lunes, 17 de septiembre de 2012

guías de endocrinología

Dra Mariana Meléndez Gámez de su muro en FB

Para que empecemos bien la semana les dejo un enlace a las guías de endocrinología de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología:

1°er Congreso internacional y 10 curso taller de Patología quirúrgica del pie

Se agota el tiempo para inscribirse en el 1°er Congreso internacional y 10 curso taller de Patología quirúrgica del pie que comienza el día de mañana en el Instituto Nacional de Rehabilitación en La ciudad de México, tenemos becas de 50% para inscribirse en el evento, solo tienes que solicitarla a : 

bibliomanazteca@yahoo.com.mx


Dra Patricia Parra, presidenta y organizadora del Congreso


Información del congreso:



domingo, 16 de septiembre de 2012

Nonsuicidal Self-Injury in Children and Adolescents

Information sourced from Journal Watch:


Nonsuicidal Self-Injury in Children and Adolescents


In a community sample, 8% of third-graders, 4% of sixth-graders, and 13% of ninth-graders reported a history of nonsuicidal self-injury.


Nonsuicidal self-injury is common in adolescents and young adults, but rates among children younger than 11 years are not known. Investigators examined self-injury behaviors in children aged 7 to 16 years by interviewing a community sample of 665 third-, sixth- and ninth-graders who were recruited from participating school districts (60% participation rate). Children were evaluated with the Children's Depression Inventory (CDI) and the structured Self Injurious Thoughts and Behavior Interview (SITBI).

About one third of the youth were in each grade; 55% were female, 62% were white, and the median family income was US$86,500. A lifetime history of self-injury was reported by 9% of girls (7%, 2%, and 19% in third, sixth, and ninth grade, respectively) and 7% of boys (9%, 7%, and 5%, respectively). The most common behavior among girls was cutting or carving skin (64%) or hitting themselves (42%); 18% reported burning their skin, 15% inserted objects into skin or nails, and 9% picked their skin. The most common behavior among boys was hitting themselves (55%); 15% each reported cutting or carving themselves or inserting objects into their skin, and 5% each burned themselves or picked their skin. The most common behavior among third-graders was hitting themselves (60%); 13% reported cutting or carving, and 7% each reported the other three behaviors. The most common behaviors among sixth-and ninth-graders were hitting themselves (50% and 41%) and cutting or carving skin (30% and 70%). Children who reported five or more episodes of self-injury during the previous year displayed significantly higher levels of distress on the CDI than other children.

Comment: Because the SITBI has not been validated in youth younger than 12 years, the data for third- and sixth-graders must be interpreted with caution; data for ninth-graders are consistent with other surveys. Despite this caveat, this study suggests that we need to consider nonsuicidal self-injury in youth as young as 7 years who have skin findings consistent with self-injury (despite an explanation to the contrary) and ask about self-injury in those who are experiencing psychological distress.

— Alain Joffe, MD, MPH, FAAP

Published in Journal Watch Pediatrics and Adolescent Medicine August 1, 2012


CITATION:


Barrocas AL et al. Rates of nonsuicidal self-injury in youth: Age, sex, and behavioral methods in a community sample. Pediatrics 2012 Jul; 130:39. [Link to free, full-text Pediatrics article PDF | PubMed® abstract]



Copyright © 2012. Massachusetts Medical Society. All rights reserved.


The above message comes from "Journal Watch", who is solely responsible for its content.

http://bibliomanazteca.jimdo.com/


Buenas noches estimado grupo, ante la necesidad de condensar la información que me parece debe quedar un poco mas estática, como fechas de congresos, algunos artículos y también vídeos, elabore una sencilla página web que espero les sea útil, son limitadas mis habilidades para el diseño pero al menos es funcional:

http://bibliomanazteca.jimdo.com/

ademas en su versión básica el hosting y la página son gratuitos.

Las cinco claves del éxito de una Tesis Doctoral


http://scientia1.wordpress.com/2011/09/21/las-cinco-claves-del-exito-de-una-tesis-doctoral/

Las cinco claves del éxito de una Tesis Doctoral
Posted on 21 septiembre, 2011


Desde que comenzó este Blog su andadura son muchos los temas que se han tratado y desde muy distintos puntos de vista. Sin embargo, si tuviese que elegir un post no tengo ninguna duda al respecto. A pesar de que no ha sido el que mayor número de visitas ha tenido, la “Carta abierta a un becario de investigación” suscitó tal número decomentarios y reacciones que debo reconocer que se ha convertido en el ojito derecho del que suscribe…y hoy llega la segunda parte.

En los últimos meses se han publicado en Scientia dos post relacionados con la vida universitaria; uno de ellos estaba basado en la “Elección de la carrera universitaria”, y otro con los “Becarios de investigación”.



En esta tercera entrega de la serie “La maratón universitaria”, hoy traigo al Blog la “Las 5 claves del éxito de una Tesis Doctoral”… una perspectiva absolutamente personal basada en la experiencia de unos cuantos años y donde no nos centraremos en la conveniencia o no de realizar una Tesis, eso ya se hizo en los post anteriores, sino en cómo abordarla desde sus primeros estadíos.

1) Vocación científica:

Sin duda alguna la clave para que la Tesis llegue a buen puerto. Nadie nos puede prometer, y menos en estos tiempos, que la obtención del título de Doctor nos vaya a asegurar el futuro laboral, por lo que sin tener una gran vocación científica la empresa de acabar la Tesis es complicada.

Hace un año se presentaron dos alumnos con la intención de realizar en nuestro Departamento la Tesis de Máster y la posible Tesis Doctoral. Uno de ellos lo primero que me preguntó fue por la posibilidad de concederle una beca de investigación predoctoral, dejando claro que sin financiación desde el primer día no estaba dispuesto a comenzar su trabajo en el laboratorio. La posición era absolutamente respetable pero opté por darle la plaza a la segunda persona que vino al despacho.

La chica en cuestión tenía claro que, por el expediente académico que poseía, era complicado obtener la beca predoctoral, pero quería intentarlo. La sorpresa vino cuando me dijo que estaba dispuesta a hacer todos los días 6 horas de autobús (tres de ida y tres de vuelta) para realizar la Tesis de Máster…me quedé atónito y, previa advertenciade que esa situación no iba a ser capaz de sostenerla durante mucho tiempo y que la posibilidad de concesión de la beca era más que difícil, no dudé en aceptarla en el laboratorio…era la pura imagen de la vocación científica.



Además, cuando le pregunté la razón por la que deseaba hacer la Tesis me sorprendió la sencillez con la que expuso su respuesta: “Quiero obtener el máximo grado universitario al que puede acceder una persona en nuestro país”…ni una palabra más.

Creo sinceramente que esta vocación debería adquirirse en la etapa de estudiante universitario y para ello es clave potenciar la figura del alumno interno. Tranquilos. No hace falta que me indiquen para lo que se emplea esta figura en muchos, que no en todos, los Departamentos universitarios, pero si queremos formar buenos investigadores el ser alumno interno no solamente debería ser una opción…sino una obligación.

Aun a sabiendas que puedo avivar la surrealista cruzada emprendida contra los docentes, quiero remarcar un hecho. Hace unos días, en la primera clase del curso, señalé a mis alumnos del Grado de Biotecnología que las horas de docencia de los profesores universitarios son pocas comparadas con el tiempo que pasamos en la Universidad. ¿Entonces qué hacemos en nuestros despachos todos los días?

Aparte de recomendarles como lectura obligada el excelente post publicado hace pocas fechas en el Blog Golem, les dije que si de verdad querían saber lo que se hace en el día a día de nuestros Departamentos, impregnándose tanto del espíritu universitario del que hablé hace poco en Scientia como de la vocación científica, era imprescindible que pasaran largas horas en los mismos… y la única forma es bajo la figura de alumno interno.

2) El Departamento Universitario:

Mucha gente, incluido quien les escribe, ha peregrinado por diversos Departamentos donde al alumno interno no se le tiene nada considerado. Por esta razón es absolutamente imprescindible para el buen desarrollo no solamente de la Tesis Doctoral, sino de la maratón universitaria, la correcta selección del Departamento donde vamos a realizar la Tesis Doctoral.



Hay muchos Departamentos, por no hablar de Centros de Investigación, que tienen como reclamo para los jóvenes investigadores la presencia en sus filas de unafamado científico de reconocido prestigio. Sin embargo es un error dejarse llevar por este motivo para entrar en el Departamento en cuestión ya que es posible que al susodicho ni lo veamos y nos dejen en manos de algún subalterno con una forma de entender la relación Director/doctorandoalgo peculiar.

Actualmente hay dos formas bien establecidas de seleccionar el lugar óptimo para la obtención del grado de Doctor. La primera de ellas es una búsqueda rápida en la redya que en los tiempos en los que vivimos es fácil poder ver la producción científica de los grupos de investigación, si están estancados o no, quienes son los investigadores que más publican, etc.

Por otra parte, el boca a boca es fundamental. Preguntar a compañeros de promociones superiores sobre sus experiencias personales en los Departamentos que más te pueden interesar es algo imprescindible y obligatorio para no equivocarse en la elección.

3) El Director de Tesis:

Si hay un punto en el que han coincidido la mayoría de los comentarios de los post anteriormente referidos, es en la importancia del Director/es de la Tesis Doctoral en el desarrollo de la misma…cosa en la que estoy absolutamente de acuerdo.



Tal y como comentaron muchos lectores deScientia, son muchos los casos donde los directores de Tesis se aprovechan de los doctorandos utilizándolos como “mano de obra” y dejándolos tirados cuando la cosa se pone fea…pero me resisto a aceptar que seapráctica generalizada.

A estas alturas del blog pocos de ustedes tendrán dudas de si me caso con el poder establecido o suelo ir contracorriente. Por ello no creo que nadie me tache de “pelota” si les digo que, en lo concerniente a mis directores de Tesis, fui un auténtico privilegiado… aunque espero que ellos no lean este post.

Un gran director no solamente “firma” la Tesis Doctoral sino que debe guiarte,asesorarte, corregirte sin acritud, reconocerte los resultados mediante tu inclusión en todos y cada uno de los “papers” y comunicaciones a congresos que se deriven del trabajo realizado, buscar fuentes de financiación para el grupo, mantener el equilibrio entre los integrantes del mismo, tener mano izquierda…es decir, ser un líder.

Sé que nunca seré un gran director de Tesis porque me faltan muchas de esas cualidades,sobre todo la mano izquierda, pero me conformaría con que mis doctorandos jamás pensaran que me he aprovechado de ellos.

4) La Beca:

Aunque sea una opinión muy personal, tal y como expresé en la Carta a un Becario de Investigación, realizar una Tesis sin una beca predoctoral que proporcione un sustento económico con el que pasar cuatro largos años es, cuanto menos, harto complicado.



Una vez pasada la euforia inicial de la inclusión en el grupo de investigación, es duro ver como se te exige la misma dedicación y esfuerzo que a otros compañeros que están haciendo la Tesis “codo con codo” contigo pero que, al final de mes, obtienen surecompensa económica, cotizan a laSeguridad Social y tienen una serie de ventajasque tú no posees.

Sin embargo, la tarea de encontrar financiación no es nada fácil. Si hablamos del sector público, los organismos que tradicionalmente han concedido las becas predoctorales (Ministerio, Universidades, Agencias Regionales de Investigación) no solamente han reducido al mínimo el número de becas otorgadas en cada convocatoria sino que, como está ocurriendo en mi querida Región de Murcia, algunos de ellos se han visto obligados a eliminar de golpe y porrazo la financiación a sus becarios a mitad del periodo de disfrute de la becas. En estos casos extremos los principales damnificados han sido, por supuesto, los propios becarios de investigación, pero también se han quedado en la estacada datos experimentales, líneas de investigación, directores de trabajos, etc.

En el sector privado las cosas están aun más feas. Pocas son las empresas que, en estos tiempos de aguda crisis económica, apuestan por la financiación de investigaciones que puedan dar lugar a Tesis Doctorales…aspecto sobre el que discrepo profundamente.

Siempre he sido de la opinión de que cuando la posibilidad de colaborar con una empresa parte del centro público de investigación, las posibilidades de que la empresa aporte capital económico para la investigación son mínimas…pero cuando es la empresa la que se acerca al centro investigador en busca de un grupo que les resuelva un problema estas posibilidades aumentan… ¿Por qué? Porque ir a la empresa para resolverles un problema que jamás se han planteado es claramente significativo de que el problema no existe…por muy bien que se lo vendas.



Además, y aunque existen algunas alternativas que permiten la financiación pública de Tesis Doctorales a realizar en empresas privadas, el sector privado sigue siendo reacio a que se publiquen datosque puedan ser utilizados por lacompetencia… cosa que, por otro lado, es completamente lógica.

Una posible solución es firmar un contrato de confidencialidad entre el centro de investigación y la empresa de forma que se publiquen solamente una parte de los resultados obtenidos…la Tesis “perderá fuerza” pero nos aseguramos la financiación.

Al hilo de esto, quiero remarcar que algo está fallando desde hace muchos años en el sistema investigador español en lo concerniente a la colaboración investigadora entre empresas privadas y centros públicos de investigación.

Hace unos meses, en la presentación del enésimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, escuché que era necesario fomentar la colaboración entre los sectores público y privado en materia investigadora…. y me vino a la memoria lo ocurrido hace casi veinte años.

Mi primera beca predoctoral fue concedida por el Estado español en el año 1993 en un fracasado programa cuya finalidad era fomentar dicha colaboración. Lo único que se necesitaba era una empresa dispuesta a participar, un grupo de investigación con un buen currículum, un becario con un expediente medio decente y un proyecto de investigación interesante.



El becario estaba listo. El grupo investigador también. Solamente faltaba encontrar una empresa dispuesta a investigar conjuntamente con la Universidad. La tarea fue fácil… ¿Por qué? Porque, aunque la empresa no estuviera muy interesada en el proyecto, no solamente no tenía que poner ni una de las viejas pesetas sino que además se beneficiaba de ventajas fiscales.

¿Y entonces por qué fracasó esta convocatoria? Porque, salvo excepciones, la mayoría de los becarios que se acogieron a ese programa pasaban la mayoría del año en los laboratorios de los centros públicos de investigación y no en los de la empresa, tal y como exigía la convocatoria. Ésta había establecido que para que se te renovara anualmente la beca solamente se necesitaba mandar al Ministerio correspondiente un informe firmado por los dos directores de la investigación (el de la Universidad y el de la empresa)… el becario se pasaba por la empresa una vez al año, le firmaban su informe y de vuelta a la Universidad… a los cuatro años el doctorando leía su Tesis pero el porcentaje de los becarios que se incorporaron a la empresa bajo este programa fue irrisorio.

Comprenderán ustedes que si pasados veinte años se sigue insistiendo en que hay que encontrar fórmulas para dinamizar la colaboración investigadora entre centros públicos de Investigación y las empresas privadas… es que algo no funciona.

Conclusión: Aunque algunos no lo consideren el sistema más justo hay que ser uno de los mejores expedientes académicos de la promoción si queremos obtener una beca predoctoral que nos ayude económicamente…es lo que hay.

5) La Producción científica:

Desde el punto de vista práctico, y más si queremos pasar a la siguiente etapa de esta carrera de fondo cuya finalidad es la obtención de la estabilidad laboral en el mundo universitario, la calidad de una Tesis Doctoral se valora según el número de publicaciones emanadas de la misma y no, como decía un antiguo profesor de la Facultad, en las horas que le dediquemos a la investigación.



Como indiqué en la “Carta abierta a un becario de investigación” la obtención de una beca predoctoral depende casi exclusivamente del expediente académico pero, en el caso de la búsqueda de financiación para una estancia postdoctoral, siguiente paso de esta maratón universitaria por etapas,lo importante es el número de trabajos científicos publicados en la época predoctoral…¡¡así que a publicar!!

Acabo. Como les dije al principio del post no he pretendido dar ningún tipo de normas a seguir de obligado cumplimento para la realización de la Tesis Doctoral… Es una simple visión personal de cómo veo la situación actual en lo concerniente a la obtención del grado de Doctor basada en mis años de experiencia a ambos lados de la barrera.

Aunque existen variables que no dependen del trabajo del aspirante a doctor, como es el caso de la situación económica de las instituciones que suelen ofrecer ayudas a los jóvenes investigadores, un buen doctorando tiene deberes que hacer antes y durante la realización de la Tesis.

La lucha diaria por ser uno de los mejores expedientes de la promoción en la etapa de estudiante, la inclusión previa como alumno interno en diferentes Departamentosuniversitarios que le ayude a seleccionar el óptimo, la búsqueda de un director de Tesis con un buen ritmo de publicaciones, el duro pero gratificante trabajo de doctorando que le proporcione el mayor número de publicaciones posibles en revistas científicas de alto índice de impacto…son los deberes del futuro Doctor.



Si todo va bien, en aproximadamente cuatro años acabaremos defendiendo nuestro trabajo ante un tribunal. Lo que está aconteciendo en los tribunales de Tesis Doctorales dará para otro post, no lo duden. Hay cosas que no se pueden consentir y últimamente se están viendo casos que rozan el surrealismo Almodovaresco…pero esa es otra historia…no nos desviemos del recorrido marcado y preparemos el próximo post donde abordaremos la siguiente etapa de la maratón universitaria: la estancia postdoctoral.

Telemedicina

Ventilación no invasiva en niños.

Treinta años de ventilación mecánica domiciliaria en niños: necesidad creciente de camas en cuidados intensivos pediátricos


Thirty years of home mechanical ventilation in children: escalating need for pediatric intensive care beds.
Paulides FM, Plötz FB, Verweij-van den Oudenrijn LP, van Gestel JP, Kampelmacher MJ. Department of Pediatric Intensive Care, VU Medical Center, Amsterdam, The Netherlands.
Intensive Care Med. 2012 May;38(5):847-52.

Abstract
PURPOSE: To describe trends in pediatric home mechanical ventilation (HMV) and their impact on the use of pediatric intensive care unit (PICU) beds. METHODS: Review of all children who had started HMV in a single center for HMV. RESULTS: Between 1979 and 2009, HMV was started in 197 patients [100 (51%) with invasive and 97 with noninvasive ventilation], with a median age of 14.7 (range 0.5-17.9) years. Most patients (77%) were males with a neuromuscular disorder (66%). The number of children receiving HMV increased from 8 in the 1979-1988 period to 122 in the 1999-2008 period. This increase occurred foremost in patients aged 0-5 years and was accompanied by a sharp rise in the use of PICU beds. In 150 patients (76%), HMV was initiated on an ICU with a total of 12,440 admission days, of which 10,385 days (83%) could be attributed to 67 patients who started non-electively with invasive HMV. Of the latter, 52 patients had been admitted to a PICU with a total of 9,335 admission days. At the end of the study, 134 patients (68%) were still being ventilated, 43 patients (22%) had died, 11 patients (6%) were weaned from HMV, 4 patients (2%) did not want to continue HMV and 5 patients (3%) were lost to follow-up. CONCLUSIONS: Over time, there was an impressive increase in the application of HMV in children. This increase was most obvious in the youngest age group with invasive HMV, and these children had very long stays in the PICU.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3332376/pdf/134_

2012_Article_2545.pdf


Ventilación no invasiva fuera del hospital; epidemiología, tecnología y equipo


Out-of-hospital noninvasive ventilation: epidemiology, technology and equipment.
Baird JS, Ravindranath TM.
Division of Pediatric Critical Care, Department of Pediatrics, Columbia University College of Physicians and Surgeons, New York, USA.
Pediatr Rep. 2012 Apr 2;4(2):e17. Epub 2012 Apr 24.

Abstract
Noninvasive ventilation has been utilized successfully in the pre- and out-of-hospital settings for a variety of disorders, including respiratory distress syndrome in neonates, neurologic and pulmonary diseases in infants and children, and heart failure as well as chronic obstructive pulmonary disease in adults. A variety of interfaces as well as mechanical positive pressure devices have been used: simple continuous positive airway pressure devices are available which do not require sophisticated equipment, while a broad spectrum of ventilators have been used to provide bilevel positive airway pressure. Extensive training of transport teams may be important, particularly when utilizing bilevel positive airway pressure in infants and children
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3395975/pdf/pr-2012-2-e17.pdf


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


sábado, 15 de septiembre de 2012

Notas de un Borracho

Para desentonar e incomodar un poco las celebraciones alcoholicas de este 15 de septiembre....

junio 15, 2009
Notas de un Borracho

Categoria: Humor

Tags: alcohol , corazón , hígado , Medicina , páncreas , vino ,



AUTOR


Englishman


Estoy tomando, sí, tomando. Me propongo acabar con una botella de vino, no es un buen vino, pero tampoco es malo (al menos tiene la “picá” en el extremo inferior de la botella). Son 750 mL de vino con un grado alcohólico de 12,5º, si mis cálculos etílicos no fallan, eso significa que mi cuerpo recibirá una generosa dosis de 93,75 mL o 75 gramos del preciado elixir (la densidad del alcohol, según entiendo, es cercana a 0,8 g/mL). Si mis cálculos o mi ortografía fallan, lo lamento, pero ya llevo más de media botella.

En realidad, me está costando trabajo mental y físico escribir esto; cometo errores, borro y vuelvo a escribirlo bien. Me siento algo embotado, somnoliento y sí…con ganas de seguir.

Estoy loco, obviamente, pero no como par hacer esto sin comer algo mientras tanto, así mi estómago se vaciará más lentamente y mi intestino absorberá el alcohol de a poco, pues es en el intestino delgado donde se absorbe más del 70% del alcohol ingerido.

Siguiendo con mis cálculos de borracho, y tomando en cuenta que el alcohol se divide prácticamente de igual manera en los distintos compartimientos de agua del cuerpo (peso alrededor de 80Kg, de los cuales alrededor de 55 son de agua), puedo decir que al finalizar la botella tendré unos – hago cálculos con un lápiz y un papel, rompo la mina del lápiz un par de veces, continúo con mis cálculos…- 0,136 g de alcohol cada 100mL de agua corporal; lo que debiera ser similar a una alcoholemia de 0,136g/100mL de sangre. También, puedo añadir que, si el hígado depura alrededor de 7 a 10 gramos de alcohol por cada hora, tardaré cerca de 10 horas en eliminar los 75 gramos de alcohol de mi cuerpo.

Ya empiezo a sentir los embates del alcohol, me queda menos de 1/4 de botella, y habré consumido la botella en su totalidad en poco menos de una hora; es decir, menos de una hora me habrá tomado el consumir los 750 mL del preciado líquido color rubí…si es que me entienden, digo.

La mayor parte del alcohol se “depura” en el hígado, y como el hígado no posee demasiada maquinaria biológica para depurar el alcohol de la sangre, su ritmo de depuración es constante (la poca maquinaria se satura rápidamente).

Examino un libro de farmacología mientras bebo, hace un rato todo me hacía sentido…ahora, después de haber bebido casi toda la botella, no entiendo bien lo que leo (en inglés, además). Creo que el alcohol afecta el Sistema Nervioso Central, al menos eso está claro. En el estado en que estoy no podría conducir, al menos no si me considero un tipo responsable. Debo de tener ya cerca de 0,1g de alcohol por 100mL de sangre, al menos ya tengo los síntomas de mareo, confusión y letargos característicos descritos…Si llegara a los 0,5 g/dL podría caer en una depresión respiratoria y dejar de vivir. Obviamente se requiere más de una botella para lo anterior, así que estoy tranquilo…viviré.

Sigo leyendo el mentado librito, y me percato de que no me acuerdo mucho de bioquímica…qué va, mejor dicho mis conocimientos de bioquímica dejan mucho que desear…

¡¡Maldición, mi intención era escribir algo mejor que esto!!

Casi nada de vino queda en la botella…No sugiero hacer esto un domingo, a menos que tengan serios motivos para. Creo que ahora pensarán que soy un alcohólico…

Bueno, como les decía… ¿Qué diablos decía? Ahh, sí… probablemente llegue a los 0,136 g/dL de alcohol en cuerpo, si mis etílicos cálculos no fallan. Mi hígado demorará unas 10 horas en metabolizar el alcohol de mi cuerpo, y mañana amaneceré con un hachazo que no querré recordar después (se supone que por un daño directo del alcohol en las meninges).

En fin, quizás este experimento no es de lo más apropiado, sobre todo porque no tengo una costumbre etílica…Qué rayos, estoy medio borracho.

Si fuese mujer, probablemente estaría ya durmiendo en un extraño sueño (y correría grave peligro si estoy en un lugar público, con estúpidos que son capaces de aprovecharse de una mujer ebria). Por fortuna no soy mujer, y estoy en mi hogar… Las mujeres tienen menos “resistencia” al alcohol, puesto que pueden “depurar” menos alcohol que los hombres, es decir que su hígado limpia menos alcohol de la sangre.

Si usara tomar, probablemente mi hígado se tornaría lentamente en un hígado graso, aumentado de tamaño, y finalmente en un hígado cirrótico con un pésimo funcionamiento y un mal pronóstico para mí… Lamentablemente esa es la realidad de un buen puñado de chilenos, ya he visto varios en el hospital.

Además de provocar un daño directo en hígado y otros tejidos, el alcohol es una de las principales causas de pancreatitis (inflamación del páncreas, órgano retroperitoneal que se encuentra detrás del estómago y que es fundamental para poder digerir los alimentos), después de los cálculos biliares…esto, a veces (20% de casos) puede ser muy grave y letal.

Ya acabé la botella… Pensaba que a estas alturas yo no podría escribir, pero parece que mi hígado está bastante bien (¿o está acostumbrado?)

Tengo unos deseos ingentes de orinar, quizás es en parte porque el alcohol suprime la secreción de ADH (hormona antidiurética, que conserva el agua en el cuerpo en vez de orinarla), voy al baño y vuelvo.

Bien, el alcohol comienza a jugar con mis neurotransmisores…haciendo un lío en mi sensación de recompensa (opioides naturales y serotonina, creo) y está impregnado en mi cerebro.

Ya no sé qué cresta pasa con los 80 Kg que peso, mis 55 Kg de agua, los 93,75 mL de alcohol que ingerí, los 75 g de alcohol que hay en mi cuerpo y los 7 g de alcohol que mi hígado depura por hora; sólo sé que estoy horriblemente mareado y que quiero dormir por sobre todas las cosas (quizás, por mi desinhibición, sólo el impulso sexual sea comparable al deseo de dormir).

Creo que es buena idea dejar esto hasta acá por ahora, cuando esté sobrio volveré a escribir algo sobre el alcohol y su fisiología…porque ahora, no entiendo ni jota de lo que estoy leyendo, y apenas logro conservar mi capacidad de escribir.

Si se toman una botella solos, ojalá tengan un buen motivo…como el que yo tenía, ¿o no?


Saludos,

Incidencia de cambios degenerativos tipo Modic en pacientes con dolor lumbar crónico en el Hospital Regional ISSSTE Monterrey


Incidencia de cambios degenerativos tipo Modic en pacientes con dolor lumbar crónico en el Hospital Regional ISSSTE Monterrey

ORTOPEDIA

Villarreal-Arroyo M, Mejía-Herrera JC, Larios-Forte MC
Incidencia de cambios degenerativos tipo Modic en pacientes con dolor lumbar crónico en el Hospital Regional ISSSTE Monterrey
Acta Ortop Mex 2012; 26 (3)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 180-184
Archivo PDF: 95.56 Kb.
[Texto completo - PDF]
RESUMEN
Antecedentes: Diversos trabajos han estudiado los cambios degenerativos de las plataformas, pero no existen publicaciones con población mexicana. Objetivo: El propósito del estudio es reportar la incidencia de cambios degenerativos de tipo Modic en los pacientes atendidos en el módulo de columna del Hospital Regional ISSSTE Monterrey. Los objetivos específicos son describir tipo de cambio Modic y nivel de localización más frecuente, describir los patrones de degeneración y reportar la incidencia de los diversos diagnósticos atendidos durante 2009.Métodos: Estudio de incidencia, utilizando los registros de resonancias magnéticas del Departamento de Radiología del Hospital Regional ISSSTE, interpretada en forma ciega e independiente por dos observadores. Resultados: Se revisaron un total de 240 resonancias de columna lumbar siendo un total de 1,200 espacios intervertebrales. Se dividieron por grupos de edades y se analizaron 16 pacientes en el grupo I, 32 en el grupo II, 80 en el III y 112 en el IV. Ningún paciente del grupo I presentó cambios Modic. Cuatro pacientes del grupo II (12.5%) presentaron cambios Modic tipo II, con afección de menos de 25% de las plataformas. Ocho pacientes del grupo III presentaron cambios Modic, con la afección de más de 25% del nivel L4-5 (10%), el grupo IV presentó 32% cambios, siendo el nivel más afectado L5-S1. La mayoría de los cambios Modic (85%) fueron del nivel L4-L5, L5-S1, siendo el más frecuentemente afectado el L5-S1. Los tipo I representan 5%, el tipo II 30% y el tipo III 65%. El porcentaje de pacientes con cambios Modic aumentó según la edad, confirmando que los cambios degenerativos son relacionados con la edad. Los cambios morfológicos del disco se expresan como el porcentaje de pacientes afectados por grupo. Además de la severidad de la degeneración, el número de niveles también se incrementa por edad. El 30% de los pacientes de 30-39 años tienen 1 o 2 niveles degenerados, mientras que 50% de los mayores de 50 años tienen 3 o más niveles degenerados. El nivel más frecuentemente degenerado fue L5-S1 seguido de L4-5 y L3-4. El patrón de degeneración más frecuente fue la degeneración de los segmentos inferiores (L4-5, L5-S1). Una pequeña proporción de pacientes mayores de 50 años (4%) no presentaron degeneración discal, sugiriendo que la edad no es el único factor que determina su aparición. Conclusiones: La prevalencia de cambios Modic fue de 22% (52 pacientes). Ocho pacientes presentaban cambios Modic tipo II en 2 niveles. Los niveles más afectados fueron L4-5 y L5-S1 en 85% de los casos. El grupo de edad más afectado fue los mayores de 50 años, incrementándose la frecuencia conforme aumenta la edad. El patrón de degeneración discal más frecuente fue la degeneración de los niveles lumbares inferiores. Se requiere estudio adicional de los factores de riesgo y determinar correlación con el grado de dolor para obtener más información.

Palabras clave: columna, dolor, lumbalgia, resonancia magnética, anatomía, disco intervertebral.

CURSOS DE PRÁCTICA QUIRÚRGICA EN ESPECIMEN BIOLÓGICO 2012

CURSOS DE PRÁCTICA QUIRÚRGICA EN ESPECIMEN BIOLÓGICO 2012
Ciudad de México

Sede: UNAM
Curso taller cartílago.

Opciones de tratamiento químico, biológico y protésico.

Para mayor información:

Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C.
Tel. 90002790 al 94
smo@smo.edu.mx



Artrodesis con cajas percutáneas

Curso teórico-práctico:
Artrodesis con cajas percutáneas y tornillos facetarios-fijación dinámica, abordajes tubulares-cirugía percutánea, endoscopía cervical y lumbar.
Ciudad de México

Sede: Hospital Germán Díaz Lombardo

Para mayor información:

Hospital Germán Díaz Lombardo
Tel. 56619589
Dr. Braulio Hernández
55647760 / 55640423
hecb@prodigy.net.mx



XVIII Congreso Latinoamericano de Cirugía de Hombro y Codo III Encuentro de la Sociedad Mexicana de Cirujanos de Hombro y Codo

Orthopedic Surgery Controversies 2012

Orthopedic Surgery Controversies 2012.
A new type of course. A different course.
Join us in Napa this September for the 4th annual combined Orthopedic Surgery Controversies course. The course is designed to improve critical thinking and surgical skills through presentation of cutting edge surgical techniques, a pro/con discussion format and interactive case studies.
http://napacourse.com/

viernes, 14 de septiembre de 2012

Trauma, Multiple Updated 5/2012


Trauma, Multiple Updated 5/2012

This topic is from Rosen and Barkin's 5-Minute Emergency Medicine Consult

Trauma, Multiple Updated 5/2012
Daniel Davis


BASICS
Description
Standardized approach for rapid assessment of the trauma patient
Although presented as a sequential method for gathering information, many of these steps can be performed simultaneously.
Life-threatening injuries must be immediately addressed and treated before going on to the next level of care.
With any change in the patient’s status, the primary survey should be repeated.
Etiology

Variety of causes such as:
Motor vehicle/motorcycle crashes
Falls from heights
Assault
Airplane crashes
Train derailments
Results of mass-casualty weapons
Terrorism

DIAGNOSIS
Triage to a major trauma center is determined by local protocols.
Injured patients with a need for surgical, neurosurgical, or orthopedic intervention should be transported to a major trauma center.
Recent recommendations from the American College of Surgeons suggest that trauma victims with unstable vital signs should be taken to a Level I trauma center, where a larger volume of critically injured patients are seen.
Primary survey should be performed at the scene and en route.
Signs and Symptoms
Primary survey (ABCDE):
Airway, cervical spine:
Look, listen, and palpate from nose/mouth to trachea/bronchial tree.
Assess airway patency.
Evaluate gag reflex.
Cervical spine must be immobilized with significant mechanism of injury and either altered mental status or distracting injuries or with signs and symptoms suggestive of neck injury.
Ability to speak or effective movement of air with respiration indicates patency.
Gurgling, stridor, wheezing, snoring, choking, or absence of air movement requires immediate intervention.
Manage airway compromise before next step in primary survey.
Breathing:
Awake, alert patient with normal speech and good air movement suggests effective breathing.
Symmetric chest wall rise/fall, equal breath sounds, normal respiratory rate, and oxygen saturation at 95% or more suggest effective breathing.
Asymmetric chest movement, unequal breath sounds, abnormal respiratory rate, decreased oxygen saturation, inadequate air movement, or an obtunded patient suggests ineffective breathing.
Decreased unilateral breath sounds, tracheal shift, hyperexpansion, hyperresonance to percussion, subcutaneous air, hypoxia, or hemodynamic compromise raises concerns about tension pneumothorax.
Decreased breath sounds with dullness to percussion suggest hemothorax.
Manage patients immediately with needle thoracostomy followed by tube thoracostomy.
Circulation:
Adequate circulating blood volume must be maintained.
Primary assessment includes BP, heart rate, pulse quality, and end-organ function (eg, mentation, urine output, capillary refill).
Tachycardia and oliguria indicate early shock; hypotension is a late finding.
Disability:
Assess level of consciousness, gross motor function, and pupillary size/reactivity.
Glasgow Coma Scale is most commonly used; score of ≤8 indicates severe head injury/coma.
Spinal cord injuries are grossly assessed by observing movement of all extremities.
Pupillary size and reactivity to light measure brainstem function.
Exposure:
Patient should be undressed completely.
Secondary survey:
After the primary survey has been completed
Patient stabilized at each level
Complete physical exam from head to toe is performed.
“Tubes and fingers in every body cavity”
History

The mechanism of injury, initial clinical presentation, suspected injuries, and treatment rendered should be elicited from EMS personnel.
Physical Exam

Initial stabilization should begin simultaneously with essential workup.
Essential Workup
Primary and secondary survey
Cervical spine and chest radiographs are mandatory for victims of major trauma.
Pelvic radiographs should be performed with clinical suspicion of pelvic trauma or with hemodynamic instability.
Hemoglobin/hematocrit, ABG, blood type
Urine dip for blood
UA if dip shows positive result
Urine-based pregnancy test for any female patient of childbearing age
Tests
Lab

Baseline coagulation and chemistry studies with massive injury or hemorrhage
Imaging
Loss of consciousness, posttraumatic amnesia (anterograde or retrograde), or persistent altered level of consciousness is indication for head CT.
Significant blunt and penetrating chest trauma requires objective evaluation of the heart and great vessels with echocardiography, CT scan, angiography, or direct visualization.
Blunt abdominal trauma requires objective evaluation using US, abdominal CT, or diagnostic peritoneal lavage, depending on patient’s condition:
Hemodynamically stable patients should have an abdominal CT with IV contrast.
Unstable patients should have an abdominal ultrasound (FAST exam) or diagnostic peritoneal lavage.
Many centers now doing “Pan CT scan,” including head, neck, chest, abdomen/pelvis in a single pass with IV contrast
Pan CT lowers missed injury rate but involves significant radiation exposure
Extremity injury:
Radiographs
Suspected vascular damage requires angiography or duplex ultrasound.
Differential Diagnosis
Some level of clinical suspicion should be maintained for other medical conditions leading to trauma (eg, seizures, dysrhythmias).


TREATMENT
Initial Stabilization
The initial treatment should parallel the primary survey with injuries treated before addressing the next assessment level.
Airway with cervical spine control:
Jaw thrust, suctioning, and oropharyngeal or nasopharyngeal airways provide initial airway support.
Rapid sequence intubation is the airway management option of choice for multiple trauma patients:
Insertion of an extraglottic airway (eg, Combitube, laryngeal tube, or laryngeal mask airway) or cricothyroidotomy may be necessary.
Breathing:
100% oxygen and respiratory monitoring
Tension pneumothorax should be diagnosed clinically and decompressed on an emergency basis with a needle thoracostomy below the axilla or above the second rib in the midclavicular line.
Tube thoracostomy should follow.
Open chest wounds should be covered with an adherent dressing and a tube thoracostomy performed.
Respiratory distress from flail segment or pulmonary contusion should prompt early intubation with mechanical ventilation and positive end expiratory pressure.
Hyperventilation should be avoided except with impending herniation or intracranial HTN resistant to other therapies; end-tidal carbon dioxide monitoring should be used.
Circulation:
Two large-bore IV lines with constant hemodynamic and cardiac monitoring should be placed.
Alternatives include central lines, venous cut-downs (eg, saphenous or femoral), or intraosseous lines.
Aggressive fluid replacement with 3 parts fluid for every 1 part circulatory volume loss remains the standard of care; adjust fluids based on ongoing assessment:
2 L initial bolus in adults, 20 mL/kg in children
Whole blood or autotransfused blood for hemorrhagic shock or uncontrolled bleeding
Pericardial tamponade requires emergent pericardiocentesis/pericardial window.
External bleeding should be managed with direct pressure.
Disability:
Head injury with Glasgow Coma Scale score of ≤8 should initiate treatment for elevated intracranial pressure with mannitol or hypertonic saline, rapid-sequence intubation, oxygenation, and controlled ventilation to a Pco2 of 35 mm Hg.
Elevate head 20–30°, maintaining spine immobilization.
ED Treatment
Definitive treatment is often surgical.
Prompt stabilization, early recognition of the need for operative intervention, and appropriate trauma surgical consultation are paramount.
Medication (Drugs)

Dictated by need for specific interventions
ALERT: Pediatric ConsiderationsIntraosseous lines are an alternative to IV lines for fluids and medications.
In-patient Considerations
Admission Criteria
Most major trauma patients should be admitted for observation, monitoring, and further evaluation.
Patients with significant injuries or hemodynamic instability should be admitted to an ICU.
Patients requiring frequent assessments should be admitted to a monitored setting.
Discharge Criteria

Patients with minor trauma and negative objective workup/imaging may be observed in the ED for several hours and then discharged.
Issues for Referral

The main indications for referral concern the availability of subspecialists, such as neurosurgeons, orthopedists/hand surgeons, otolaryngologists, plastic surgeons, or intensivists.


Ongoing Care
Follow-Up Recommendations

Follow-up should be driven by the types of injuries and subspecialty care required.

EDUCACIÓN CONTINUA: PSICOLOGÍA


Victor Ravens
EDUCACIÓN CONTINUA: PSICOLOGÍA
Por reglamento del Instituto Nacional de Rehabilitación, para tener derecho a la constancia del curso, es requisito cubrir al menos el 80% de asistencia mediante firma diaria.

Estrategias Terapéuticas Psicológicas de Aplicación Institucional: Terapia de Juego, Terapia de Grupo y Terapia Sistémica.

Fechas: 6, 7, 8 de junio de 2012
Horario: 10:00 a 14:00 hrs.
Tipo de Evento: Curso monográfico
Objetivo del Evento: Reforzar conceptos teóricos y prácticos de algunas de las estrategias terapéuticas de mayor utilidad en el entorno institucional.
Prof. Titular: Psic. Ma. del Pilar Morales Tlapanco;
Profesoras. Adjuntas: Psic. Aidé G. Careaga Olvera y Psic. Marisela Garduño Rivera
Dirigido a: Lic. en Psicología, estudiantes y pasantes de psicología y personal afín interesado en el tema
No. programado de asistentes: 80
Requisitos de Inscripción: Cubrir cuota de inscripción. El personal del INR deberá solicitar permiso académico y presentar el memorándum foliado del trámite
Lugar: Sala de Conferencias Tenazcapati del Centro de Convenciones del INR
Inscripción: $500.00. Estudiantes $250.00
Fecha límite de inscripción: 31 de mayo
Contacto para información y/o inscripciones: Tel. 5999-10-00 Ext. 18307. mmorales@inr.gob.mx

Primer Curso Internacional de Psicología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Rehabilitación

Fechas de realización: 24 al 28 de septiembre del año 2012
Horarios del evento: 8:00 -14:00 de lunes a jueves, y viernes de 08:00 – 12:00 hrs, en el Auditorio Nanahuatzin; de 14:30 – 17:00 hrs en los salones Temazcal I, II, III, IV
Tipo de evento: curso internacional con talleres
Objetivo del evento: intercambiar conocimientos con profesionales de psicología y psiquiatría a nivel nacional e internacional, para desarrollar nuevas estrategias en el manejo de discapacidad y el impacto de ésta en el paciente y su familia.
Profesor Titular: Dr. Froylan E. Calderón Castañeda.
Profesores Adjuntos: Dra. Guadalupe García Vázquez, Psicóloga Magdalena Vidal Acosta y Psic. Pilar Morales Tlapanco.
Dirigido el evento a: Psicólogos, psiquiatras y profesionales de la salud mental, y áreas afines
Número programado de asistentes: 150 personas
Requisitos de inscripción: presentar recibo de pago del instituto o de la institución bancaria. El personal del INR deberá solicitar permiso académico y presentar el memorándum foliado del trámite.
Lugar: Auditorio Nanahuatzin y salones Temazcal del Centro de Convenciones del INR
Inscripción: $500.00 m.n., hasta el 30 julio. $600.00 m.n. el día del evento
Fecha límite de inscripción: asistentes externos el mismo día del evento. Personal del INR una semana antes del evento.
Contacto para información y/o inscripciones: Lic. Psic. Patricia Velázquez Cosmes, Lic. Psic. Alejandra Rivera Lomelí, Lic. Psic. Luz Raquel Alvarado. Teléfono: 5999 1000 exts. 13134, 13147, 13103. Correo electrónico patyvelz@yahoo.com.mx; psic-aleriveralomeli@hotmail.com;luzralvarado@hotmail.com. Horario de atención: 8:00 a 20:00 hrs.

Cartel

http://www.inr.gob.mx/e20.html