que se enmarcan dentro del concepto de Sensibilización Central. El dolor no es un "síntoma" de lesión del tejido, sino una respuesta que el SNC establece frente a un estímulo que considera como potencialmente lesivo. La nociocepción, por tanto, es tan sólo uno de los mecanismos posibles que puede poner en marcha el dolor, pero ciertamente no es el más relevante en el dolor crónico. Existen muchosotros estímulos que son capaces de que el SNC establezca una respuesta de dolor: cognitivos, emocionales, asociados a la actividad del sistema inmune, etc. El dolor es siempre una respuesta contruida por el SNC y, su cronificación, es la consecuencia de cambios en el procesamiento central del dolor. En el establecimiento de estos cambios disfuncionales en el SNC y, por tanto, en el desarrrollo de un dolor crónico, juegan un papel crucial distintos factores de índole psicosocial (7,8).

No hay comentarios:
Publicar un comentario