http://colegiomexicanodeortopediaytrauma.blogspot.mx/2013/08/un-tema-considerar-dentro-del-congreso.html
Un tema a considerar dentro del Congreso Internacional del CMO, Artroscopia y Medicina del Fútbol:
Evaluación morfofuncional del futbolista durante el desarrollo del programa general de entrenamiento
http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=659
“Evaluación Morfológica y Funcional en Futbolistas Profesionales ”
Autor: Dr. Carlos Benítez Franco - 24/07/2006 - 17941 lecturas.
Introducción
La realización del trabajo de “Pretemporada” constituye una práctica corriente en el ámbito del fútbol profesional. Durante este periodo que podría denominarse de “preparación general” según la terminología clásica de la teoría del entrenamiento, los objetivos se orientan hacia el desarrollo de las cualidades físicas de base: fuerza, velocidad, potencia, capacidad aeróbica, flexibilidad, etc. Que sirvan de sustento al desarrollo de las condiciones más específicas en un periodo posterior, para la manifestación del máximo rendimiento posible en forma individual y colectiva.
Lo que no es tan habitual es que se realicen evaluaciones previas de los deportistas para conocer el estado de aptitud morfológica y funcional y fijar objetivos colectivos o personales en ambos aspectos; además de descartar problemas de salud desde el punto de vista clínico u ortopédico que pueden redundar en déficit de rendimiento o en lesiones.
Si bien hay equipos que logran buenos resultados sin evaluar en absoluto y otros que no logran tan buenas prestaciones en las competencias, evalúan todos los aspectos señalados; las grandes exigencias orgánicas funcionales y estructurales a las que se hallan sometidos los deportistas y la magnitud de lo que se pone en juego, tanto desde el punto de vista del prestigio institucional como desde el económico, justifica ampliamente la realización sistemática de estas valoraciones.
En este primer artículo desarrollaremos los aspectos generales de la evaluación de futbolistas profesionales y luego en entregas posteriores analizaremos más puntualmente cada variable en particular.
Las demandas fisiológica del fútbol
En primer lugar es un deporte de naturaleza intermitente, sobre una base de moderada baja intensidad (más del 70% del tiempo de juego): caminatas, trote; se superponen esfuerzos de gran demanda de velocidad-potencia: sprints, cambios rápidos de dirección, saltos, remates, etc. los cuales en gran medida definen las acciones principales y los resultados del juego, pero que no ocupan un elevado porcentaje de las acciones totales de juego.
La capacidad de aceleración y desaceleración es una cualidad indudablemente ligada con el rendimiento en esta disciplina.
Desde el punto de vista bioenergético, sobre una base aeróbica, se ejecutan acciones con alta participación anaeróbica, principalmente del sistema fosfágeno y en escasa medida lactácido. Los valores promedio de concentración de lactato al final de primer tiempo y del partido, ronda los 7-9 mM. La mayor parte del tiempo la demanda del consumo de oxígeno (VO2) ronda el 70 % del VO2 máximo, área considerada de metabolismo prevalente lipídico.
Una característica interesante dada por la acumulación de fatiga (incremento de lactacidemia, amoniaco y depleción glucogénica) es la disminución del número de sprints hacia el final del partido, y la mayor incidencia de lesiones y sobre todo las más graves, según distintas estadísticas, en la parte final de los eventos.Aunque también se observa que el mayor número de goles se produce en la parte final del partido. Los jugadores con menor contenido de glucógeno muscular (obtenido por biopsias) antes durante y después del evento, recorren distancias menores y con menor intensidad; lo cual debe tenerse en cuenta para la estrategia de nutrición y reposición de carbohidratos del futbolista.
Las distancias recorridas varían en función del puesto, el grado de aptitud, las condiciones ambientales y del terreno de juego, pero van desde los 7 a los 14 Km por partido, siendo más elevadas en mediocampistas.
Una capacidad aeróbica incrementada implicará una mayor posibilidad de recorrer mayores distancias, con menor fatiga, una recuperación más precoz , además de las ventajas que de ello deriva.
Existe una pérdida de peso corporal de 1 a 3 kg por partido, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad ambiental, que debe ser tenida en cuenta al valorar la reposición de fluidos y carbohidratos del deportista
Menos del 2% de las distancias recorridas son en posesión de la pelota, lo cual no implica que se debe entrenar sin la pelota. Entre el 1 y el 4 % de las acciones corresponden al pique explosivo lo que no implica que se deba descuidar esta característica ya que estas acciones son las que definen el juego. A pesar de esta característica las evaluaciones de potencia de miembros inferiores en futbolistas no revelan altos valores en relación a otros deportes y no siempre es una cualidad priorizada.
Otro aspecto a tener en cuenta es la relación de fueza de grupos musculares tanto de agonistas/antagonistas como del miembro contralateral, cuyo déficit denominado “disbalance muscular” predispone a lesiones musculares y sobre todo ligamentarias.
Factores Clínicos, Metabólicos y Ortopédicos
¿Qué aspectos se evalúa desde este punto de vista?
Desde el punto de vista clínico una correcta valoración implica la realización de un correcto examen cardiorrespiratorio: auscultación, palpación de pulsos, valoración de tensión arterial de reposo, electrocardiograma de reposo, variables ventilatorias. Un aspecto fundamental de un adecuado examen cardiológico es la prevención de muerte súbita en el deporte.
También la correcta observación de piel y faneras, presencia de adenopatías, cicatrices quirúrgicas, etc.
En función de este examen se solicitan los estudios complementarios: radiografías y estudios bioquímicos de sangre y orina para valorar aspectos metabólicos. Los estudios bioquímicos pueden incluir la relación testosterona/cortisol y la presencia elevada de enzimas relacionadas con estado de sobresolicitación funcional: especialmente Creatinfosfokinasa, aldolasa y lactatodeshidrogenasa (marcadores de sobreentrenamiento).
Desde el punto de vista ortopédico se deberá examinar la alineación postural de miembros inferiores: déficits de apoyo de los pies, desejes en varo o valgo, anomalías de torsión o de rotación, asimetría de longitud de miembros, déficit de movilidad articular, acortamientos musculares, hipelaxitud o inestabilidad ligamentaria (se confirman mediante radiografías con stress), integridad de estructuras articulares, meniscales, etc. Valorar la alineación del tronco: alteraciones de la columna, déficits musculares o articulares. Evaluar correctamente la cintura escapular y los miembros superiores, especialmente en arqueros: movilidad articular y estabilidad ligamentaria, fuerza y potencia muscular adecuada, simetría bilateral, etc.
Si existen criterios clínicos puede confirmarse la presencia de disbalances musculares o articulares, mediante test isocinéticos específicos para cada grupo muscular o articulación involucrada.
Aspectos Estructurales
Muchas cualidades físicas y aspectos funcionales dependen de variables estructurales. Desde hace tiempo están bien definidos los valores de referencia tanto del somatotipo del futbolista de alto rendimiento, la proporcionalidad, índices óseo-muscular, adiposo-muscular, etc así como la composición corporal ideal, porcentaje graso, masa muscular, etc. Para que la valoración de estos aspectos tenga validez y puedan ser tomados como parámetros de referencia de la performance, se deben realizar con protocolos e instrumental validados internacionalmente y a cargo de evaluadores acreditados.
Todas las prestaciones físicas van a depender de una masa muscular adecuada en función de los requerimientos específicos de cada puesto, especialmente las variables de fuerza, potencia y velocidad.
El exceso de grasa corporal representa un aspecto no deseable para el alto rendimiento, por la necesidad energética incrementada de trasladar un peso extra y por la mayor dificultad de regulación térmica que tal situación implica.
Valorar estos aspectos permite objetivar las condiciones de aptitud y tomar decisiones adecuadas para implementar cambios individuales en el tipo de entrenamiento y la nutrición del deportista.
Aspectos Funcionales: test de laboratorio, test de campo
Las evaluaciones funcionales abarcan básicamente la determinación de las cualidades físicas y la los sistemas bioenergéticos, además del umbral anaerobio y las áreas fisiológicas o funcionales. Conocer el rendimiento en cada una de estas variables en los deportistas individualmente, permite planificar y ajustar las cargas de trabajo físico, especialmente durante el periodo preparatorio. El ajuste personalizado de la dinámica de la carga permite evitar el sobreentrenamiento en unos o la subestimación en otros.
Puedan aplicarse desde pruebas básicas realizadas en el campo de deportes o en el gimnasio, como evaluaciones de velocidad , fuerza, potencia, agilidad, flexibilidad, potencia aeróbica y anaeróbica, coordinación específica, etc. así como sofisticados test en laboratorio como medición directa del consumo de oxígeno por ergoespirometría computarizada, con o sin registro de variables cardiológicas (electrocardiografía, tensión arterial) Evaluación ecocardiográfica y realización de ecostress en aquellos casos que se justifique; determinación del umbral anaeróbico por método ventilatorio, o bioquímico. También la valoración de las llamadas áreas funcionales o fisiológicas según las distintas intensidades individuales y el uso prevalente de combustibles (grasas o carbohidratos).
El conocimiento de todas estas variables permitirá comparar los valores con referentes, fijar objetivos en forma personalizada, tomar decisiones adecuadas y especialmente orientar las cargas de trabajo en función de los resultados.
Aplicaciones Prácticas
“El fútbol no es ciencia, pero la aplicación práctica de los conocimientos científicos puede ayudar a mejorarlo”
Una correcta aplicación de estas consideraciones, especialmente al inicio de la temporada y especialmente con los jugadores recién incorporados y los promovidos de divisiones inferiores, implica tener en cuenta los siguientes aspectos:
· Confección correcta de la Ficha de salud del deportista
· Realización de adecuados exámenes de preparticipación deportiva: bioquímico, clínico, cardiológico, ortopédico, estructural y funcional.
· Testeos de aptitud física.
Aunque puede ser controvertido, también puede ser válida la aplicación de cuestionarios psicológicos: de personalidad, de estado de ánimo, de adaptación e integración social, autovaloración y confianza, liderazgo, etc. cuyo conocimiento puede contribuir en gran medida a mejorar el rendimiento individual y colectivo.
En conclusión, el conocimiento de los aspectos de salud, la valoración antropométrica, la determinación del nivel de aptitud física estructural y funcional y un correcto examen ortopédico en función del puesto en el campo de juego, permiten cumplir los siguientes objetivos:
•Asegurar y mantener la salud
•Detectar condiciones que puedan limitar la práctica, favorecer el riesgo de lesiones o patologías que puedan agravarse
•Asegurar que se cumplan los requisitos legales, de contratación, etc.
•Prevenir lesiones propias o de otros participantes
•Orientar la práctica deportiva y el entrenamiento de forma altamente específica
Bibliografía:
- Aglietti P. Zaccheritti G. De Biasse P. Latella F. Serni G. Lesiones en el Fútbol: mecanismos y epidemiología. Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas, dirigida por P.A.F.H. Reström. Publicación de la Comisión Médica del Comité Olimpico Internacional en colaboración con la Federación Internacional de Medicina Deportiva. Editorial Paidotribo. Barcelona 1999.
- Backus Richard, Reid David. Evaluación del estado de salud del deportista. Evaluación fisiológica del deportista. Canadian Association of Sport Sciences. J. Duncan Mac Dougall, PhD. Howard A. Wenger, PhD. Howard J. Green, PhD. Editorial Paidotribo, Barcelona, 1995.
- Blanco Herrera José. Dinámica de la evaluación mediante determinación de lactato, durante el periodo de entrenamiento. III Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, Argentina, 1994.
- Bosco Carmelo. Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Editorial Paidotribo, Barcelona,1994.
- Bosco Carmelo. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Editorial Paidotribo, Barcelona 1994.
- Dirix A., Knuttgen H.G., Tittel K. Libro Olimpico de la Medicina Deportiva.Publicación del Comité Olímpico Internacional en colaboración con la FIMS (Fédération Internationale de Médicine Sportive). Ediciones Doyma, 1988.
- Ekstrand J. Lesiones en el fútbol Prevención. Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas, dirigida por P.A.F.H. Reström.Publicación de la Comisión Médica del Comité Olimpico Internacional en colaboración con la Federación Internacional de Medicina Deportiva. Editorial Paidotribo. Barcelona 1999.
- Fouillot Jean-Pierre. Examen medico del deportista. Examen antes de la práctica del deporte. Tomo I Medicina del Deporte. Editorial Lerner. Bogotá, 1994.
- Gonzales Ariel. Componentes de la Condición en el Fútbol. VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, 1998
- López Chicharro J. Legido Arce J.C. Umbral anaerobio. Bases Fisiológicas y su Aplicación. Interamericana-Mc Graw –Hill. Madrid, 1991.
- López Chicharro J. Yges C. Pérez Ruiz M. Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio. Fisiología del Ejercicio. Editorial Panamericana. Madrid, 1995.
- Maughan R.J. Leiper J.B. Requerimientos para la sustitución de o remplazo de líquidos en el fútbol. Journal of Sports Sciences. Chapman & Hall E & FN SPON London (Ed.) 1994.
- Mazza Juan Carlos. Revisión de Aspectos Fisiológicos y Metodología de Preparación Física en el Fútbol. VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, 1998.
- Pintos Luis F., Divinsky Aldo, Orlando Raimundo. Patología Ortopédica en el futbolista. Editorial Akadia. Buenos Aires 1993.
- Reilly Thomas, Cable Nigel T. Aptitud Física y Entrenamiento en el Fútbol. VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, 1998.
- Rienzi Edgardo, Mazza Juan Carlos, Editores. Futbolista sudamericano de elite: morfología, análisis del juego y performance. Editorial Biosystem Servicio Educativo. 1998.
- Svelize Hugo. Estudio de la función muscular. Evaluación Isocinética: conceptos y aplicación clínica. Medicina, Ejercicio y Deportes. Roberto Peidro. Centro editor de la Fundación Favaloro. Buenos Aires, 1996.
- Tumilty Douglas. Protocols for the physiological assessment of male and female soccer players. Chapter 25 Physiological test for elite athletes. Australian Sports Commission. Gore Christopher John, PhD. Editor. Australian Institute of Sport. Human Kinetics. 2000.
- Weineck Jurgen. Desequilibrios Musculares en Futbolistas. VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, Argentina, 1998.
Fuente: Deporte y Medicina
http://www.deporteymedicina.com.ar
Un tema a considerar dentro del Congreso Internacional del CMO, Artroscopia y Medicina del Fútbol:
Evaluación morfofuncional del futbolista durante el desarrollo del programa general de entrenamiento
http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=659
“Evaluación Morfológica y Funcional en Futbolistas Profesionales ”
Autor: Dr. Carlos Benítez Franco - 24/07/2006 - 17941 lecturas.
Introducción
La realización del trabajo de “Pretemporada” constituye una práctica corriente en el ámbito del fútbol profesional. Durante este periodo que podría denominarse de “preparación general” según la terminología clásica de la teoría del entrenamiento, los objetivos se orientan hacia el desarrollo de las cualidades físicas de base: fuerza, velocidad, potencia, capacidad aeróbica, flexibilidad, etc. Que sirvan de sustento al desarrollo de las condiciones más específicas en un periodo posterior, para la manifestación del máximo rendimiento posible en forma individual y colectiva.
Lo que no es tan habitual es que se realicen evaluaciones previas de los deportistas para conocer el estado de aptitud morfológica y funcional y fijar objetivos colectivos o personales en ambos aspectos; además de descartar problemas de salud desde el punto de vista clínico u ortopédico que pueden redundar en déficit de rendimiento o en lesiones.
Si bien hay equipos que logran buenos resultados sin evaluar en absoluto y otros que no logran tan buenas prestaciones en las competencias, evalúan todos los aspectos señalados; las grandes exigencias orgánicas funcionales y estructurales a las que se hallan sometidos los deportistas y la magnitud de lo que se pone en juego, tanto desde el punto de vista del prestigio institucional como desde el económico, justifica ampliamente la realización sistemática de estas valoraciones.
En este primer artículo desarrollaremos los aspectos generales de la evaluación de futbolistas profesionales y luego en entregas posteriores analizaremos más puntualmente cada variable en particular.
Las demandas fisiológica del fútbol
En primer lugar es un deporte de naturaleza intermitente, sobre una base de moderada baja intensidad (más del 70% del tiempo de juego): caminatas, trote; se superponen esfuerzos de gran demanda de velocidad-potencia: sprints, cambios rápidos de dirección, saltos, remates, etc. los cuales en gran medida definen las acciones principales y los resultados del juego, pero que no ocupan un elevado porcentaje de las acciones totales de juego.
La capacidad de aceleración y desaceleración es una cualidad indudablemente ligada con el rendimiento en esta disciplina.
Desde el punto de vista bioenergético, sobre una base aeróbica, se ejecutan acciones con alta participación anaeróbica, principalmente del sistema fosfágeno y en escasa medida lactácido. Los valores promedio de concentración de lactato al final de primer tiempo y del partido, ronda los 7-9 mM. La mayor parte del tiempo la demanda del consumo de oxígeno (VO2) ronda el 70 % del VO2 máximo, área considerada de metabolismo prevalente lipídico.
Una característica interesante dada por la acumulación de fatiga (incremento de lactacidemia, amoniaco y depleción glucogénica) es la disminución del número de sprints hacia el final del partido, y la mayor incidencia de lesiones y sobre todo las más graves, según distintas estadísticas, en la parte final de los eventos.Aunque también se observa que el mayor número de goles se produce en la parte final del partido. Los jugadores con menor contenido de glucógeno muscular (obtenido por biopsias) antes durante y después del evento, recorren distancias menores y con menor intensidad; lo cual debe tenerse en cuenta para la estrategia de nutrición y reposición de carbohidratos del futbolista.
Las distancias recorridas varían en función del puesto, el grado de aptitud, las condiciones ambientales y del terreno de juego, pero van desde los 7 a los 14 Km por partido, siendo más elevadas en mediocampistas.
Una capacidad aeróbica incrementada implicará una mayor posibilidad de recorrer mayores distancias, con menor fatiga, una recuperación más precoz , además de las ventajas que de ello deriva.
Existe una pérdida de peso corporal de 1 a 3 kg por partido, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad ambiental, que debe ser tenida en cuenta al valorar la reposición de fluidos y carbohidratos del deportista
Menos del 2% de las distancias recorridas son en posesión de la pelota, lo cual no implica que se debe entrenar sin la pelota. Entre el 1 y el 4 % de las acciones corresponden al pique explosivo lo que no implica que se deba descuidar esta característica ya que estas acciones son las que definen el juego. A pesar de esta característica las evaluaciones de potencia de miembros inferiores en futbolistas no revelan altos valores en relación a otros deportes y no siempre es una cualidad priorizada.
Otro aspecto a tener en cuenta es la relación de fueza de grupos musculares tanto de agonistas/antagonistas como del miembro contralateral, cuyo déficit denominado “disbalance muscular” predispone a lesiones musculares y sobre todo ligamentarias.
Factores Clínicos, Metabólicos y Ortopédicos
¿Qué aspectos se evalúa desde este punto de vista?
Desde el punto de vista clínico una correcta valoración implica la realización de un correcto examen cardiorrespiratorio: auscultación, palpación de pulsos, valoración de tensión arterial de reposo, electrocardiograma de reposo, variables ventilatorias. Un aspecto fundamental de un adecuado examen cardiológico es la prevención de muerte súbita en el deporte.
También la correcta observación de piel y faneras, presencia de adenopatías, cicatrices quirúrgicas, etc.
En función de este examen se solicitan los estudios complementarios: radiografías y estudios bioquímicos de sangre y orina para valorar aspectos metabólicos. Los estudios bioquímicos pueden incluir la relación testosterona/cortisol y la presencia elevada de enzimas relacionadas con estado de sobresolicitación funcional: especialmente Creatinfosfokinasa, aldolasa y lactatodeshidrogenasa (marcadores de sobreentrenamiento).
Desde el punto de vista ortopédico se deberá examinar la alineación postural de miembros inferiores: déficits de apoyo de los pies, desejes en varo o valgo, anomalías de torsión o de rotación, asimetría de longitud de miembros, déficit de movilidad articular, acortamientos musculares, hipelaxitud o inestabilidad ligamentaria (se confirman mediante radiografías con stress), integridad de estructuras articulares, meniscales, etc. Valorar la alineación del tronco: alteraciones de la columna, déficits musculares o articulares. Evaluar correctamente la cintura escapular y los miembros superiores, especialmente en arqueros: movilidad articular y estabilidad ligamentaria, fuerza y potencia muscular adecuada, simetría bilateral, etc.
Si existen criterios clínicos puede confirmarse la presencia de disbalances musculares o articulares, mediante test isocinéticos específicos para cada grupo muscular o articulación involucrada.
Aspectos Estructurales
Muchas cualidades físicas y aspectos funcionales dependen de variables estructurales. Desde hace tiempo están bien definidos los valores de referencia tanto del somatotipo del futbolista de alto rendimiento, la proporcionalidad, índices óseo-muscular, adiposo-muscular, etc así como la composición corporal ideal, porcentaje graso, masa muscular, etc. Para que la valoración de estos aspectos tenga validez y puedan ser tomados como parámetros de referencia de la performance, se deben realizar con protocolos e instrumental validados internacionalmente y a cargo de evaluadores acreditados.
Todas las prestaciones físicas van a depender de una masa muscular adecuada en función de los requerimientos específicos de cada puesto, especialmente las variables de fuerza, potencia y velocidad.
El exceso de grasa corporal representa un aspecto no deseable para el alto rendimiento, por la necesidad energética incrementada de trasladar un peso extra y por la mayor dificultad de regulación térmica que tal situación implica.
Valorar estos aspectos permite objetivar las condiciones de aptitud y tomar decisiones adecuadas para implementar cambios individuales en el tipo de entrenamiento y la nutrición del deportista.
Aspectos Funcionales: test de laboratorio, test de campo
Las evaluaciones funcionales abarcan básicamente la determinación de las cualidades físicas y la los sistemas bioenergéticos, además del umbral anaerobio y las áreas fisiológicas o funcionales. Conocer el rendimiento en cada una de estas variables en los deportistas individualmente, permite planificar y ajustar las cargas de trabajo físico, especialmente durante el periodo preparatorio. El ajuste personalizado de la dinámica de la carga permite evitar el sobreentrenamiento en unos o la subestimación en otros.
Puedan aplicarse desde pruebas básicas realizadas en el campo de deportes o en el gimnasio, como evaluaciones de velocidad , fuerza, potencia, agilidad, flexibilidad, potencia aeróbica y anaeróbica, coordinación específica, etc. así como sofisticados test en laboratorio como medición directa del consumo de oxígeno por ergoespirometría computarizada, con o sin registro de variables cardiológicas (electrocardiografía, tensión arterial) Evaluación ecocardiográfica y realización de ecostress en aquellos casos que se justifique; determinación del umbral anaeróbico por método ventilatorio, o bioquímico. También la valoración de las llamadas áreas funcionales o fisiológicas según las distintas intensidades individuales y el uso prevalente de combustibles (grasas o carbohidratos).
El conocimiento de todas estas variables permitirá comparar los valores con referentes, fijar objetivos en forma personalizada, tomar decisiones adecuadas y especialmente orientar las cargas de trabajo en función de los resultados.
Aplicaciones Prácticas
“El fútbol no es ciencia, pero la aplicación práctica de los conocimientos científicos puede ayudar a mejorarlo”
Una correcta aplicación de estas consideraciones, especialmente al inicio de la temporada y especialmente con los jugadores recién incorporados y los promovidos de divisiones inferiores, implica tener en cuenta los siguientes aspectos:
· Confección correcta de la Ficha de salud del deportista
· Realización de adecuados exámenes de preparticipación deportiva: bioquímico, clínico, cardiológico, ortopédico, estructural y funcional.
· Testeos de aptitud física.
Aunque puede ser controvertido, también puede ser válida la aplicación de cuestionarios psicológicos: de personalidad, de estado de ánimo, de adaptación e integración social, autovaloración y confianza, liderazgo, etc. cuyo conocimiento puede contribuir en gran medida a mejorar el rendimiento individual y colectivo.
En conclusión, el conocimiento de los aspectos de salud, la valoración antropométrica, la determinación del nivel de aptitud física estructural y funcional y un correcto examen ortopédico en función del puesto en el campo de juego, permiten cumplir los siguientes objetivos:
•Asegurar y mantener la salud
•Detectar condiciones que puedan limitar la práctica, favorecer el riesgo de lesiones o patologías que puedan agravarse
•Asegurar que se cumplan los requisitos legales, de contratación, etc.
•Prevenir lesiones propias o de otros participantes
•Orientar la práctica deportiva y el entrenamiento de forma altamente específica
Bibliografía:
- Aglietti P. Zaccheritti G. De Biasse P. Latella F. Serni G. Lesiones en el Fútbol: mecanismos y epidemiología. Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas, dirigida por P.A.F.H. Reström. Publicación de la Comisión Médica del Comité Olimpico Internacional en colaboración con la Federación Internacional de Medicina Deportiva. Editorial Paidotribo. Barcelona 1999.
- Backus Richard, Reid David. Evaluación del estado de salud del deportista. Evaluación fisiológica del deportista. Canadian Association of Sport Sciences. J. Duncan Mac Dougall, PhD. Howard A. Wenger, PhD. Howard J. Green, PhD. Editorial Paidotribo, Barcelona, 1995.
- Blanco Herrera José. Dinámica de la evaluación mediante determinación de lactato, durante el periodo de entrenamiento. III Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, Argentina, 1994.
- Bosco Carmelo. Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Editorial Paidotribo, Barcelona,1994.
- Bosco Carmelo. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Editorial Paidotribo, Barcelona 1994.
- Dirix A., Knuttgen H.G., Tittel K. Libro Olimpico de la Medicina Deportiva.Publicación del Comité Olímpico Internacional en colaboración con la FIMS (Fédération Internationale de Médicine Sportive). Ediciones Doyma, 1988.
- Ekstrand J. Lesiones en el fútbol Prevención. Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas, dirigida por P.A.F.H. Reström.Publicación de la Comisión Médica del Comité Olimpico Internacional en colaboración con la Federación Internacional de Medicina Deportiva. Editorial Paidotribo. Barcelona 1999.
- Fouillot Jean-Pierre. Examen medico del deportista. Examen antes de la práctica del deporte. Tomo I Medicina del Deporte. Editorial Lerner. Bogotá, 1994.
- Gonzales Ariel. Componentes de la Condición en el Fútbol. VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, 1998
- López Chicharro J. Legido Arce J.C. Umbral anaerobio. Bases Fisiológicas y su Aplicación. Interamericana-Mc Graw –Hill. Madrid, 1991.
- López Chicharro J. Yges C. Pérez Ruiz M. Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio. Fisiología del Ejercicio. Editorial Panamericana. Madrid, 1995.
- Maughan R.J. Leiper J.B. Requerimientos para la sustitución de o remplazo de líquidos en el fútbol. Journal of Sports Sciences. Chapman & Hall E & FN SPON London (Ed.) 1994.
- Mazza Juan Carlos. Revisión de Aspectos Fisiológicos y Metodología de Preparación Física en el Fútbol. VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, 1998.
- Pintos Luis F., Divinsky Aldo, Orlando Raimundo. Patología Ortopédica en el futbolista. Editorial Akadia. Buenos Aires 1993.
- Reilly Thomas, Cable Nigel T. Aptitud Física y Entrenamiento en el Fútbol. VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, 1998.
- Rienzi Edgardo, Mazza Juan Carlos, Editores. Futbolista sudamericano de elite: morfología, análisis del juego y performance. Editorial Biosystem Servicio Educativo. 1998.
- Svelize Hugo. Estudio de la función muscular. Evaluación Isocinética: conceptos y aplicación clínica. Medicina, Ejercicio y Deportes. Roberto Peidro. Centro editor de la Fundación Favaloro. Buenos Aires, 1996.
- Tumilty Douglas. Protocols for the physiological assessment of male and female soccer players. Chapter 25 Physiological test for elite athletes. Australian Sports Commission. Gore Christopher John, PhD. Editor. Australian Institute of Sport. Human Kinetics. 2000.
- Weineck Jurgen. Desequilibrios Musculares en Futbolistas. VI Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte. Rosario, Argentina, 1998.
Fuente: Deporte y Medicina
http://www.deporteymedicina.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario