domingo, 8 de enero de 2012

Recensión bibliográfica




Recensión bibliográfica

Publicado en Gac Sanit. 2011;25:552 - vol.25 núm 06
Descargar PDF en: Español

Texto completo

Recientemente se ha publicado un interesante estudio en New England Journal of Medicine en el cual se pretende evaluar el impacto del cribado del cáncer de mama en la evolución de la mortalidad por esta enfermedad1. Los autores concluyen que el cribado ha contribuido menos de lo esperado, pero lo más importante es que atribuyen una parte relevante de la reducción de la mortalidad a los cambios organizativos, en especial a la introducción de las unidades funcionales y al trabajo multidisciplinario en todos los hospitales del país.
En el ámbito de la oncología no es una novedad considerar las ventajas de un modelo asistencial basado en la multidisciplinariedad frente al actual basado en las especialidades y los estamentos profesionales. Sin embargo, la implementación en nuestros hospitales es aún muy limitada, debido en gran parte a las dificultades que conllevan los cambios organizativos, sobre todo cuando estos implican modificar los roles profesionales.
En este contexto es de gran interés el libro de Prades y Borrás, que analiza los procesos de cambio del modelo asistencial desde una visión crítica a la vez que muy práctica. No es un manual ni un protocolo de cómo implementar unidades funcionales, ni mucho menos un libro de autoayuda o de recetas simples para aquellos que se enfrentan a la ardua tarea de modificar formas de trabajo en el seno de los hospitales, es decir, conductas institucionales u organizativas. Se trata de un análisis muy riguroso que surge de un estudio cualitativo que confronta, por un lado, una posición formal de objetivos relacionados con el trabajo multidisciplinario, y por otro la opinión de profesionales que han participado en distintas experiencias de implementación de unidades funcionales. Los autores han entrevistado a 39 profesionales cuidadosamente seleccionados de distintas especialidades, ámbitos y realidades asistenciales, lo cual garantiza un análisis basal muy rico y riguroso.
El libro está claramente diferenciado en dos partes. En la primera, los autores exponen los resultados del trabajo mencionado, con el interés añadido de su aportación personal en la interpretación de los resultados. Se realiza un análisis pormenorizado de aquellos aspectos clave en el proceso de cambio del modelo asistencial. Desde los aspectos más macro y estratégicos (organización según procesos o unidades funcionales, introducción del trabajo multidisciplinario) hasta aspectos más micro, pero determinantes del éxito del proyecto (como por ejemplo los roles de los profesionales). En la segunda parte, algunos de los entrevistados en el trabajo anterior exponen directamente sus puntos de vista, cada uno de ellos en aspectos específicos, lo que permite una visión también testimonial de profesionales clave en trabajo colectivo y multidisciplinario.
Prades y Borrás plantean interrogantes que no pretenden necesariamente cerrar. Entre otros, se preguntan si es posible realizar una propuesta de nuevo modelo asistencial de centro u hospital sin realizar cambios en el sistema sanitario. En otras palabras, se discute si es posible definir un modelo de unidades funcionales para tumores específicos en un centro sin una previa concentración de la atención oncológica en unos pocos hospitales de referencia, tal como han propuesto la mayoría de los planes directores de la atención oncológica de distintos países europeos.
El trabajo multidisciplinario basado en las unidades funcionales es difícil de aplicar si se está por debajo de un umbral mínimo de actividad que no permite un grado de especialización de los profesionales y de las propias estructuras organizativas. Para ello debería concentrarse gran parte de la actividad. No tan sólo los cánceres menos frecuentes o más complejos, también los cánceres más frecuentes, como el de mama, el de colon o el de próstata. Nos fijamos en modelos aplicados en hospitales que son referencia mundial, pero difícilmente replicables en nuestros centros si persiste el nivel de dispersión que se da en España, salvo contadas excepciones.
También se preguntan los autores por otros aspectos tales como: 1) el rol de la gestora de casos (que debería garantizar la continuidad asistencial y que está tomando una gran relevancia en las unidades funcionales oncológicas); 2) cómo puede modificarse la estructura organizativa de los hospitales actualmente basada en los servicios para orientarla según patologías o procesos (reduciendo el papel funcional de los servicios y la posible creación de institutos o áreas clínicas); y3) cómo se redefine en el contexto del trabajo multidisciplinario el liderazgo profesional, que debería ser compartido en función de la capacitación profesional que se precise en cada momento (actualmente basado en una estructura organizativa muy jerarquizada). En definitiva, los autores quieren incidir en aquellos puntos críticos del proceso y en cómo pueden enfrentarse a ellos los profesionales directamente implicados.
A pesar de que el libro se centra exclusivamente en la atención oncológica, puede ser de gran interés para profesionales asistenciales de otros ámbitos. Es de lectura casi imprescindible para aquellos que quieren afrontar el reto de un cambio de modelo asistencial real y honesto, pero también para aquellos que ya lo están llevando a cabo. Este libro es una oportunidad para hacer un alto en el camino y reflexionar sobre cuáles son las amenazas y las oportunidades que nos encontramos en este tipo de proyectos.

Bibliografía

1. Kalager M, Zelen M, Langmark F, et-al. Effect of screening mammography on breast-cancer mortality in Norway. N Engl J Med. 2010; 363:1203-10.
Pubmed 
Castells, Xaviera
aIMIM-Hospital del Mar, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud


Publicado por : 

JOSE MANUEL BURGOS ZAVALETA


Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2011
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
 
            Disponible en: http://bit.ly/xvUWQR
 
“……Este folleto presenta la información más actualizada sobre los indicadores básicos de salud de 48 países/territorios de la Región de las Américas. Las enfermedades no transmisibles (ENT) son las principales causas de muerte en las Américas al representar 76% de todas las defunciones durante 2007-2009.    
Esta edición destaca la Diabetes mellitus debido a su alta prevalencia entre las ENT.   Los cálculos indican que alrededor de 55 millones de personas viven con la diabetes en la Región en el 2010. También incluye un mapa temático que muestra la mortalidad prevenible por diabetes mellitus para la población menor de 50 años de edad en la Región de las Américas y la tendencia de mortalidad de diabetes en los últimos 10 años, mostrando los diferentes riesgos de la muerte e inequidades entre países. 
La información presentada en este folleto ha sido recabada, procesada y examinada por los técnicos de la OPS/OMS en colaboración con el personal de los ministerios de salud y planificación y las oficinas de estadística en las Américas….”
For this publication: 
Latin America includes Mexico, Central American Isthmus, Latin Caribbean, Andean Area, Brazil, and Southern Cone. 
Latin America and the Caribbean is composed of Latin America and non-Latin Caribbean . Because of their population size, Brazil and Mexico are being shown separately.


 *      *     * 
This message from the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to disseminate
information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic
health differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science issues.  [DD/ KMC Area] 
Washington DC USA
“Materials provided in this electronic list are provided "as is". Unless expressly stated otherwise, the findings
and interpretations included in the Materials are those of the authors and not necessarily of The Pan American 
Health Organization PAHO/WHO or its country members”.
------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO Website
Equity List - Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
Twitter http://twitter.com/eqpaho

Francia celebra los 600 años de Juana de Arco, su mito medieval


Cuerpo del mensaje

[Más abajo se incluyen archivos adjuntos de Richard D'Bury]


Objeto de controversias y protagonista de libros y filmes, varios homenajes se llevan a cabo en estos días alrededor de la doncella de Orleáns

Con un homenaje solemne en Domrémy-la-Pucelle, la comuna francesa donde nació Juana de Arco hace 600 años, el presidente Nicolas Sarkozy en nombre de Francia rendirá homenaje a la figura mítica de su historia militar y religiosa, quemada en 1431 y cuya existencia siempre inspiró al cine, la literatura, el arte y la política.

Desde los inicios del cine hasta nuestros días, de Georges Méliès a Cecil B. DeMille y su primera versión "hollywoodiense", de Theodor Dreyer Luc Besson, las hazañas de aquella joven que murió en la hoguera acusada de herejía y que vivió guiada por unas voces angelicales que decía escuchar, han dado al séptimo arte un sinfín de películas.

Aunque sin duda no tantas como libros de historia o de ficción, o esculturas, pues sólo en Francia se cuentan por millares las plazas Jeanne d'Arc con sus correspondientes estatuas ecuestres, en homenaje a aquella joven que irrumpió en la Guerra de los Cien Años entre los reyes de Francia e Inglaterra y modificó el destino de su país.

El nombre de Juana de Arco, muerta bajo las peores acusaciones y cuya inocencia fue rehabilitada por la Iglesia en 1456, para ser canonizada por Benedicto XV, en 1920, es uno de los más utilizados en las calles de todas las ciudades francesas.

En la literatura, tras haber interesado a autores tan variados como Voltaire, Charles Péguy, Paul Claudel o Georges Bernanos, y coincidiendo con este aniversario, el mundo editorial publica varias obras sobre aquella guerrera medieval nacida en Domremy, pequeño pueblo del noreste francés, en una familia de campesinos acomodados.

El académico Philippe de Contamine, gran especialista también del momento histórico en que vivió, sus guerras, sus noblezas y sus juegos de poder, firma una de estas últimas publicaciones. Su libro, "Jeanne d'Arc. Histoire et Dictionnaire" (Juana de Arco. Historia de Diccionario), escrito en colaboración con Olivier Bouzy y Xavier Hélary, es, además de una compacta biografía de la Doncella de Orleáns, una exploración de sus diferentes encarnaciones en el cine, la literatura, la ópera, el teatro o las Bellas Artes. Son múltiples visiones de una misma figura "inesperada, maravillosa y dramática", que es también símbolo de la identidad francesa, explicó  Contamine, que acompañará al presidente francés, forman parte del personaje y constituyen "una dimensión esencial de la historia de Juana de Arco después de su muerte", resaltó.

Su memoria, sin haber desaparecido en absoluto entre los siglos XVI y XVIII, fue "aún más importante" en el siglo XIX o a principios del siglo XX, dijo el académico, quien se mostró, sin embargo, "un poco sorprendido ante la reactividad política" actual. Más allá de las referencias políticas --el ultraderechista Frente Nacional realiza cada año un homenaje a la joven guerrera nacionalista-- Contamine confirmó que se trata "del único mito medieval francés universal".

"Hay una Juana de Arco coreana, canadiense... Luego se ve que su personalidad era más extraordinaria". Es una referencia, cuando un pueblo está invadido y una mujer tiene protagonismo en su defensa enseguida se le bautiza como "Juana de Arco", añadió.
Hubo siempre una "enorme literatura" y siempre "un poco en debate", siempre con cuestiones sobre la personalidad, las voces y el protagonismo político, militar y religioso que tuvo, recordó.

Voltaire (1694-1778) la resucitó no muy positivamente en un poema épico con episodios cómicos, donde narraba como se esforzó por salvar su virginidad y luego, en sus escritos históricos, en los que consideró que su existencia fue "fruto de una intriga", manifestó.

Fuente: Agencia EFE

Publicado en :

Excedente cognitivo, el segundo libro de Clay Shirky, ya en castellano: primer capítulo


El caparazón: Excedente cognitivo, el segundo libro de Clay Shirky, ya en castellano: primer capítulo

Link to El caparazon


Posted: 07 Jan 2012 08:08 AM PST
Hablábamos de este libro hace un año. Es por ello que me hace especial ilusión dejaros este primer capítulo, en primicia para los lectores de El caparazón. Estará a la venta en 10 de enero en Deusto (Grupo PLaneta), la misma editorial en la que saldrá, un par de meses después, el libro en el que llevo trabajando la mayor parte del año.  Pero de ese hablaremos en otro momento.

Ahora quería dejar, además del primer capítulo,  enlace a los dos artículos que lo resumían:

Recordemos, además, algunos párrafos:
Cuenta Shirly en Cognitive Surplus  (ahora Excedente cognitivo), su reciente y último libro, la anécdota de una niña que, a medio visionado de una película, se levanta y empieza a buscar detrás del televisor tradicional. Me contaba mi abuelo, cómo no era un comportamiento extraño en los principios de la televisión el de buscar detrás del aparato los personajes, las personas que creíamos ocultas tras las pantallas.
No es extraño así que los divertidos padres de la criatura preguntaran qué andaba buscando. Hoy ha cambiado la respuesta: “Busco el ratón”, la interacción, elementos que acompañan invariablemente las pantallas de hoy.
Comento a menudo en presentaciones cómo son inmensamente más deseables (porque hacen más feliz al individuo) los medios interactivos que aquellos, como la televisión tradicional, relacionados mil veces en múltiples estudios con el aislamiento, la construcción de “castillos de arena” sociales y la infelicidad.
Vivimos una explosión similar de medios digitales enlazando a mil millones de personas en una misma red, despertando un excedente cognitivo aletargado de tres trillones de horas al año de tiempo libre, que la población “educada” podrá dedicar a cosas más importantes que ver la televisión. Los 100 millones de horas de pensamiento humano que crearon wikipedia son los que gastan los americanos cada fin de semana viendo anuncios en televisión.

Por último, una cita textual del autor:
Sería tentador pensar en Ushahidi, en PatientsLikeMe sin aquellos contenidos que no son tan geniales, como hubiera sido fantástico que la imprenta hubiera inundado el mundo de journals científicos y no de novelas eróticas. Pero no es así como funcionan los medios. Más libertad para crear implica más libertad, también, para crear contenidos “basura”, así como libertad para ser pacientes, indulgentes en la experimentación, el error que llevará a cosas realmente buenas. Nos toca experimentar con un nuevo medio con algunas características que lo hacen sumamente atractivo: es social, barato y ubicuo. Y cambia el panorama hacia la distribución de la libertad de prensa, la libertad de mezcla sin más cortapisas que la propia libertad de expresión.

Disfrutadlo.

La relación genotipo y fenotipo de La enfermedad de Gaucher en pacientes mexicanos

Buenos días, les recuerdo que este próximo miércoles 11 de enero el tema de la platica que dará el doctor Paul Blass en el Servicio de Ortopedia Mixta, ubicado en el segundo piso del Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez IMSS Distrito Federal a las 6:30 pm será enfermedad de Gaucher.


La relación genotipo y fenotipo de la enfermedad de Gaucher en pacientes mexicanos. Estudio comparativo. (Spanish)Texto completo disponible
By: Carbajal-Rodríguez, Luis; Voirol-García, Aitana; Mora-Magaña, Ignacio. Acta Pediatrica de Mexico, ene/feb2011, Vol. 32 Issue 1, p38-45, 8p; Language: Spanish
Especialidades: MEXICO; GAUCHER'S disease -- Genetic aspects; SPHINGOLIPIDOSES; COMPARATIVE studies; HYDROLYSIS; CHROMOSOMES; PHENOTYPE; ENZYMES
La relación genotipo y fenotipo de la enfermedad de Gaucher en
pacientes mexicanos. Estudio comparativo
Dr. Luis Carbajal-Rodríguez,* Dra. Aitana Voirol-García,** Dr. Ignacio Mora-Magaña***
RESUMEN
Introducción. La enfermedad de Gaucher (EG), es una esfingolipidosis heterogénea por mutaciones en el gen que codifica la enzima
lisosomal glucocerebrosidasa (GC) responsable de la hidrólisis intracelular de glucosilceramida con depósito de D-glucosilceramida en
células del sistema fagocítico mononuclear, o por saposina C (SAP C). El gen está en el cromosoma 1 (q21-31). Su deficiencia produce
tres tipos: I, no neuronopático; II, neuronopático agudo; III, neuronopático subagudo.
Objetivo: Observar la relación genotipo y fenotipo en la EG en pacientes mexicanos.
Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal, comparativo de 1983-2006.
Variables estudiadas: Edad, sexo, tipo de enfermedad, mutación. Comparar con casuísticas de España, Brasil, Reino Unido y el grupo
colaborativo internacional para el estudio de la enfermedad de Gaucher (GCIEGG). Se estudiaron 63 pacientes, 31 mujeres (49%) 32
hombres (51%).
Resultados: Todos los pacientes mostraron las mutaciones N370S y L444P en estado homocigótico o heterocigótico. N370S, seis homocigóticos
(9.5%) y 37 heterocigóticos (58.7%). L444P, seis homocigóticos (9.5%) y 14 heterocigóticos (22.2%). Tipo I, los alelos N370S
seis homocigóticos y 42 heterocigóticos; tipo III L444P, seis homocigóticos y dos heterocigóticos.
Conclusiones: Los resultados en pacientes mexicanos no difieren con lo descrito en la literatura de otros países.
Palabras clave: Enfermedad de Gaucher, glucocerebrosidasa, genotipo, fenotipo, homocigíticos, heterocigóticos.

http://ifile.it/e45hyw7/Gaucher.pdf

Fentanil transdérmico



 
Conversión de dosis en la rotación de opioides desde infusiones intravenosas contínuas de morfina a parches de fentanil en el manejo del dolor por cáncer 
Dose conversion in opioid rotation from continuous intravenous infusion of morphine hydrochloride injection to fentanyl patch in the management of cancer pain.
Kawano C, Hirayama T, Kuroyama M.
Pharmacy Practice and Science II (Kitasato University East Hospital), School of Pharmacy, Kitasato University. c-kawano@kitasato-u.ac.jp
Yakugaku Zasshi. 2011 Mar;131(3):463-7.
Abstract
Opioid rotation has been proposed for management of cancer pain. No studies directly investigating dose equivalence between morphine injection (continuous IV administration) and the transdermal fentanyl patch have been reported. Therefore, we examined dose conversion ratios in patients undergoing opioid rotation from morphine injection to fentanyl patches. The subjects consisted of 45 patients admitted to Kitasato University East Hospital. Medical records were consulted to determine the "basic dose of morphine injection immediately prior to rotation" and the "basic dose of fentanyl patch after rotation". Equivalent doses and conversion ratios obtained with the expression of (daily dose of morphine injection (mg)/daily delivered dose of fentanyl patch (mg)) were determined from the relationship between the data by regression analysis. The regression equation obtained was Y=50.882X-13.96, r²=0.8922, where X and Y are daily doses of morphine injection and fentanyl patch, respectively. Equivalent doses and conversion ratios for daily dose of morphine injection (mg): daily delivered dose of fentanyl patch (mg) (patch dose mg/3 days) were 16.6 mg: 0.6 mg (2.5 mg)=28:1, 47.1 mg: 1.2 mg (5 mg) = 39:1 and 169.2 mg: 3.6 mg (15 mg)=47:1. In other reports, the ratio of morphine vs. fentanyl at 50:1 had no relation to the dose. While the present study suggested that in opioid rotation from low dose, 50:1 is not enough for the fentanyl patch. The dose conversion ratio of morphine injection to fentanyl patch was different at the low doses and high doses of morphine.
http://www.jstage.jst.go.jp/article/yakushi/131/3/463/_pdf
 
Efecto de parches de fentanil transdérmico sobre la motilidad del esfínter de Oddi
Effect of transdermal fentanyl patches on the motility of the sphincter of oddi.
Koo HC, Moon JH, Choi HJ, Hwang KH, Maeng HJ, Kim HK, Park JK, Hong SJ, Cheon YK, Cho YD, Lee JS, Lee MS.
Digestive Disease Center, Department of Internal Medicine, Soon Chun Hyang University School of Medicine, Bucheon and Seoul, Korea.
Gut Liver. 2010 Sep;4(3):368-72. Epub 2010 Sep 24.
Abstract
BACKGROUND/AIMS: Pain is one of the most troublesome symptoms of pancreatitis. Transdermal fentanyl patches (TFPs) are long-acting analgesics with a reduced risk of dependency. This prospective study evaluated the effect of TFPs on sphincter of Oddi (SO) motility for the management of pain in pancreatitis. METHODS: SO manometry (SOM) was performed using triple-lumen catheters anterogradely inserted through the percutaneous transhepatic route during cholangioscopy in 16 patients. The basal pressure, amplitude, and frequency of the SO were assessed before and after applying a TFP at 24 hour at doses of 25 and 12.5µg/hr, respectively. RESULTS: Two of 16 patients receiving a 25µg/hr. TFP were excluded because of adverse side effects (headache and/or nausea). The mean basal pressure, amplitude, and frequency of SOM did not change significantly in the 25µg/hr TFP group (n=4 patients). Parameters of SO function also did not significantly change in the 12.5µg/hr TFP group (n=11 patients). CONCLUSIONS: TFPs below a dose of 25µg/hr may not affect the motility of the SO. Administration of TFPs at lower dosages seems to be a safe analgesic treatment for the pain control of patients with pancreatitis without affecting the function of the SO.
http://pdf.medrang.co.kr/ekjg/ekjg004-03-11.pdf 

Efecto del tratamiento con parches de fentanilo sobre el alivio y mejoramiento del funcionamiento diario en pacientes con neuralgia postherpética
The effect of treatment with fentanyl patches on pain relief and improvement in overall daily functioning in patients with postherpetic neuralgia.
Mordarski S, Lysenko L, Gerber H, Zietek M, Gredes T, Dominiak M.
Department of Anesthesiology and Intensive Care, Pain Clinic, University of Medicine, Wroclaw, Poland.
J Physiol Pharmacol. 2009 Dec;60 Suppl 8:31-5.
Abstract
Postherpetic neuralgia often causes persistent pain, which can compromise patients' quality of life. The aim of the study was to examine the effect of pain reduction after the application of transdermal fentanyl on the quality of life of patients with postherpetic neuralgia. The study lasted 12 weeks. The study population included adult patients experiencing spontaneous pain, expressed by 4 points on the pain numeric rating scale (NRS). To assess quality of life questionnaire SF-36, the Zung depression scale and NRS were used. Pharmacotherapy included amitryptyline (Amitriptylinum VP) 10 mg orally once daily, gabapentine (Gabapentin TEVA 100 mg) 200-900 mg/24 hour orally twice daily and fentanyl skin patches (Durogesic) 12.5-100 microg/hour. Thirty four patients were qualified for the study. Comparison of pain intensity before the treatment and after 12 weeks showed that all the patients experienced relief. The treatment evidently reduced limitations in the physical and social domains. There was little improvement in the general physical capacity and mental condition. Analysis of correlation between changes in quality of life in the emotional, physical and social domains revealed that they were strongly interlinked. Increase in physical activity was accompanied by positive changes in the mental condition, better general wellbeing was correlated with increased social activity, and increased social activity was accompanied by improved physical condition. The more effective the treatment was, the more evident was improvement in the patients' quality of life in the physical, social and mental domains.
http://www.jpp.krakow.pl/journal/archive/12_09_s8/pdf/31_12_09_s8_article.pdf
 
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

¿Sabías qué los tacones altos acortan las fibras musculares?

Fuente: http://radiografiamundial.com/rmblog/cultura-blog/adela/%C2%BFsabias-que-los-tacones-altos-acortan-las-fibras-musculares.html



¿Sabías qué los tacones altos acortan las fibras musculares?

Imagen de resonancia magnética
Las fibras musculares de las pantorrillas de las mujeres con tacones altos son más cortas.
Investigadores en el Reino Unido informaron que descubrieron la razón por la cual las mujeres que a menudo usan tacones altos pueden encontrar doloroso usar zapatos planos.
Escáneres de los músculos de la pantorrilla realizados a un grupo de mujeres que frecuentemente utilizan zapatos de tacón alto encontraron que las fibras musculares eran, en promedio, 13% más cortas que en aquellas mujeres que evitan utilizarlos.
El estudio, que apareció en la publicación científica Journal of Experimental Biology, también encontró que los tacones altos provoca el endurecimiento de los tendones de la pantorrilla.
Pero acostumbrarse a utilizar por algunas horas zapatos planos, y hacer ejercicios de estiramiento, podría ayudar a combatir el efecto, indicaron expertos.
Las quejas de las secretarias
El líder del estudio, el profesor Marco Narici de la Manchester Metropolitan University, indicó que ya desde la década de 1950 las secretarias que llevaban zapatos de tacón alto se quejaron de que tenían problemas para caminar cuando se quitaban este tipo de calzado.
Tacones
Los tacones altos provocaron el endurecimiento de los tendones de la pantorrilla, señala el estudio.
Sin embargo, nadie había estudiado lo que realmente pasaba.
Para averiguarlo, de un grupo de 80 mujeres el equipo seleccionó a 11 voluntarias que habían llevado de manera regular tacones de cinco centímetros por al menos dos años, y que se sentían incómodas caminando con zapatos bajos.
Imágenes de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) demostraron que no había diferencia alguna en el tamaño de los músculos de la pantorrilla entre las mujeres que utilizaban tacones altos y las del grupo de mujeres que sólo se ponían zapatos planos.
Pero un ultrasonido detectó la diferencia de tamaño en las fibras musculares.
Tendones entumecidos
Cuando se les pidió a las mujeres que se colocaran frente a un diván, los investigadores también se dieron cuenta que el ángulo del talón en las mujeres que llevaban tacones altos era mayor debido a que tenían una pantorrilla más corta.
El consejo que les daría es no llevar zapatos de tacón o zapatos planos todo el tiempo, sino llevar diferentes tipos de calzado para que los músculos de las pantorrillas trabajen bajo una mayor gama de movimientos
Sammy Margo, Sociedad de Fisioterapistas del Reino Unido
Y en la parte final del estudio encontraron que los tendones de las mujeres que llevaban tacones altos eran más gruesos y duros que aquellas que sólo usaron zapatos planos.
Esto causa incomodidad al caminar con zapatos sin tacón, ya que el tendón no puede estirarse lo suficiente, agregó el profesor Narici.
No obstante, el experto sostiene que esto no significa que las mujeres deban dejar de utilizar tacones altos.
“Queremos dar consejos prácticos y recomendaría hacer ejercicios de estiramiento para contrarrestar algunos de esos cambios”, añadió.
Por su parte, la portavoz de la Sociedad de Fisioterapistas del Reino Unido, Sammy Margo, indicó: “el consejo que les daría es no llevar zapatos de tacón o zapatos planos todo el tiempo, sino llevar diferentes tipos de calzado para que los músculos de las pantorrillas trabajen bajo una mayor gama de movimientos”.

the attachments to this post: 
100716124253_tacones_226x170_nocredit1 
100716124253_tacones_226x170_nocredit1
100716124253_tacones_226x170_nocredit 
100716124253_tacones_226x170_nocredit