lunes, 15 de noviembre de 2010

Hallan 12 nuevas esfinges en la avenida que unía los templos de Luxor y Karnak

CULTURA

Hallan 12 nuevas esfinges en la avenida que unía los templos de Luxor y Karnak

Datan de la época del último rey de la XXX dinastía faraónica

Día 15/11/2010 - 11.26h

Un equipo de arqueólogos ha descubierto doce nuevas esfinges (estatuas con cuerpo de león y cabeza humana o de carnero) en la antigua avenida que unía los templos faraónicos de Luxor y Karnak, a 600 kilómetros al sur de El Cairo.
EFE
Una de las doce estatuas
EFE
Una de las doce estatuas
imagen anteriorimagen siguiente
1 de 2
Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades, estas esculturas datan de la época del último rey de la XXX dinastía faraónica (343-380 a.C.). La avenida, flanqueada por una doble fila de esfinges que representaban al dios Amon-Ra, tiene unos 2.700 metros de largo y 70 de ancho y fue construida por Amenhotep III (1372-1410 a.C.) y restaurada, posteriormente, por Nectanebo I (380-362 a.C.).
Por otra parte, los arqueólogos descubrieron también un nuevo camino que une la avenida donde fueron encontradas las estatuas, con el río Nilo. La nota explica que, hasta el momento, sólo han sido desenterrados veinte metros de los seiscientos que componen el nuevo camino, y que continúan las excavaciones para descubrir el resto de este trayecto, construido con piedra arenisca, una señal de la importancia que cobró en su tiempo, aclara el comunicado.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas, explicó que el camino hallado era el que se utilizaba para trasladar en procesión a la imagen del dios Amon en su viaje anual al templo de Luxor, para encontrarse con la imagen de su mujer Mut. Asimismo, esta vía era utilizada por el rey cuando participaba en ceremonias religiosas, según Hawas.

La digitalización de la Microbiología

La digitalización de la Microbiología

El foro “Esos pequeños bichitos” ha tenido el honor de aparecer como uno de los foros de microbiología que reseña un artículo de la revista Microbe (microbio) de la Sociedad Americana de Microbiología (ASM) en su número de noviembre de 2010. El artículo, cuya autora Melanie D. G. Kaplan es colaboradora de SmartPlanet.com de la CBS, pasa revista a los foros más conectados con la ASM e incluye una tabla “Intel for the Micro World” (Intel para el micro mundo) en la que aparecen varios foros dedicados a la microbiología. “Esos pequeños bichitos” es el único foro escrito en lengua no inglesa que aparece en ella. Para dar una idea del contenido del artículo ofrezco a continuación la traducción de su resumen.
EPB_in_Microbe
autora: Melanie D. G. Kaplan
thumb_lg_mkaplan_106x82

La microbiología se hace digital

Para compartir sus ideas sobre esta ciencia, los microbiólogos y los escritores científicos están usando cada vez más los medios electrónicos .
La información sobre los avances de la microbiología se está diseminando, intercambaindo y debatiendo por canales que son más rápidos, más fáciles de entender, y, con frecuencia, más económicos de lo que nos podíamos imaginar.
La ASM está adoptando en muchas actividades los nuevos medios de comunicación electrónica, incluyendo mBio, la nueva revista en internet con accceso libre, los podcast de la revista Microbe(microbio) y MicrobeWorld (mundo del microbio), frecuentes avisos en Twitter y Facebook así como la emisión de videos de las presentaciones del Congreso General de la sociedad.
También los microbiólogos forman parte de este movimiento, incluídos Moselio Schaechter y su foro “Small Things Considered” (Contemplando las cosas pequeñas) y Jonathan Eisen y su foro “The Tree of Life” (El árbol de la vida); Eisen también envía anuncios frecuentes por Twitter yFacebook.
Estos nuevos medios de comunicación también fomentan respuestas inmediatas y discusiones amplias sobre los avances de la microbiología, siendo unos novedosos y potentes vehículos para pulir las ideas.
title_Microbe
logo-notiweb foro del día 15 de noviembre de 2010 en notiweb

¿Cuándo se debe cortar el cordón umbilical?


¿Cuándo se debe cortar el cordón umbilical?
No es la primera vez que las recomendaciones y guías para una buena práctica clínica van por un lado y el quehacer médico rutinario, por otro. En esta ocasión, el tema de la 'polémica' reside en que no se está esperando el tiempo suficiente para 'pinzar' el cordón umbilical del recién nacido tras su alumbramiento.
FUENTE | El Mundo Digital15/11/2010
Antonio González González, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, reconoce a ELMUDO.es que se trata de un tema muy debatido "sobre el que existe una gran controversia. En un principio se pensó que lo mejor era ligar el cordón en el momento del nacimiento, luego hay estudios que han constatado efectos positivos de hacerlo más tarde, sobre todo si la madre tiene un problema de anemia, lo que evitaría que el niño también la sufra".

Pese a todo, este experto reconoce que "ninguna de las dos medidas, cortar el cordón antes o después, es en sí misma perjudicial o beneficiosa para madre e hijo. Lo importante es tener un término medio y valorar las circunstancias en cada parto. No se va a esperar si el niño viene con vuelta de cordón y se puede aguantar un poco si sabemos que la madre tiene anemia".

El pinzamiento prematuro por rutina (dentro de los primeros 15 segundos posteriores al alumbramiento, según la OMS) se puso en tela de juicio hace una década. "No existe evidencia científica sólida que apoye esta práctica que, probablemente, se basa entre otras razones, en la creencia de que camplar de forma tardía el cordón causa efectos adversos en el neonato como consecuencia de la transfusión placentaria. Esta idea está respaldada por un número limitado de estudios clínicos observacionales pequeños, la mayoría de los cuales se llevó a cabo en los años 60 y 70", argumenta la OMS.

Sin embargo, investigaciones posteriores pusieron de manifiesto que la ligadura tardía del cordón mejora la oxigenación cerebral, reduce la necesidad de transfundir al neonato, disminuye las hemorragias intraventriculares y las infecciones.

En 2007, el Ministerio de Sanidad, en su Propuesta de Estrategia de Atención al Parto, hace una breve recomendación acerca de "no pinzar el cordón con latido como práctica habitual". De igual forma, laSociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) aconseja, "si es posible, esperar hasta que el cordón deje de latir antes de seccionarlo", una opinión compartida por la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España) que aconseja, incluso "pinzar el cordón cerca del periné una vez que cesen las pulsaciones en un recién nacido saludable".

Ahora, el último número de la revista 'British Medical Journal' ha vuelto su mirada hacia los médicos británicos a través de los ojos de David Hutchon, del Hospital Memorial, en Darlington (Reino Unido), quien publica un artículo de opinión en el que hace referencia a que "es tiempo de que los obstetras secunden las guías de la OMS y de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras en referencia a esperar a camplar el cordón".

Este experto destaca que otras intervenciones "rutinarias como la episiotomía se abandonaron rápidamente cuando se demostró que no aportaban ninguna ventaja". Sin embargo cree que los expertos "se resisten porque consideran que 'cortar' el cordón de forma precoz es la norma más aceptada, mientras que el retraso en esta práctica es 'nueva' y se considera 'no' probada".

EN ESPAÑA

En cambio, el doctor González reconoce abiertamente que para "mí es especialmente difícil esperar, sobre todo porque en ocasiones el bebé necesita unos cuidados. Además, no es lo mismo que el cordón sea largo, que corto. Para poder poner al bebé encima de su madre se requiere cierta longitud en el cordón".

Para David Hutchon, un motivo por el que en su país no se ha producido un cambio de comportamiento podría estar en que el Instituto Nacional de la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) "no ha advertido a los profesionales de la necesidad de cambiar la práctica rutinaria del pinzamiento precoz del cordón umbilical", además de que no ha "modificado sus guías".

Reconoce, no obstante, que dos de los libros de embarazo "más populares detallan que el retraso en este procedimiento es una norma y explican sus ventajas para el neonato".

Y, para concluir: "Pinzar el cordón nada más nacer el bebé es una intervención sin beneficios demostrados. A falta de evidencia científica, el pragmatismo y las guías conflictivas, es necesario hacer un cambio preventivo. Para evitar futuros perjuicios a los bebés deberíamos apresurarnos para dar el cambio". 

mi+dtv: tres noticias en tres minutos


mi+dtv: tres noticias en tres minutos
Esta semana mi+dtv hablará sobre desarrollo cerebral, órganos bioartificiales y revolución robótica.
FUENTE | madri+d15/11/2010
Caminatas para desarrollar el cerebro...Que un paseíto diario de media hora mínimo es bueno para la salud no se le escapa a nadie. Sin embargo, y según la revista Neurology, recorrer varias manzanas al día podría aumentar hasta nuestra capacidad cerebral...

Órganos bioartificialesSe acaba de inaugurar en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid el primer laboratorio del mundo dirigido al cultivo y elaboración de órganos bioartificiales que utilizará células madre extraídas del futuro paciente...

El robot mascotaEs capaz de aprender, emocionarse y tomar decisiones. Sin embargo, no es humano, ni siquiera de carne y hueso, al menos por el momento. Se trata de Aisoy 1, una mascota muy especial...

Información completa en mi+dtv

para acceder al video, pincha el siguiente enlace : /informacionidi/noticias/

Hallan las claves para reparar lesiones medulares


Hallan las claves para reparar lesiones medulares
Aunque las lesiones medulares tienen, a menudo, duras consecuencias para los que las sufren, en ocasiones se observa una reparación natural que hace que el paciente recupere la movilidad casi por completo.
FUENTE | Público15/11/2010
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) ha descubierto el proceso que acompaña a dicha regeneración espontánea. Esto sería un primer paso para desarrollar un tratamiento que generara la misma respuesta observada de forma ocasional en pacientes que no la experimentan.

Aunque el hallazgo se ha hecho en monos, los autores consideran que es aplicable a humanos, según el neurólogo Ephron Rosenzweig, uno de los autores del estudio, publicado en Nature Neuroscience. Para investigar el fenómeno natural, los científicos provocaron lesiones a 14 macacos a diferentes alturas de la médula ósea y observaron su evolución. El 60% de los primates experimentaron un crecimiento espontáneo de las conexiones entre los circuitos de la médula espinal. Las conexiones surgían de los axones, las prolongaciones de las neuronas que conducen los impulsos nerviosos.

Los investigadores se sorprendieron del elevado grado de recuperaciones espontáneas, que no se había observado hasta ahora en el modelo tradicional para el estudio de las lesiones medulares, los roedores. "Con lesiones similares, las ratas muestran un recrecimiento mucho menor y, por lo tanto, menos tendencia a recuperar sus funciones".

Rosenzweig explicó que "casi todos" los pacientes de lesiones medulares muestran "algún tipo" de recuperación de su función motora pero que, cuanto más grave es la lesión inicial, más limitada es la recuperación. Esto hace que, en algunos casos, la regeneración nerviosa no sea suficiente para que el paciente vuelva a caminar.

El investigador considera que el hallazgo en macacos es muy importante para los humanos. "Si podemos descubrir las señales que inician esta respuesta compensatoria, seríamos capaces de crear un tratamiento que aumentara esta respuesta y ayudar así incluso a pacientes con lesiones muy severas", explicó Rosenzweig.

El optimismo no se acompaña, todavía, de hipótesis claras que expliquen el fenómeno. "Estamos explorando esta cuestión en profundidad, pero aún no sabemos las señales que inician la regeneración", concluyó.

Autor:   Ainhoa Iriberri

domingo, 14 de noviembre de 2010

Investigadores europeos logran una prótesis con sensibilidad real


Investigadores europeos logran una prótesis con sensibilidad real
Científicos suecos cuya labor ha sido financiada con fondos comunitarios han conseguido «engañar» al cerebro de personas con amputaciones en las extremidades superiores para que sientan una mano protésica como si fuera suya. Los resultados suponen un gran avance en el campo de las neuroprótesis y hacen que la ciencia esté cada vez más cerca de conseguir el desarrollo de una mano protésica «inteligente» con sensibilidad al tacto. Se ha publicado un artículo al respecto en la revista Brain.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario18/12/2008
La investigación recibió fondos del proyecto SmartHand («Prótesis para la mano inteligentes y bioadaptativas»), el cual recibió 1,8 millones de euros mediante el Sexto Programa Marco (6PM) y fondos adicionales del Consejo Europeo de Investigación. Los investigadores de SmartHand pretenden incorporar avances realizados en la nanobiociencia, la neurociencia cognitiva y la informática para desarrollar una mano protésica inteligente con todas las características básicas de una real.

Además de sentir un «dolor fantasma» en el miembro ausente, la gente que ha sufrido una amputación padece a menudo depresión grave y fobia social, así como una imagen distorsionada de sí mismos. Tal y como se establece en los objetivos de SmartHand, crear una mano artificial funcional que se pueda sentir como parte del cuerpo de una persona mejoraría en gran medida la calidad de vida de los pacientes, ya que estos recobrarían la imagen positiva de sí mismos y se sentirían más aceptados socialmente.

Los investigadores sometieron a estudio a dieciocho personas con amputaciones entre la muñeca y el codo y que utilizaban una prótesis de manera regular. Se preguntó a los sujetos acerca del síndrome del miembro fantasma y sobre otras sensaciones relacionadas con la ausencia de la extremidad. También si sentían tacto en sus dedos o cualquier otra parte de la mano al tocar distintas partes del muñón. Tras esta evaluación, se sometieron a la denominada «ilusión del brazo de goma».

Dicha ilusión consistía en tocar el muñón del miembro amputado del sujeto sin que el paciente mirara el muñón, sino en su lugar un brazo de goma manipulado a la vez. El experimento hace que el cerebro interprete información visual, táctil y espacial en conflicto y provoca como resultado una percepción distorsionada. Los sujetos, en distintos grados, sintieron que la presión procedía de la mano protésica en lugar del muñón.

Los científicos quedaron gratamente sorprendidos puesto que, cuando este experimento se lleva a cabo en sujetos «normales», su exactitud debe ser elevada para que la ilusión funcione. «En individuos normales es fundamental estimular exactamente los mismos puntos en el brazo de goma y en el real para que la ilusión surta efecto», escriben. «Así que, ¿cómo podría funcionar la ilusión en amputados que ni siquiera tienen una mano que estimular?»

Los resultados plantean cuestiones fundamentales sobre la forma en la que el cerebro distingue las distintas partes del propio cuerpo y los objetos del entorno.

El éxito de la ilusión fue confirmado mediante la descripción de la propia experiencia de los sujetos, la tendencia a señalar el brazo de goma al pedirles que indicaran el punto de estimulación y las pruebas de respuesta fisiológica, como por ejemplo si comenzaban a sudar cuando se pinchaba la mano de goma con una aguja. Muchos sujetos sintieron el brazo de goma como si fuera suyo. Curiosamente, los investigadores observaron que si el tiempo transcurrido desde la amputación era menor, la ilusión cobraba más fuerza.

Los descubrimientos abren nuevas puertas para la creación de miembros protésicos que se puedan sentir como parte del propio cuerpo.

«De ahora en adelante exploraremos las posibilidades de desarrollar un miembro protésico que sea capaz de registrar el tacto y estimular el muñón en el que está colocado», declaró el Dr. Henrik Ehrsson del Instituto Karolinska (Suecia). «Si engañar al cerebro de esta forma hace posible la creación de una prótesis con sensibilidad, podemos estar ante un avance importante hacia la creación de miembros protésicos más prácticos que los que hay en el mercado hoy en día.»

El cerebro memoriza cómo usar una prótesis del mismo modo que aprende a conducir


El cerebro memoriza cómo usar una prótesis del mismo modo que aprende a conducir
Igual que se aprende a montar en bicicleta o a conducir: a base de repetir los movimientos hasta que nuestro cerebro es capaz de ejecutarlos automáticamente.
FUENTE | El Mundo Digital21/07/2009
De la misma manera que los humanos automatizan ciertas acciones (lo que se conoce como memoria motora), dos monos macacos han aprendido a usar mecánicamente una prótesis cerebral en un laboratorio de California. Los avances en este terreno, que llevan la firma de un investigador español, acaban de darse a conocer en las páginas de la revista 'PLoS Biology'.

El científico valenciano José Carmena, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias Informáticas y del Instituto de Neurociencias, ambos en la Universidad de California, en Berkeley, lleva desde el año 2002 dedicado al desarrollo de dispositivos cerebrales que puedan llegar algún día a ayudar a personas con algún tipo de parálisis medular o discapacidad motora.

Si ya en 2003 consiguió que dos monos de la misma especie llegasen a emplear un brazo robótico conscientemente, con la misma naturalidad que su extremidad biológica, en esta ocasión ha descrito lo que ocurre en el cerebro hasta que se establecen los mapas neuronales que permiten memorizar una tarea para ejecutarla automáticamente.

"Hemos demostrado que es posible controlar un dispositivo que no es parte del organismo, y consolidar este aprendizaje igual se aprende a jugar al tenis o a montar en bicicleta; tareas que ya nunca se olvidan", explica desde California el investigador español. De hecho, bromea, "lo de menos son los monos, porque podemos suponer que el cerebro humano será capaz de consolidar también esa memoria motora y controlar una prótesis de manera tan automática como ejercita cualquier tarea biológica".

A pesar de las implicaciones que su trabajo puede tener en el desarrollo de dispositivos biónicos más precisos para su uso en humanos, Carmena es muy cauto y huye de los titulares sensacionalistas. "Es una esperanza, porque el cerebro puede asimilar una prótesis que no es parte del propio cuerpo de la misma manera que un niño aprende a usar sus extremidades, desde la total ignorancia"; explica, "pero esto es sólo un paso más, falta mucho por ver cómo se podrá aplicar esto en el diseño de prótesis capaces de realizar tareas más complejas".

MAPAS NEURONALES

Pese a los avances logrados en los últimos años para mover brazos biónicos, cursores de ordenador o sillas de ruedas sólo con las órdenes del cerebro, hasta ahora poco se sabía sobre los cambios neuronales que requiere este aprendizaje. Tampoco estaba claro si éstos podían persistir en el tiempo hasta otorgar un uso natural y casi mecánico de las prótesis.

Eso es lo que acaba de describir el joven científico español en colaboración con su compañero Karunesh Ganguly, de la misma facultad. Para ello, enseñaron a dos macacos una tarea sencilla, recorrer con el brazo la distancia desde el centro de un círculo hasta un punto de colores en algún punto del perímetro. Mientras los animales aprendían este movimiento, midieron su actividad cerebral con una serie de electrodos situados en la corteza motora.

A continuación, repitieron el aprendizaje de nuevo, pero esta vez en un entorno virtual, sin necesidad de mover sus brazos, sólo con las órdenes de su cerebro recogidas en un dispositivo exterior capaz de mover un cursor. Igual que los torpes pedaleos de un niño que se monta en bicicleta por primera vez, los monos no se mostraron muy hábiles en sus primeros intentos. Movían el cursor erráticamente y tardaban bastante tiempo en completar la tarea.

Hasta que el aprendizaje se fijó en su cerebro después de cuatro o cinco días y los animales fueron capaces de señalar el punto de colores sin titubear, casi automáticamente. Según comprobaron, la actividad de las neuronas se iba estabilizando a medida que los monos adquirían destreza en el ejercicio, hasta el punto de adquirir un patrón estable, una especie de mapa mental automático de la tarea.

Cuando ya tenían plena habilidad, los científicos les enseñaron una segunda tarea, para comprobar si interfería con el primer ejercicio. Para su sorpresa, los animales repitieron el mismo proceso de aprendizaje, hasta automatizar también el segundo adiestramiento después de varios días. En este caso, el mapa mental adquirido era totalmente distinto del primero, pero los animales también demostraron que podían saltar de un ejercicio a otro sin mayor problema, porque ambos estaban memorizados en su cerebro.

En total, explican en el trabajo, los animales han demostrado las tres características principales de la memoria motora. La primera de ellas, estabilidad, que es lo que lleva a algunos profesores de música, de autoescuela o entrenadores deportivos a tener que 'desentrenar' a sus alumnos, que tienen vicios previos adquiridos difíciles de cambiar, precisamente porque están memorizados. La segunda, la capacidad de recordarlo rápidamente cuando es necesario ponerlo en práctica; y, por último, la resistencia a las interferencias que permite aprender nuevas tareas sin olvidarse de hacer otras anteriores: "Jugar al tenis no te impide aprender a jugar a los bolos", concluye Carmena.

Autor:   María Valerio

Investigación en biomateriales para prótesis articulares


Investigación en biomateriales para prótesis articulares
El laboratorio de Fisiopatología Ósea y Biomateriales (FIOBI) de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario La Paz (UAM) se ha interesado en evaluar la biocompatibilidad de los productos de degradación que se originan de los nuevos implantes protésicos y en analizar los mecanismos implicados en la respuesta biológica a partículas.
FUENTE | UAM - mi+d02/02/2009
El incremento en patologías óseas asociadas al envejecimiento de la población ha impulsado la investigación en nuevos biomateriales de uso protésico, así como de las complicaciones que pueden generar una vez implantados.
citoesqueleto osteoblástico
Organización del citoesqueleto osteoblástico tras la interacción con partículas metálicas
Se sabe que el éxito a largo plazo de las prótesis está condicionado en gran medida por la respuesta a las partículas que se originan como consecuencia de su desgaste en servicio.

Una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes y exitosas en ortopedia consiste en la sustitución de articulaciones, como rodilla o cadera, por una prótesis.

Entre las complicaciones que limitan la duración de los implantes destaca la osteolisis periprotésica o pérdida de masa ósea en torno al implante.

Frecuentemente este fenómeno está asociado a la aparición de partículas de desgaste, resultado de la inevitable degradación del material protésico a consecuencia de su uso.

Las partículas interaccionan con células presentes en el microambiente óseo conduciendo a largo plazo al aflojamiento y fallo del implante, que deberá ser recambiado quirúrgicamente.

Entre los diversos tipos celulares implicados en la respuesta biológica a las partículas de desgaste se encuentran los macrófagos, células implicadas directamente en la respuesta inflamatoria, y los osteoblastos, encargados de la formación ósea. Ante la presencia de partículas, estos tipos celulares se activan y liberan diversos mediadores que alteran el correcto proceso del remodelado óseo y favorecen la destrucción de hueso.

Los materiales basados en aleaciones de titanio son ampliamente utilizados en la fabricación de prótesis articulares, debido a su excelente biocompatibilidad y destacables propiedades mecánicas. Con el fin de mejorar su resistencia al desgaste se han propuesto diversas modificaciones superficiales de estas aleaciones, como las que dan lugar a una capa superficial de óxido de titanio tipo rutilo. A consecuencia del desgaste progresivo de estos implantes se producirá una liberación y acumulación de partículas tipo rutilo, cuya respuesta biológica determinará la biocompatibilidad del material a largo plazo. El grupo FIOBI ha evaluado comparativamente la respuesta de macrófagos y osteoblastos a partículas de rutilo y titanio. Los resultados, recientemente publicados en la revista Biomaterials(Biomaterials 29 (2008) 2326-2335), indicaron que ambos tipos de células responden diferencialmente ante la presencia de uno u otro tipo de partículas. Los datos publicados apuntan a una mejor tolerancia biológica a los productos de desgaste procedentes de aleaciones con una capa superficial de rutilo, en comparación con aquéllas sin modificar. Los experimentos realizados por el grupo FIOBI indican que la neutralización de algunos mediadores solubles liberados por macrófagos en presencia de partículas podría atenuar la destrucción ósea. Este estudio se suma al de numerosos grupos de investigación que profundizan en el complejo entramado de interacciones celulares que controlan la progresión de la osteolisis periprotésica asociada a la presencia de partículas de desgaste.

Un autotrasplante de células madre evita las prótesis de rodilla


Un autotrasplante de células madre evita las prótesis de rodilla
A José Fernández Fernández, de 74 años, sus células le han permitido desprenderse de una cojera y olvidar un dolor en su pierna derecha a causa de una caída. Tras un periplo médico de tres años, en 2007 optó por un trasplante de células madre que le ha dejado una rodilla apta para desarrollar, sin carencias y sin dolor, todas las actividades de su vida cotidiana.
FUENTE | El País27/04/2010
Este arquitecto jubilado es uno de los pacientes atendidos por Pedro Luis Ripoll y su equipo del Hospital San Carlos de Murcia. Va en la línea de otros trabajos similares para tratar la cadera, y sigue los mismos pasos, "pero es la primera vez que se publica en rodilla", matiza Ripoll. El médico, que también trabaja en la clínica Ruber de Madrid, explica que en ese artículo se hizo el seguimiento de 40 personas, 20 hombres y 20 mujeres, con edades entre los 32 y los 64 años. "La técnica es muy sencilla", afirma, ya que se puede hacer de una sola vez con anestesia epidural. Primero, se extraen las células madre de la cresta iliaca (la cadera). Después de purificarlas y añadirles intensificadores, se le inyectan al paciente en la rodilla.

El ensayo ha sido publicado en la revista de la Fundación Mapfre porque esta les dio un premio. Ahora Ripoll se prepara para que aparezca en otra publicación de mayor repercusión médica. A los pacientes se les ha seguido durante dos años. En total, estos afirman que sus dolores e incapacidades se han reducido hasta un 80% después de la intervención. Por ejemplo, antes de la operación, sólo el 5% de los pacientes era capaz de girar o impulsarse sobre su rodilla sin dolor o sintiéndolo de forma leve. Después de la operación, el porcentaje subió al 65%. Ninguno podía estirar la rodilla. Luego, lo consiguió hacer el 40%. Tampoco podían doblarla; un 20% lo logra después de la intervención.

Fernández, que nació en un pequeño pueblo de León, y reside en Alicante desde hace décadas, es uno de estos últimos. Su pasión es la montaña. Pero un mal día cayó precisamente en una de sus excursiones por la sierra de León. "Al principio no hice caso, pensé que se iría con el tiempo, pero el dolor iba a más hasta el extremo de que no pude volver a Alicante", recuerda. Inicialmente, el médico diagnosticó una rotura de menisco y el paso por el quirófano como única terapia. "Y me operé, pero la recuperación se alargaba demasiado y el dolor no desaparecía, era insoportable", matiza.

Un día, en el vestuario de la piscina a la que suele ir a nadar, un compañero le recomendó un doctor de Ciudad Real que era muy bueno. "Me fui para allá, me dijo que había un invento americano que lo curaba todo y a base de inyecciones pretendía quitarme el dolor, y funcionó", asegura. "Al día siguiente estaba perfecto, pero en unos pocos días el dolor volvió con más virulencia que antes, no podía ni dormir". Fernández se sintió estafado y engañado:

Más adelante, un amigo le habló de un médico en Murcia, Pedro Luis Ripoll. "Me fui por probar". Era mediados de julio de 2007 cuando en el Hospital San Carlos de Murcia le diagnosticaron una necrosis. "Me explicaron que es cuando el tejido óseo se muere", recuerda ahora el paciente. La disyuntiva era prótesis o un trasplante de células madre. "El médico me recomendó que adoptara una decisión, y yo no sabía qué hacer, lo mío son los ladrillos, no la medicina", reflexiona José Fernández. Al final, optó por preguntar al especialista: "¿Qué haría si estuviera en mi caso?" "Me contestó que un trasplante de células". Al paciente le inquietaba un posible rechazo, pero "al ser células mías eso estaba descartado". Y en unos días entró a quirófano. La operación se prolongó durante casi dos horas, extrajeron células de las crestas iliacas y las incrustaron en la rodilla. "Trabajaban como en manualidades", evoca. En cuatro días abandonó la clínica y empezó la recuperación de su propio tejido. "Ahora no me duele, flexiono perfectamente la rodilla, ando, nado tres días a la semana, hago una hora de bicicleta en casa, y perdí 10 kilos de peso", recuerda José Fernández, quien asegura sentirse "bien, contento y agradecido". "Fue un éxito, ahora que si las células llegan a ser de otro me lo hubiera pensado". El veterano arquitecto tiene claro que el futuro, en ocasiones, pasa por uno mismo y "las células van a ser la solución de muchos males", vaticina.

Autor:   E. Moltó / E. De Benito

Investigación en resucitación. Una necesidad de salud pública

 Investigación en resucitación. Una necesidad de salud pública



REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.500 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1573. Vol 11, noviembre 2010.
Autor: Juan B. López Messa

Investigación en resucitación. Una necesidad de salud pública

Artículo original: Cardiac arrest and resuscitation. An opportunity to align research prioritization and public health need. Ornato JP, Becker LB, Weisfeldt ML, Wright BA. Circulation 2010; 122: 1876-1879. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: El paro cardiaco extrahospitalario se estima que produce unas 310.000 víctimas al año en Norteamérica, con un impacto enorme sobre la salud pública. A pesar de todas las medidas de mejora emprendidas no se ha conseguido mejorar la supervivencia, a diferencia de otros procesos cardiovasculares como el infarto de miocardio (IM), el accidente vascular cerebral (ACVA) o la insuficiencia cardiaca (IC). La falta de resultados puede deberse a condiciones biológicas letales del paro cardiaco y/o a un inadecuado proceso de investigación.

Resumen: El artículo es un informe especial donde se realiza una comparación del número de estudios clínicos aleatorizados o financiados desarrollados entre 1985 y 2009. El número de reseñas en MEDLINE relativas a estudios clínicos aleatorizados sobre IM fue de 7.691, sobre ACVA de 3.639, sobre IC de 4.108 y sobre paro cardiaco o resucitación (PC-R) de 177. Asimismo, el número de estudios financiados públicamente en Estados Unidos, fue de 6.886 en IM, 4.403 en ACVA, 9.919 en IC y 257 en PC-R.

Comentario: Con la publicación de las recientes recomendaciones sobre resucitación, el Consejo Europeo de Resucitación (ERC) ha puesto de manifiesto que en Europa se producen aproximadamente 500.000 paros cardiacos al año, con una supervivencia nunca superior al 9% y que se estima podría incrementarse hasta el 20% [1]. La elaboración de unas guías sobre resucitación, se basa en la obtención de resultados de la investigación básica y clínica, y parece evidente que a nivel internacional existen carencias [2]. En nuestro país el panorama parece todavía más desolador. La investigación en PC-R, a pesar del desarrollo de los servicios de emergencias y la formación de profesionales sanitarios y de ciudadanos, no se ve reflejada en estudios de investigación. Ni tan siquiera conocemos la situación real del paro cardiaco, al no existir registros sobre la incidencia tanto del paro cardiaco extrahospitalario como del hospitalario. Esta llamada de atención debe hacernos reconocer que estamos lejos de lo óptimo en desarrollo de investigación en PC-R y que sería preciso mejorar, tanto por el impulso de las sociedades científicas como de las administraciones.
Juan B. López Messa
Complejo Asistencial de Palencia
PNRCP. SEMICYUC
REMI, http://remi.uninet.edu. Noviembre 2010.

Enlaces:
  1. Nolan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D, Bossaert L, Deakin C, Koster RW, Wyllie J, Böttiger B, on behalf of the ERC Guidelines Writing Group. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 1. Executive summary. Resuscitation 2010; 81: 1219-1276. [PubMed]
  2. Nolan JP, Hazinski MF, Billi JE, Boettiger BW, Bossaert L, de Caen AR, et al. Part 1: Executive summary 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Resuscitation 2010; 81S: e1-e25 [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Ensayos clínicos aleatorizados en resucitación cardiopulmonar
  • Sintaxis: cardiopulmonary resuscitation AND randomized controlled trial[ptyp]
  • [Resultados]
Palabras clave: Investigación, Ensayos clínicos aleatorizados, Paro cardiaco, Resucitación cardiopulmonar.

The Epidemiology, Etiology, Clinical Features, and Natural History of Emphysema

The Epidemiology,
Etiology, Clinical
Features, and Natural
History of Emphysema
SamuelV. Kemp, MBBS, MRCP*,Michael I. Polkey, PhD, FRCP,
Pallav L. Shah, MD, FRCP
DEFINITION AND HISTORY OF EMPHYSEMA
The term emphysema derives directly from the
Greek word emphys ema, meaning inflation (from
the verb emphysaein, to inflate, or blow in). It is
defined as abnormal, permanent enlargement of
air spaces distal to the terminal bronchioles,
accompanied by the destruction of their walls and
without obvious fibrosis. This destruction results in
the loss of acinar structure, and a subsequent
reduction in the area available for gas exchange
(Fig. 1). The associated loss of elastic tissue leads
to small airway collapse and the gas trapping that
is often a prominent feature of the disease. Clinically,
emphysemais part of the spectrumof disease
encompassed by the term ‘‘chronic obstructive
pulmonary disease’’ (COPD) that also covers
chronic bronchitis, which is a chronic productive
cough for 3 months during each of 2 consecutive
years (other causes of cough being excluded). The
cardinal feature of both emphysema and bronchitis
is airflow obstruction.
Para acceder al documento completo, pincha el siguiente link:
epidemiology.pdf

Intraoperative and Postoperative Management of Air Leaks in Patients with Emphysema

Intraoperative
and Postoperative
Management of Air
Leaks in Patients
with Emphysema
Joseph B. Shrager, MDa,b,*,MalcolmM. DeCamp, MDc,
Sudish C.Murthy, MD, PhDd
Parenchymal air leaks (AL) that occur after pulmonary
resection are among the most common perioperative
problems that thoracic surgeons are called
upon to manage. Although most ALs seal spontaneously
within a few days and cause no clinical
sequelae, it appears clear in the literature that ALs
as a whole significantly increase morbidity and
costs.1–5 When ALs are large or persist (becoming
a prolonged air leak or PAL), they grow in importance
from simply serving as a nuisance to the
patient and surgeon to potentially leading to serious
problems including respiratory compromise, atelectasis,
pneumonia, and empyema. Rarely, PAL
may require reoperation. These prolonged and
complicated ALs occur most commonly in patients
who have substantial emphysema.

Intraoperaive

Decision

Decision Making in the Management of Secondary Spontaneous Pneumothorax in Patients with
Severe Emphysema
K. Robert Shen, MDa,*, Robert J. Cerfolio, MDb Spontaneous pneumothorax by definition is the
development of air in the pleural space between
the lung and the chest wall, which occurs without
any antecedent trauma or iatrogenic factors.
Traditionally, spontaneous pneumothorax is classified
further as primary or secondary. Although
there are some common features in terms of the
presentation, diagnosis, and management, this
subclassification recognizes that the two types of
spontaneous pneumothorax often are considered
and managed as distinct clinical entities. Primary
spontaneous pneumothoraces occur in persons
without clinically apparent lung disease.
Secondary spontaneous pneumothoraces occur
in those individuals who have known widespread
generalized lung disease causing chronic respiratory
symptoms, impaired pulmonary function,
and abnormalities on chest imaging. In contrast
to the clinical course of a primary spontaneous
pneumothorax, which is usually benign, secondary
spontaneous pneumothorax can be a potentially
life-threatening event because of the patients’
associated marginal pulmonary function and often
associated limited cardiopulmonary reserve.
Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is
the most common cause of secondary spontaneous
pneumothorax.1,2
Para acceder al documento completo, pincha el siguiente link :
Decision