martes, 30 de noviembre de 2010

SUPLEMENTOSTERCER MILENIO

Experimenta con un snack y… música

Para participar en este experimento solo necesitas dos cosas: un aperitivo bien crujiente, dulce o salado, y un equipo de música. Comenzamos.
Come la mitad del ‘snack’ en el más completo de los silencios que puedas conseguir en tu casa, fijándote bien en dos aspectos que tendrás que evaluar: el sabor y lo que cruje. Después, en una escala de 0 a 5, valora la intensidad del sabor del alimento, siendo el 0 lo más insulso y el 5 el máximo de intensidad de sabor. Valora también lo crujiente que te resulta en una escala análoga, donde el 0 signifique nada crujiente y el 5 lo más crujiente.
A continuación, consume la otra mitad del ‘snack’ con el disco más estruendoso que tengas en casa como ruido de fondo y valora de nuevo, empleando las mismas escalas, la intensidad del sabor y lo crujiente que te resulta.
Compara ambos resultados y responde a estas preguntas:
1. ¿El ‘snack’ te resulta más sabroso en silencio o con música ruidosa?
2. ¿El ‘snack’ te resulta más crujiente en silencio o con música ruidosa?
Ahora, nosotros necesitamos conocer tus respuestas para compararlas con las conclusiones de una investigación realizada en la Universidad de Manchester (Gran Bretaña). Puedes hacérnoslas llegar a través de los comentarios de esta entrada, por correo electrónico: milenio (-arroba-) heraldo.es o bien mediante Twitter (utilizando el ‘hashtag’#experimenten) o Facebook .
El día 14 de diciembre podrás comprobar si tu percepción coincide con los resultados alcanzados por los investigadores británicos, que se han publicado en la revista ‘Food Quality and Preference’.
Ahora puede que no te resistas a probar qué pasa con otro ‘snack’ y diferentes discos…
Publicado en Divulgación Dejar un comentario

Tres minutos de ciencia visual

Trabaja a ojo, “a sentimiento”, como le dijo un arquitecto. Cristóbal Vila a veces no sabe que va a acabar haciendo una animación. Así le pasó con su trabajo ‘Isfahán’.
Un plano secuencia que nos zambulle en una arquitectura que fusiona varios edificios persas y deja ver cómo se han ido modelando las formas, los elementos estructurales tridimensionales, la ‘piel’ de las superficies, las texturas, las luces. “Es todo un gran engaño”, decía hace unos días en las jornadas de Tecnología aplicada a procesos creativosque se celebraron en Zaragoza.
No os perdáis ‘Nature by numbers’ esta otra animación donde la geometría y las matemáticas que utilizan los artistas se busca en la naturaleza, donde nos encontramos con la espiral de Fibonacci, la proporción áurea, las triangulaciones de Delaunay y las teselaciones de Voronoi.
Publicado en Arte y cienciaCine y ciencia Dejar un comentario

Suicidio homeopático

Hoy va a tener lugar en Sevilla un suicidio homeopático. ‘Invita’ Eugenio Manuel Fernández Aguilar. El método lo explica él mismo en su blog ‘Ciencia en el XXI’:
“¿Qué es un suicidio homeopático?
Los remedios homeopáticos no tienen nada o casi nada (depende del tipo y método de dilución) del principio activo que procuran administrar al paciente. Por tanto, hay remedios que sólo tienen glucosa y lactosa. Tomarse una caja de 40 tabletas de somnífero (he aquí el suicidio homeopático) no provoca ningún tipo de efecto, bueno, quizás sea algo malo para una persona con el azúcar elevada o para un intolerante a la lactosa. Muchos dicen «¿pero no es peligroso lo que vas a hacer?». No, no lo es.
Me adelanto: vendrá alguno a decir que es lo bueno de la homeopatía, que no produce efectos secundarios ni sobredosis. Perdón, lo que no produce son efectos primarios ni dosis”.
Publicado en Divulgación 1 Comentario

Una habitación con vistas

Grandes y pequeños.
Lejos y cerca.
En cualquier caso, abiertos al asombro y al vértigo.
Contemplad las fotos que han tomado los astronautas desde la ventana panorámica de la Estación Espacial Internacional:
1. Un perfil muy reconocible desde lo alto: Sicilia y el sur de Italia. NASA
2. Aurora boreal, en una imagen tomada de la ISS el 24 de mayo de 2010. NASA 
3. Isla japonesa de Amami, tras sufrir una inundación causada por un tifón. NASA
MÁS INFORMACIÓN:
Publicado en AstronomíaEspacio Dejar un comentario

‘Universo Extremo’, el documental

Cuando una estrella está a punto de entrar en un agujero negro emite lo que a nosotros nos puede parecer un grito, una llamada de muerte. Lo que sucede en realidad es que en ese justo momento tiene lugar una aceleración de partículas que emite gran cantidad de rayos gamma, unos rayos de alta energía que sólo ciertos telescopios pueden detectar. Uno de esos telescopios es el MAGIC, en Canarias, y la metáfora corresponde a uno de los científicos que trabajan con él.
Es muy buena la metáfora. Acerca datos que en un principio podrían resultar “fríos”, asépticos. Luego, el mismo científico dice también que esos datos nos permiten entendernos como humanos. Aquí ya no sé si la ilusión se vuelve ingenua. Lo pensaré mientras escribo.
Mientras escribo sobre el documental en que aparece, que se titula “Universo Extremo” y que hace unos días se proyectó en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Para presentarlo estaban su directora, Maria Teresa Soto, y Jose Ignacio Latorre, director delCentro de Ciencias de Benasque, de donde parte el proyecto. “Universo Extremo” hace referencia a aquellos lugares en los que las leyes físicas que conocemos se encuentran en tensión, en el límite, donde no terminan de encajar. El propósito era hacer llegar al público un tema que ahora mismo es “frontera” en ciencia de una forma cercana y accesible pero a la vez rigurosa. Intentando mostrar además la ilusión de los científicos implicados. Y lo consiguen.
(Pienso que seguramente lo consiguen gracias a un proceso de complementariedad, aunque esto quizá sea aventurarse. Me aventuro: en la presentación la directora del documental tiende a hablar de ilusión, de cercanía, de personas. Usa un lenguaje suave, que tiende a lo humano. El director del Centro de Benasque, catedrático de física, se dirige más a la rigurosidad, al proyecto, contesta con precisión a las preguntas más técnicas. También es suave, pero de otra manera suave. La conjunción, creo, es la que logra el objetivo.)
Durante los 26 minutos del documental se suceden cortes de entrevistas a una serie de científicos que trabajan en relación con el tema. Las imágenes se envuelven casi de forma constante con una música compuesta específicamente para la ocasión y se acompañan de una cuidada infografía que apoya continuamente los conceptos. El resumen científico es el siguiente:
En los lugares más alejados del universo tienen lugar una gran cantidad de fenómenos “violentos”. Cuando éstos se producen (o se produjeron, ya que mirar lejos es en realidad mirar antes) se libera una gran cantidad de energía, emitiéndose rayos gamma. Estos rayos no son visibles, ni siquiera para la mayoría de los telescopios. Para captarlos se aprovecha un fenómeno físico que tiene lugar en la atmósfera: cuando los rayos la atraviesan emiten una luz azulada, conocida como luz de Cherenkov (un científico ruso que ganaría el Nobel por este concepto), debido a que se aceleran y viajan a una velocidad superior a la luz en ese mismo medio. Es algo similar a lo que ocurre cuando los aviones superan la velocidad del sonido y emiten un estallido. El telescopio MAGIC, ubicado en La Palma, es capaz de captar estos destellos “azules”, para lo cual necesita acoplar dos telescopios de 17 metros de diámetro cada uno. El proceso es, por tanto, diferente al de otro de los telescopios últimamente más mediáticos: hace unos meses pudimos ver las imágenes del universo captadas por el telescopio Planck. En este caso lo que se detectan son radiaciones de fondo de microondas que nos “hablan” del origen del universo, y para ello el telescopio debe salir de la atmósfera, orbitar alrededor de la Tierra y evitar cualquier interferencia. MAGIC, en cambio, necesita esa interferencia para captar, no la radiación de fondo, sino los rayos gamma que provienen de las zonas donde más violencia existe, donde las estrellas gritan.
El documental es el primero de una serie que pretende realizarse sobre los más diversos temas. Por el momento éste ya ha resultado finalista en la Bienal de Cine Científico de Ronda (Málaga). Su propósito es el que dijimos antes: hacer llegar al público un tema que es “frontera” en ciencia de una forma cercana y accesible pero a la vez rigurosa. Sus destinatarios incluyen a los alumnos de institutos, con el objetivo de acercar a los estudiantes a la investigación científica, a veces tan lejana y muchas otras tan maltratada. Pero también a un público más general: por sus derechos ya se han interesado cadenas nacionales y han sido adquiridos por la Televisión de Aragón.
Agujero negro emitiendo rayos gamma. NASA
Vuelvo al comienzo. He ido pensando si estos datos nos ayudan a entendernos como humanos. Imagino estrellas que “gritan” y pienso en leyes en tensión, en el límite, donde lo hasta ahora conocido pugna con nuevas leyes que han de establecerse para entender nuevas situaciones. Situaciones que, paradójicamente, son las más antiguas. Pienso en las decisiones propias, las de cada uno, y los cambios que llevan a que también tengamos que adaptarnos, buscarnos nuevas leyes pero sin olvidar todo lo que ya pasamos y que también nos sirve, si no de ancla, sí de referencia. Puede que el proceso que me lleva al símil sea parecido al de los rayos gamma y las estrellas pidiendo auxilio.
Quizá los datos no nos explican, quizá nos explicamos con ellos.
En cualquier caso, bendita curiosidad.
Publicado en AstronomíaCine y cienciaDivulgación 4 Comentarios

Caza el gazapo cinematográfico

El escritor de novelas policiacas Dan Dark se encuentra postrado en la cama de un hospital con una tremenda psoriasis. Ocupan su tiempo en planificar un guión en su cabeza en el que un cínico investigador privado también es cantante en una banda, hasta el punto de llegar a confundirse con su protagonista. Pero algunos gazapos científicos se esconden en los diálogos de esta película dirigida por Keith Gordon en el año 2003: ‘El detective cantante’. ¿Te atreves a intentar cazarlos?
DIÁLOGO:
-Señor Dark, ¿piensa ponerse mejor? -interroga el doctor Gibbson, un extravagante psiquiatra a su paciente Dan Dark-. La enfermedad crónica es un refugio. Sí, una cueva entre las rocas en la que puede esconderse un espíritu herido.
-Menuda cueva -replica con desgana Dan Dark.
-Oh, no, no, no, es muy cómoda. Hay murciélagos dentro. Roedores que chillan, con alas de piel y pelo, que cuelgan boca abajo y aplastan escarabajos entre sus dientes. Pero usted ya lo sabe. Conoce a los murciélagos -prosigue el Dr. Gibbson.
-Cállese gilipollas -zanja Dan Dark.
>>>>La respuesta, el próximo martes, en la página 2 de Tercer Milenio.
Publicado en Divulgación 1 Comentario

La utilidad de la ficción

Conflicto de interés: confieso que la visión de alguien leyendo me predispone; que pienso en que las posibilidades de simpatizar son ya desde un primer momento mayores.
Resulta especialmente sencillo ahora mismo, con la magna crisis, con el terror del paro, desdeñar lo que se conoce como literatura de ficción. Son tiempos de arrimar el hombro, de ser ‘productivos’ –en el sentido en que algo debe ser ‘económicamente’ productivo-, del famoso valor añadido. Aunque quizás siempre fue sencillo: recuerdo aquellos que hace años me decían que eran una pérdida de tiempo las novelas, un juego inútil el ajedrez. Ahora, por fin, una serie de estudios me permiten contradecirles:
El año pasado, un grupo de la Universidad de Washington publicó un artículo llamativo, pero en el fondo no alejado de la intuición: en su estudio escogieron a 28 participantes y les dieron a leer un texto de ficción. Mientras, analizaban por resonancia magnética las partes del cerebro que más trabajaban al leer. Las conclusiones, contundentes: los lectores no eran sujetos pasivos, ¡en ellos se activaban las mismas áreas cerebrales que cuando vivían la ‘realidad’! Por ejemplo, cuando leían que uno de los personajes jugaba con un objeto, se activaban las áreas responsables de la planificación y ejecución de movimientos. Es decir, al leer, los participantes jugaban, vivían literalmente el personaje. De hecho, y en relación con esto, los saltadores de altura, que pueden estar hasta un minuto antes del salto con los ojos cerrados visualizando cada movimiento, están realmente entrenando sin moverse: se ha demostrado que la visualización mejora la fuerza y la coordinación, porque también entonces se ejercitan las áreas del cerebro responsables del movimiento.
(Yo, diestro cerrado, recuerdo la primera vez que vi a Denilson, aquel jugador brasileño por el que el Betis pagó más de 5.000 millones de pesetas. Hacía cosas tan increíbles con su pierna izquierda que, tras soñar con él, fui absolutamente zurdo por un día).
Pero, ¿por qué es útil la lectura? ¿Qué es lo que entrena? ¿Por qué, además de placentera, puede ser productiva? Fundamentalmente, porque desarrolla laempatía, y si hay algo que se ha demostrado productivo es el trabajo en equipo, la inteligencia emocional. Cuando en otro estudio anterior se analizaron las capacidades interpersonales de los participantes, se vio que los mejores eran aquellos que leían libros de ficción. Pero no solo eso; después se dividieron en dos grupos al azar: unos leyeron ‘La dama del perrito’, de Chejov, y otros una versión del cuento desdramatizada, mucho más neutra: nada más acabar la lectura se les realizó un test que reflejaba el grado de empatía. ¿Los resultados? Los primeros fueron superiores.
Sin embargo, sigue resultando sencillo criticar aquello que no es tangible, que no otorga resultados visibles, inmediatos. Lo decía Ricardo Piglia en su novela ‘Respiración artificial’: “Los tiempos han cambiado, las palabras se pierden cada vez con mayor facilidad, uno puede verlas flotar en el agua de la historia, hundirse, volver a aparecer, entreveradas en los camalotes de la corriente. Ya habremos de encontrar el modo de encontrarnos”.
Sí, se hunden, pero vuelven a aparecer.
Artículo escogido: Speer NK, Reynolds JR, Swallow KM, Zacks JM. ‘Reading stories activates neural representations of visual and motor experiences’. Psychol Sci. 2009 Aug;20(8):989-99. (versión gratuita).
Publicado en Divulgación 2 Comentarios

Hazte jardinero de la ESA

La Agencia Espacial Europea (ESA) te propone participar en un experimento que se desarrollará de forma paralela en la Estación Espacial Internacional y en tu clase.
El proyecto ‘Un invernadero en el espacio’ es a la vez un nuevo experimento científico y una innovadora oportunidad educativa para estudiantes de entre 12 y 14 años.
El astronauta Paolo Nespoli llevará consigo un invernadero especialmente diseñado para cultivar plantas en el espacio para observar el ciclo de vida de una planta con flor. Se invita a los estudiantes a repetir sus experimentos en Tierra, utilizando un invernadero similar, para comparar resultados.
El experimento consistirá en regar, durante diez semanas, unos ejemplares de arabidopsis (Arabidopsis thaliana) plantados en el invernadero instalado en el laboratorio Columbus de la Estación Espacial Internacional. Los estudiantes deberán comenzar sus experimentos en Tierra al mismo tiempo que Paolo Nespoli en órbita: a mediados del mes de febrero. Paolo Nespoli ira sacando fotos del ciclo de desarrollo de la planta y grabará en vídeo los momentos más importantes de su germinación, y los colgará en la página web de la misión MagISStra. Así, los estudiantes podrán comparar la evolución de sus plantas con las de la Estación Espacial. También tendrán la oportunidad de intercambiar sus observaciones con estudiantes de otros países europeos, “en una auténtica comunidad de jóvenes científicos”.
Los centros educativos interesados en participar en este experimento pueden encargar su mini-invernadero rellenando el siguiente formulario. Las instrucciones se podrán descargar desde la página web de educación de Vuelos Tripulados de la ESA a partir de enero de 2011. Los estudiantes podrán enviar los resultados de sus observaciones al equipo de educación de Vuelos Tripulados de la ESA, que creará una clase interactiva que podrán descargar profesores de otros colegios.
Resulta tierno que la ESA, en su nota de prensa, añada a la justificación de la importancia de cultivar plantas en el espacio que “dan un toque de vida en la fría desolación espacial” y que “cuidar las plantas es además una buena forma de recordar la Tierra”. Las otras razones son que “durante los largos viajes a Marte, o incluso más lejos, será necesario producir alimentos frescos a bordo de las naves espaciales, que tendrán que ser hasta cierto punto autosuficientes”, por lo que construir invernaderos en la Luna, Marte o en otros planetas “será un paso fundamental para las futuras misiones de exploración”.
MÁS INFORMACIÓN:
Publicado en BiologíaEducaciónEspacio 1 Comentario

Periódicos, anticiencia y pulseras holográficas

¿Para qué sirven los medios de comunicación? Uno de mis profesores en la universidad afirmaba que los griegos alcanzaron tan altas cotas culturales e intelectuales, precisamente, por carecer de periódicos. En su opinión, nada bueno había traído a la humanidad la existencia de los medios de comunicación de masas. No es cuestión de abrir este debate aquí, pero sí subrayar que uno de los peores males que están difundiendo los medios es la vuelta al pensamiento mágico y a la irracionalidad.
Estas semanas la Red ha sido un hervidero de críticas contra la recién nombrada ministra de Sanidad, Leire Pajín. Le reprochaban que hubiese aparecido en los medios de comunicación con uno de los emblemas del fraude científico: la pulsera holográfica. Un producto denunciado ante su propio ministerio y que los científicos han calificado deescandaloso timo. Los responsables de los medios de comunicación, sobre todo en España, no saben distinguir entre ciencia y anticiencia. Y difunden imágenes de protagonistas noticiosos como el lehendakari vasco, Patxi López; Ignacio González (vicepresidente de la Comunidad de Madrid), Cristiano Ronaldo, Raúl o Belén Esteban con ese tipo de pulseras puestas. Jamás se paran a reflexionar sobre si esas imágenes van a servir para fomentar el negocio de timadores profesionales y, lo que es peor, dar credibilidad mediática a productos que hacen proselitismo de la anticiencia, la irracionalidad y la ignorancia.
En un reciente debate con mis alumnos sobre este asunto concluyeron que, precisamente, los medios difunden esas imágenes para favorecer la ignorancia de la opinión pública, porque basan su poder en la ausencia de pensamiento racional de la población. Puede ser una hipótesis. No culpo, entonces, a los que llevan esas pulseras, porque seguramente seránanalfabetos científicos víctimas de planes de estudios sin apenas física o biología. Pero sí hago responsables a los medios, dirigidos por titulados universitarios, por difundir la anticiencia para obtener mejores rendimientos manipuladores al propiciar la credulidad mágica en la esfera pública.
Por Carlos Elías
Publicado en DivulgaciónMedios de comunicación 4 Comentarios

¿Qué quieres saber sobre bancos de ADN?

Tercer Milenio va a entrevistar a Andrés García Montero, coordinador técnico delBanco Nacional de ADN. Una ocasión perfecta para conocer mejor la labor de los biobancos. García Montero ofrece el próximo lunes 8 de noviembre, a las 19.30, una conferencia en Ibercaja Zentrum (c/ Costa 13, Zaragoza) titulada ‘Bancos de ADN, minas de información sobre las enfermedades que padecemos’. Esta charla se ofrecerá también en el Centro Cultural de Ibercaja de Huesca el día 9 de noviembre. Forma parte del ciclo ‘Los otros bancos’, dedicado a los biobancos.
Andrés C. García Montero es doctor en biología y compagina la coordinación técnica del Banco Nacional de ADN con la investigación en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca.
Gracias a los proyectos internacionales Genoma Humano y Hap Map, disponemos de información completa de nuestro genoma, y debemos interpretarlo para identificar qué genes son responsables del desarrollo de cada enfermedad y cuáles confieren resistencia frente a ellas. Para lograrlo, los científicos necesitan comparar el ADN de individuos enfermos con otras muestras de ADN de individuos sanos; pero, para tener resultados fiables, los estudios se tienen que realizar con cientos/miles de muestras de ADN de donantes voluntarios. Esta es la razón de ser de los bancos de ADN: facilitar el acceso a los investigadores a muestras, e información asociada, de donantes para que la investigación biomédica avance.

No hay comentarios: