sábado, 4 de febrero de 2012

Patentes, ¿el documento de evaluación del futuro?


Patentes, ¿el documento de evaluación del futuro?


1. Introducción
Dice el viejo refrán que “en el reino de los ciego, el tuerto es el Rey”. ¿Y si de golpe, todos los ciegos se volvieran tuertos? Más allá de la frase políticamente incorrecta, la pretensión es reflexionar sobre uno de los documentos básicos de difusión del conocimiento en la ciencia y la tecnología, las patentes, y sobre sus métodos de evaluación comparativa.
Estados, universidades, e instituciones públicas promueven y seguirán promoviendo las patentes como vehículo, aunque no único, de transferencia tecnológica de la investigación aplicada. La búsqueda de recursos económicos, de financiación de las universidades y de mejora de la eficiencia del papel de la universidad son las principales razones habitualmente esgrimidas para ello.
La explotación de las nuevas ideas y la reversibilidad hacia la sociedad de la creatividad así como la mayor implicación con el tejido empresarial son otras motivaciones igualmente válidas. Quizás se podría debatir sobre la posible contradicción con un apoyo al acceso abierto del conocimiento, pero ello no es motivo de la presente nota.
Las patentes como forma de difusión del conocimiento y como publicación sirven también para la evaluación y comparación entre académicos. Cuando el sólo hecho de tener una patente en algunas ramas del conocimiento, básicamente ciencia y tecnología e ingenierías, ya es destacable, ningún problema. Asimismo se usan en la creación de rankings como comparativa entre universidades para considerar su productividad.
Sirven como mérito que se añade a las publicaciones (pero no las sustituyen) y permiten rellenar una hoja más de los currículums académicos. Pero, ¿qué sucederá cuando tener patentes sea tan normal en un currículum como tener artículos?
Las universidades españolas solicitaron en 2009 un total de 561 patentes y en 2010 un total de 584. Como indican desde la agencia J. Isern, “el número de patentes solicitadas por las universidades españolas ha crecido desde el 2005 (353)”. Se van a seguir promoviendo la solicitud de patentes, ya sean de producto o de proceso. Aunque el escenario de publicación de patentes no fuera tan generalizado, la reflexión a apuntar sería igual de válida, así como la necesidad de que seamos los profesionales de la información los que podamos aportar algo de luz en este sentido.
2. Citaciones de patentes
En la época en la que las patentes se reseñaban como literatura gris, era habitual que fueran fuentes o bien poco obtenidas o bien poco citadas en la literatura científica. Pero la eclosión de bases de datos a texto completo de oficinas de patentes, así como la generalización del uso de bases de datos como Scifinder o Derwent world patents index ha ayudado a la generalización en el mundo académico de la lectura de patentes. Por consiguiente, también deberían ser citadas.
Diversos estudios han intentado observar las citaciones de patentes en revistas académicas, artículos científicos en patentes. Algunas de las dificultades que existen serían la de identificar una única patente: ¿cuál citar, la original, la europea, la estatal?. También se puede perder toda la familia de patentes en el proceso.
Por tanto, identificar a nivel cuantitativo el impacto y el conjunto de documentos relacionados mediante la citación se hace más complejo. A pesar de dicha complejidad, los métodos bibliométricos y cienciométricos nos ofrecen una importante batería de herramientas que permiten ahondar en análisis cuantitativos más o menos afinados en lo que a citación se refiere.
3. Calidad AND patentes: ¿cuadrar el círculo?
En el apartado anterior nos hemos fijado brevemente en la vertiente cuantitativa, que por otra parte cuenta con abundante literatura sobre sus virtudes y potencialidades, pero ¿cómo afrontamos una valoración cualitativa de las patentes en un currículum académico?
En revistas científicas tenemos el Factor de impacto, del cual podríamos decir que es tan usado como criticado, y que de la misma manera que la democracia es severamente criticada, aún no hemos sido capaces de encontrar una alternativa viable y normalizada. La citación como vehículo de comparación: tanto eres citado, tanto vales.
En páginas web tenemos incluso diversas visiones. Mientras Google mediante su Page rank utiliza por decirlo así las citaciones (enlaces) y su ponderación para listar las páginas web recogidas en una búsqueda, a nivel inferior muchas veces se usan parámetros como visitas, descargas, visualizaciones para comparar elementos. ¿Cómo podemos por tanto usar en patentes algún sistema cualitativo?
Agencias de evaluación como AQU y Aneca utilizan en la descripción de los currículums, que serán usados posteriormente para la acreditación del profesorado en las distintas convocatorias (de agregado o catedrático por ejemplo), los siguientes campos de descripción para las patentes:
AQU
D. Patents i models d’utilitat
Inventors/res (per ordre de signatura):
Títol:
Núm. de sol•licitud:
País de prioritat:
Data de prioritat:
Entitat titular:
Països als quals s’ha estès:
Empreses que l’exploten:
Aneca
1.c. Calidad de la transferencia de los resultados
1.c.1. Patentes y productos con registro de propiedad intelectual
Inventores
Título
Nº de solicitud
Fecha de solicitud
Descripción breve de su contenido y objetivos
País de prioridad
Nº de patente
Fecha de concesión
Entidad titular
Países a los que se ha extendido (máximo 3 países)
Tipo de protección de la patente
Nacional europea tratado de cooperación de patentes
Por tanto, aunque parece claro que el elemento de calidad es la explotación, ¿sería posible y conveniente apuntar otros indicadores?
4. Indicadores de calidad y conclusiones
Parece lógico suponer que, como profesionales de la información, deberíamos ser capaces de ofrecer alguna técnica que, combinada con la métrica, se pueda establecer para la valoración adecuada de patentes.
Asimismo parece lógico profundizar en la creación de algún tipo de algoritmo más complejo que incluya las citaciones cruzadas entre patentes y artículos científicos, así como las relaciones entre las propias citaciones. El impacto como concepto, con una visión amplia.
Evidentemente no es sencillo, ni las ventas de un producto o medicamento pueden ser usadas, ni las líneas de producción creadas, ni los beneficios económicos (aunque los libros pueden medirse por best-sellers,  y los discos de oro y platino, aunque rebajada su cuantía, siguen existiendo), ni el número de pacientes curados por un medicamento.
¿Cómo podemos pues diferenciar finalmente el impacto, incluyendo la explotación, de una u otra patente y su peso respecto a los artículos? ¿Cuánto vale una patente, tres artículos?
Aunque sea complejo, y dispongamos de indicadores para valorar la excelencia de las patentes por parte de la Ocde y otros organismos acreditados, a los profesionales de la información se nos presenta un reto para establecer algún mecanismo que permita combinar nuestra habilidad en analizar los flujos de conocimiento y los procesos de creación y transferencia del mismo.
5. Referencias bibliográficas
Buela-Casal, G.Bermúdez, M.P.Sierra, J.C.Quevedo-Blasco, R.Castro, A.;Guillén-Riquelme, A. “Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”. Psicothema, 2011, v. 23, n. 4, pp. 527-36.
González-Albo Manglano, B.; Zulueta García, M. A. “Patentes domésticas de universidades españolas: análisis bibliométrico”. Revista española de documentación científica, 2007, v. 30, pp.61-90.
Guash, L. M. “Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del curriculum científico”. Revista española de documentación científica, 2007, v. 30, n. 2, pp. 218-40.
He, X.Zhang. F.Adam, N. “Towards ranking the Importance of Patents”. En: IEEE Symposium on Advanced Management of Information for Globalized Enterprises, AMIGE, 2008.
J.Isern.com. “Las patentes presentadas o participadas por universidades crecen a pesar de la crisis”. J.Isern.com, 31 octubre, 2011.
http://www.jisern.com/ca/noticies/item/98-las-patentes-presentadas-o-participadas-por-universidades-crecen-a-pesar-de-la-crisis
Leydesdorff, L.Meyer, M. “The decline of university patenting and the end of the Bayh-Dole effect”. Scientometrics, 2010, v. 83, pp. 355-62.
Cómo citar este artículo:
López-BorullAlexandreOrtollAlexandre. “Patentes, ¿el documento de evaluación del futuro?”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

Contenidos profesionales en Twitter: cuando menos es más


Contenidos profesionales en Twitter: cuando menos es más

Las redes sociales se han convertido en uno más de los medios de comunicación empleados por los profesionales de la información. En poco tiempo han conseguido conectar a bibliotecarios y documentalistas y, en una suerte de globalización profesional digna de análisis, facilitan los contactos sin movernos de nuestro puesto de trabajo o de nuestra casa. Nunca antes había sido tan fácil contactar con cualquier otro profesional como lo es ahora ni de tener la oportunidad de dialogar todos los días con otros colegas, estrechar lazos o promover acciones colectivas.
Twitter es uno de los servicios que más relevancia han ganado en el último año en la profesión. A través de él se difunden información y noticias de diferente naturaleza, relacionados con las bibliotecas y centros de documentación y sus profesionales. Dos factores influyen en la información que recibimos a través de Twitter: nuestros contactos y los momentos en que nos conectamos.
En nuestro timeline o cronología1 vemos las publicaciones de los perfiles a los que seguimos y siempre se situarán antes los últimos contenidos publicados, mientras que para recuperar los más antiguos hay que realizar un esfuerzo cargando más mensajes. En ocasiones incluso encontramos limitaciones y no podemos recuperar los contenidos a partir de una fecha determinada, pues prima la información de actualidad.
Las redes sociales, como la vida misma
Las redes sociales guardan de forma general un gran parecido en su funcionamiento básico con los sistemas orales de transmisión de la información: si nos quedáramos incomunicados, sin radio, televisión, teléfono, correo postal o internet, la única información que recibiríamos sería la procedente de las personas que se encuentran a nuestro alrededor en ese momento. Y seguramente esa información sería diferente cada día.
En función de la selección que hagamos de nuestros contactos estarán los contenidos que recibamos en nuestra cronología de Twitter (o nuestro muro de Facebook). Si tenemos muchos contactos y publican con más frecuencia necesitaremos más tiempo para seguir todos los contenidos que nos lleguen. Y si nuestros contactos son pocos y “hablan” menos, nos será menos costoso asumir los contenidos. Sin embargo, a todos nos ha asaltado la duda de si nos estaremos perdiendo algo por no seguir a un perfil.
Pero seguir a más perfiles en Twitter no conlleva precisamente un beneficio, en el sentido de que, a más contactos, el índice de obsolescencia de los contenidos que recibiremos será mayor, y por lo tanto deberemos invertir más tiempo en leerlos. Así, la selección (y gestión) de nuestros contactos es necesaria para poder asumir la información que nos llega sin dilapidar nuestro tiempo. Por otro lado, bien es verdad que pequeñas dosis de información, que suelen estar compuestas por un texto y un enlace, son fáciles de extraer en función de nuestros intereses, de la misma manera que podemos leer el tema de un correo electrónico y seguir leyendo si nos interesa después.
La endogamia de las redes sociales profesionales provoca la duplicidad de contenidos en nuestras cronologías de Twitter cada vez que se retuitea algo o que se publica una misma noticia con diferentes titulares. Así, hay algunas noticias que son muy difundidas y que nos llegan varias veces a lo largo del día, a veces incluso de más tiempo, bien en forma deretuits o expresadas con diferentes palabras o enlazando a webs diferentes. Esa multiplicación de noticias concretas nos da una idea de cuáles son las que la comunidad considera más importantes y sirve como llamada de atención sobre aquellas con un mayor impacto.
Cantidad y selección
Instituciones y personas con un cierto interés por posicionarse en las redes sociales se ven obligadas no sólo a formar una red de contactos amplia, sino también a publicar muchos contenidos para aparecer en las cronologías de otros con mayor frecuencia, por lo que en ocasiones prima la cantidad frente a la selección y a una cuidadosa línea de contenidos bien pensada. Sin duda ésta es una buena estrategia para dejarse ver pero, ¿qué prefieren nuestros seguidores?, ¿una gran cantidad de tuits o unos pocos, pero bien seleccionados?
Personalmente, cada vez valoro más aquellos perfiles que me proporcionan unos pocostuits, pero de los cuales llega a interesarme un alto porcentaje (y cuyos perfiles visito casi cada día porque me tienen enganchada); los que me ofrecen un valor añadido: la cuidadosa selección que realizan en función de unos criterios y/o de su experiencia; aquellos perfiles que me traen comentarios o ideas propias, originales, en los que se deja entrever algo de las personas que hay detrás; y también los que saben ir más allá del titular para exprimir los contenidos y sacar lo mejor de ellos —pues de todos es sabido que los titulares tienden a obedecen a criterios publicitarios—, completarlos con información relacionada o que, simplemente, cumplen lo que promete el título.
Porque sinceramente, en estos días de sobreabundancia de letra digital (que no tanto de información) se valoran más los contenidos directos, sin rodeos, excesos ni florituras o revestimientos innecesarios.
Cómo citar este artículo:
Arroyo-VázquezNatalia. “Contenidos profesionales en Twitter: cuando menos es más”.Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

viernes, 3 de febrero de 2012

El Futuro inalambrico.....


De Alejandría al kindle: Evolución del libro y de las bibliotecas

•    Bibliotecas

•    Bibliotecas virtuales

•    gestión de bibliotecas

Desde la invención de la escritura, se ha requerido de un soporte para
que esta deje su huella indeleble, y así lo plasmado sea leído por
generaciones futuras.  Preservar la información es la principal
función y el objetivo de la escritura. Así como el de las bibliotecas
siempre ha sido preservar esos datos y darle acceso a las generaciones
futuras que lo requieran.

Siendo fundamento para la escritura, los tipos de soporte, han
evolucionado desde las pinturas rupestres, tablillas de arcilla y
cera, el papiro utilizado por los egipcios, el pergamino conocido por
ser la materia prima de los códices, luego el papel y la aparición de
la imprenta, incrementado la cantidad de escritos, temáticas, y
diversificando la posibilidad de acceso a los libros, luego os
dispositivos de almacenamiento de archivos digitales En el presente
son los libros electrónicos (E-books) y la tinta electrónica quienes
han transformado la forma habitual de leer.

Las bibliotecas también han cambiado con el paso de los años y con los
avances tecnológicos, evolucionando de forma tal que el acceso a la
información es un derecho para todo aquel que requiera acceder a ella.

Dándole un rápido vistazo a la evolución de las bibliotecas, es
necesario recordar aquellas bibliotecas elitistas pertenecientes a
monarquías, clero o burguesía en general; cuyo uso era reservado y la
información celosamente resguardada. Con la aparición de la imprenta,
se incrementaron proporcionalmente las temáticas y la cantidad de
libros producidos, pues los transcriptores que  escribían el libro de
forma completamente manual, fueron desplazados.

Posteriormente, las organizaciones de diferentes índoles y el Estado
comprendieron la importancia de garantizar el acceso a la información
como derecho y se crea la necesidad de las bibliotecas universitarias,
bibliotecas públicas, bibliotecas corporativas, inclusive podemos
encontrar bibliotecas en la actualidad según su púbico objetivo, como
bebetecas (1), audiotecas (2), videoteca (3), bibliotecas braille (4).
También hay las que tienen su colección en formato digital, disponible
desde computador, utilizando la tecnología como aliado.
Las bibliotecas deben trabajar en conjunto con la tecnología, sin
perder la perspectiva. Pues muchas veces el enfoque es hacia la
información y no hacia el usuario. Es imprescindible tener en cuenta
que la razón de existir de las bibliotecas son los usuarios, no la
información en sí. Partiendo de esa premisa, se puede afirmar que las
leyes propuestas por Ranganathan (5)  siguen vigentes.


Dichas leyes son:
1.    Los libros son para usarse.
2.    A cada lector su libro.
3.    A cada libro su lector.
4.    Hay que ahorrarle tiempo al lector.
5.    La biblioteca es un organismo en constante crecimiento.

Contemplar estas leyes no quiere decir que quienes están a cargo de
las bibliotecas, harán la investigación por el usuario, o que los
diferentes soportes no deben ser cuidados y resguardados, sino que las
bibliotecas deben evolucionar para que el usuario sea autosuficiente y
pueda obtener la información que necesita de una manera rápida y
efectiva.
La evolución de las bibliotecas, debe apuntar a aprovechar la
tecnología disponible y arquitecturas innovadoras para ofrecer
servicios nuevos o adicionales, en los cuales podrían emplearse libros
electrónicos, cuyas ventajas y beneficios son plausibles.

Las ventajas destacadas del libro electrónico, son:
•    Erradicar mochilas llenas de libros, los estudiantes podrán guardar
extensas colecciones en formato digital.
•    Acceso a amplios catálogos, con precios accesibles, sin límites geográficos.
•    Bibliotecas con fondos bibliográficos enormes sin limitaciones de
infraestructura física.
•    Posibilidad de llevar múltiples libros en un mismo dispositivo. Lo
que significa ahorro  de espacio en casa, posibilidad de transportar
sus propios documentos y apuntes a donde sea que vayas.
•    En 2012, se estima que el uso masivo de dispositivos para leer
libros electrónicos ahorrarán 5.3 mil millones de kg de CO2.
•    El ahorro de agua sería otra de las ventajas de utilizar masivamente
los dispositivos para leer libros electrónicos, pues para producir el
papel son necesarios bastas cantidades de agua.
Hablando en términos financieros, se puede afirmar que:
•    46% del presupuesto de las bibliotecas se destina al personal y tan
solo el 7% del presupuesto de las bibliotecas se destina al contenido
electrónico, según cifras publicadas por el Grupo Kaizen.
•    El costo producción de un libro que sale a la venta por $26 es de
$4,05. Para un libro electrónico el costo de producción es de sólo
$0,50 y el precio a la venta es de $2,12.
•    Mayor ingreso a los autores de las obras, pues según el observatorio
tecnológico del Gobierno de España, “los autores reciben actualmente
un máximo de un 10%, cifra a la que solamente llegan aquellos que
venden mucho, del precio final de sus obras. [No obstante] existen
plataformas de venta de libros [electrónicos] que reportan un 70% del
precio de venta a los creadores”.

Sin caer en polémica si el libro impreso es mejor que el electrónico,
la realidad es que a tecnología en la evolución de los libros y las
bibliotecas es indispensable, y es completamente determinante
reconocer que las bibliotecas ya no son espacios para almacenar
libros, ahora están definidos como centros de información (incluso
denominados centros de conocimiento por algunos autores) donde se
ofrece para la consulta del usuario, libros, revistas, fotografías,
arte, video, material multimedia, libros electrónicos, colecciones
digitales y servicios en línea, de esa forma la infraestructura física
puede estar mejor distribuida y sus instalaciones podrían utilizarse
como centro cultural, donde converjan manifestaciones artísticas,
culturales y académicas.

Asimismo, según un estudio realizado por FESABID, la universalización
en el uso de las tecnologías amplía las posibilidades y perspectivas
de la evolución de la gestión de la información (GI), cuya visión es
ofrecer servicios de de vanguardia, así como optimizar las
competencias de los profesionales en el filtrado y la selección de
contenidos, servicios que se ven como necesarios en relación a la
evolución social, por lo que el profesional de la información debe
estar involucrado y en conocimiento de las herramientas que pones a su
disposición la tecnología. Además, los usuarios deben ser
autosuficientes en su labor investigativa, el bibliotecario sólo
ofrecerá lineamientos, sugerencias y guía para que el él encuentre lo
que busca dentro de la colección, sea virtual o física.

El profesional de la información debe aumentar el valor de su
ejercicio profesional, prestando servicios de mayor calidad y de mayor
demanda, relacionados con la orientación y la personalización de los
servicios en la web, formación en gestión de información y atención a
grupos de usuarios especializados.

(1)    Bebetecas son las bibliotecas destinadas a niños de 0 a 6 años.
(2) Audioteca reúne todos los contenidos (artículos, entrevistas,
etc.) que han sido editados en el formato audio.
(3) Videoteca se refiere a la colección de videos grabados en cinta o
discos compactos.
(4) Bibliotecas braille son aquellas especializadas en ofrecer
material a aquellas personas que no pueden leer el material estándar
impreso.
(5) Shiyali Ramamrita Ranganathan (1892-1972) matemático y
bibliotecario de origen indio. Fue el creador de la clasificación
colonada o facetada. Está considerando como el padre de la
Biblioteconomía en la India.

Fuentes consultadas
http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/101.htm
http://albagutierrez.wordpress.com/2008/12/27/teoria-de-la-evolucion-de-...
http://uvejota.com/articles/27/las-leyes-de-ranganathan-en-la-era-de-int...
http://socialbiblio.es/
http://libros.com/biblioteca/narrativa-ficcion/2
http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/inicio.php
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/equipamiento-tecnolo...
http://inxerta.com/noticias/noticas-lectura-digital/el-libro-digital-ayu...
http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/identidad-y-supervivencia-del-pro...

Fuente: http://www.doknos.com/node/90

Penetración del Libro Electrónico en las Bibliotecas de Estados Unidos


Fuente: http://www.universoabierto.com/7131/penetracion-del-libro-electronico-en-las-bibliotecas-de-estados-unidos/


Penetración del Libro Electrónico en las Bibliotecas de Estados Unidos

Publicado en Febrero 2, 2012 por julio
Ebook Penetration Reports 2011
Library Journal y School Library

 Library Journal y School Library Journal acaban de publicar el informe anual de 2011 sobre  la penetración de libros electrónicos (Ebook Penetration Reports 2011) en el estudio se presenta la más actualizada información sobre cómo las bibliotecas estadounidenses están integrando los  libros electrónicos y que factores están impulsando la compra y la actividad de circulación en el ámbito académico, público, y escolar. El 2011 la encuesta de repite la mayoría de las cuestiones que planteaba la anterior de 2010y presentar las comparaciones entre ambas, así como las tendencias sobre cómo las bibliotecas están utilizando esta nueva tecnología.
El informe se divide en tres partes: Bibliotecas Universitarias, Bibliotecas Públicas y Bibliotecas Escolares, y cada uno de ellos incluye:
- Resumen sobre cómo las bibliotecas se han adaptado a los libros electrónicos y sus proyecciones para el futuro
- Datos detallados desglosados por tamaño de presupuesto de la biblioteca así como la evolución de los datos desde 2010 a 2011
- Comentarios sobre las experiencias de los bibliotecarios con los libros electrónicos en sus bibliotecas
- Perfil de los encuestados
 
Los estudios proporciona información sobre:
- Mediciones de circulación
- Oferta de formatos y dispositivos
- Factores que influyen en la gestión de la colección y compra de libros   electrónicos
- Uso y tipos de licencias
-  Modelos preferidos de licencia
- Preferencias de los proveedores
Los resultados recogidos en estos informes se basan en las opiniones recogidas a un total de 2.446 encuestados:
- 1053 pertenecientes a Bibliotecas Públicas
- 905 pertenecientes a  Bibliotecas Escolares
- 488 pertenecientes a Bibliotecas Universitarias

Resultados
Esta segunda encuesta  pone de manifiesto que las bibliotecas estadounidenses están integrando rápidamente los libros electrónicos como respuesta a la adopción y exigencias de los mismos por parte de sus clientes.
 En 2011 el 82% de las bibliotecas públicas estadounidenses ofrecen libros electrónicos, cuando una año antes era el 72%, En cuanto a bibliotecas universitarias hablamos de un 95%, creciendo también el número medio de libros disponibles en públicas con un incremento del 184% y en Universitarias un 93%.
  
Se espera además que la circulación de libros electrónicos se duplique este año, sobre todo gracias a disponibilidad de colecciones más sólidas: a su vez, también se ha dedicado una parte mayor de sus presupuestos a la adquisición de libros electrónicos, alrededor del 8% de su presupuesto dedicado a la compra de materiales en bibliotecas públicas y un 19,7% en universitarias, y es previsible que se incremente con la llegada de préstamos a través del dispositivo Kindle y si como parece posible Hachette, Macmillan, Simon & Schuster y  otros seis de los grandes editores inician modelos de negocio de préstamo en bibliotecas. Con lo cual parece probado que las bibliotecas son unos de los mecanismo fundamentales de la penetración del libro electrónico en la sociedad norteamericana.
 La encuesta también da datos sobre el préstamo de dispositivos de lectura precargados. El 15% de las bibliotecas públicas y el 12% de las universitarias, y el 26% y 22%, respectivamente, esperan hacerlo en el futuro. 
En cuanto a los géneros más demandado en bibliotecas públicas son las novelas románticas, junto a los de no ficción y best-sellers.
El 62% de las bibliotecas públicas y el 58% de las universitarias compran libros a través de un consorcio, y el 37% y el 76% respectivamente lo hacen  individualmente.
 Todos estos números, sin embargo, también constatan que aún numerosas bibliotecas no ofrecen libros electrónicos. Para estas, las razones van desde  problemas de capacidad, -no sólo relativos a cuestiones de presupuesto, también por la carencia de soporte técnico-; además de cierta cautela estratégica acerca de cuándo iniciar el proceso a la espera de ver cuál es la mejor plataforma, y como evolucionará el mercado.
 Lo que esta transición hacia el libro electrónico va a significar para las bibliotecas aún no está definido, pero la encuesta indican resultados positivos. Por ejemplo, el 76% de las bibliotecas públicas creen que los ebooks han atraído a gente nueva a la biblioteca.
Y, a pesar del temor extendido sobre la desaparición de las bibliotecas con la llegada del libro electrónico, la experiencia de la biblioteca se ha enriquecido con el libro digital como una apuesta más junto a el resto de las colecciones ofrecidas tradicionalmente para seguir animando a los usuarios a seguir utilizando sus servicios.

Dengue


Adjuntamos informacion sobre Dengue accesible por internet
 
 
Saludos cordiales
 
 
Cesar Cabezas Sanchez MD
Instituto Nacional de Salud
                Peru

jueves, 2 de febrero de 2012

Técnicas con catéteres periféricos


Técnicas con catéteres periféricos
Peripheral catheter techniques
Christophe Dadure & Xavier Capdevila
Department of Anaesthesia and Critical Care Unit, Lapeyronie University Hospital, Montpellier, France
Pediatric Anesthesia 22 (2012) 93-101
Summary
With ultrasound, continuous peripheral nerve blocks (CPNBs) are one of the most recent developments in regional anesthesia in children. CPNBs are now used more widely in children because more suitable materials have been marketed, allowing complete, and prolonged postoperative pain control. Their use after orthopedic procedures in children and treatment
for complex regional pain syndrome in adolescents has demonstrated the benefits. Perineural catheters have also shown their superiority over other techniques of continuous regional anesthesia in terms of side effects. The efficiency and the safety of these techniques may facilitate early ambulation with improved pain management, treatment at home with disposable
pumps, and improved rehabilitation of children. Studies on large cohorts of patients published to date have failed to highlight any severe complications in their use compared with other adult studies. Accidents owing to systemic toxicity are very unlikely if the recommended maximum dose is not exceeded. The safety of continuous regional anesthesia techniques in children relies on the use of low-concentration L-enantiomer solutions (ropivacaine or levobupivacaine) accompanied by low plasma concentrations of local anesthetics, limiting the risk of systemic toxicity of these molecules. CPNB can ensure strong and lasting analgesia in hospital or at
home.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1460-9592.2011.03730.x/pdf  
Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor

Inicia funcionamiento la Biblioteca Digital de Medicina


Inicia funcionamiento la Biblioteca Digital de Medicina
 
por Comunicado UABJO
Educación / Educación | Martes, 31 de Enero de 2012.
 
Cerca de 17 mil títulos a disposición de los estudiantes y docentes 

En la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca  se inauguró la Biblioteca digital, misma que cuenta con 16 mil 900 libros en el área de la salud. Este espacio beneficiará de manera directa a mil 600 estudiantes y 200 catedráticos.

A decir de la directora de la institución, Beatriz Cárdenas Morales, luego de un año de trabajo, la Dirección de Bibliotecas, en coordinación con la Dirección de Planes y Proyectos Especiales, logró el establecimiento de la Biblioteca Digital, con lo cual se incursiona directamente en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

“Sin duda, la Facultad es la punta de lanza en este gran proyecto que contempla más de 250 mil libros digitales, así como revistas académicas, en pro del fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje”, comentó.

Aprovechó para anunciar que en breve iniciará el montaje de tres aulas virtuales en el Edificio “F”, para ampliar el abanico de herramientas de enseñanza– aprendizaje.

Por su parte, la Directora de Planes y Proyectos Especiales, Josefina Aranda Bezaury, dijo que con estas acciones se da un salto tecnológico importante, incrementando el nivel de competitividad, haciendo fuerte la calidad profesional de los egresados, específicamente en el área médica.

Informó que en breve se incrementará la capacidad de acceso a internet y se mejorarán los mecanismos de conectividad, para aprovechar los avances tecnológicos que se tienen.

En su oportunidad, el ingeniero Luis Cancino Gómez, de la empresa E-technologies, explicó a los presentes que con este sistema digital, la Máxima Casa de Estudios se sitúa a la altura del Tecnológico de Monterrey, del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, pues la cantidad de información virtual es equivalente.

Al final de esta ceremonia inaugural, el Director de Bibliotecas, Herminio Ricardez Lustre, entregó a la Directora de la Facultad un acervo bibliográfico impreso, con cerca de 200 títulos en las áreas de cardiología, dermatología, inmunología, fisiología, microbiología, neurología, neonatología práctica y fundamentos hematológicos, entre otros.
 

Las fases del estudio...


Cristóbal Buñuel, en nombre del Equipo editorial de "Evidencias en Pediatría"


En la web de la revista "Evidencias en Pediatría"
http://www.evidenciasenpediatria.es/ se publicaron ayer 2 nuevos
artículos que constituyen un avance del nº del 1 de marzo. Estos son
sus títulos y enlaces:

La terapia supresiva con aciclovir oral podría ser de beneficio para
el desarrollo neurológico en niños que padecieron herpes neonatal.
Evid Pediatr. 2012;8:11. http://tinyurl.com/82euqn5

Resultados de los corticoides prenatales en prematuros en el límite de
la viabilidad. Evid Pediatr. 2012;8:12. http://tinyurl.com/7oh3cgt

Esperamos que resulten de vuestro interés.

Como en ocasiones previas, recordamos que quien desee suscribirse al
boletín de novedades de la revista puede hacerlo desde la página
principal de la revista http://www.evidenciasenpediatria.es/ , enlace
"suscripción gratuita al boletín de novedades"

Un saludo.

Cristóbal Buñuel, en nombre del Equipo editorial de "Evidencias en Pediatría"
http://www.evidenciasenpediatria.es/

Cuenta en Twitter: http://twitter.com/#!/evidpediatria
Página en Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Evidencias-en-Pediatr%C3%ADa/396993320672