Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2012

Bibliotecas Universitarias: aliado perfecto de la academia a la hora de investigar.


ese al auge de la tecnología, de los motores de búsqueda y de la investigación, las bibliotecas universitarias no han perdido su vigencia.
Por el contrario, son lugares llenos de magia, que han encontrado en la versatilidad de los servicios la mejor opción para brindarles a estudiantes, docentes, egresados, empleados y, en algunos casos, a personas externas a la institución, toda una riqueza informativa que dinamiza el conocimiento.
Hay de "todo para todos", como afirma Silvia Prada, directora de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, de la Pontificia Universidad Javeriana, para quien lejos de quedar relegadas por la tecnología, "gracias a esos desarrollos es que se amplían las posibilidades en ellas, que van desde la tradicional e importante búsqueda de libros, hasta la facilidad de poder consultar en Internet, ver películas e investigar en bases de datos". No es gratuito, advierte Prada, que 1'260.735 usuarios ingresaran a la biblioteca Javeriana durante el 2011.
Obviamente, a la par con esos avances, hoy más que nunca estos centros de conocimiento se están renovando para ofrecer un amplio abanico de posibilidades.
"Es justamente este auge lo que nos propone muchos retos a quienes trabajamos en ellas", asegura María Teresa Arbeláez Garcésdirectora de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.

FUNCIONES Y SERVICIOS QUE SUPERAN LOS LÍMITES
Según una reflexión que hace la Universidad Complutense de Madrid, en el documento 'La función social de las bibliotecas universitarias', estas son "centros de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la universidad o institución en su conjunto".
"Repensar la biblioteca no es solo repensar sus servicios, su modelo y sus métodos de gestión: es repensar el compromiso ético que la sustenta y la guía...", argumenta el documento.
Muchas de ellas lo han entendido así y, por eso, además de apoyar el desarrollo curricular de los pregrados y posgrados, tienen material bibliográfico que permite el enriquecimiento personal a través de la literatura y la cultura, entre otras; también se han convertido en los sitios que facilitan el acceso y la difusión de los recursos, colaboran en los procesos de formación de la información, gestionan la consecución de material bibliográfico de  alta calidad, tienen a las tecnologías como sus herramientas para la búsqueda y sistematización de la información, cuentan con convenios con bases de datos especializadas y forman a sus usuarios.
En la Javeriana , por ejemplo, se pueden encontrar 388.974 volúmenes de libros, que representan 186.103 títulos; hay 6.811 títulos en revistas, 5.604 en partituras, 6.310 en videos, 3.568 en grabaciones sonoras y 457 mapas. En materia electrónica, cuenta con suscripción a 169 bases de datos, que permiten el acceso a investigaciones internacionales destacadas; 144.025 libros en texto completo y 535.524 referenciales; 89.733 títulos de revistas en texto completo y 3'324.118 referenciales; 1.270.000 tesis en texto completo y 2.720.000 referenciales; 843.897 grabaciones sonoras; 72.803 partituras;  y 127.892 mapas. Los usuarios también cuentan allí con 150 computadores portátiles, para préstamo interno dentro de la biblioteca.

Además cuenta con conexión a Internet, un software de búsqueda potente, cafetería, salas de estudio y de música, auditorios, espacios para ver películas, cuentas en 'Twitter' y 'Facebook', para que los estudiantes se informen por esos canales de las facilidades o, incluso, soliciten préstamos y el acceso a las redes sociales, que no está restringido. También tiene servicio 24 horas.
La biblioteca de la Universidad Externado de Colombia, otra de las más destacadas en el ámbito universitario, actualmente cuenta con  162.160 títulos de libros, 1.269 títulos de revistas, además de materiales audiovisuales, bases de datos y material audiovisual que facilita las consultas.

También ofrece cursos de formación a usuarios, sala virtual, colecciones únicas en el país como la de Diarios Oficiales y una sala única en bibliografía de derecho romano, llamada Fernando Hinestrosa, con más de 8.000 volúmenes. Esta última fue donada por Fernando Hinestrosa, exrector de la Universidad.
La Universidad Jorge Tadeo Lozano, por su parte, ofrece servicios similares, con colecciones especializadas en Publicidad, Diseño gráfico y Biología Marina, sus programas más fuertes. 
Todo este panorama, más todas las actividades que continuamente coordinan, hacen de estas espacios tesoros invaluables a los que hay que asistir para descubrir sus secretos. 
"La biblioteca es una herramienta básica, no solamente de trabajo, sino muchas veces de recreación y de cultura, que uno necesariamente tiene que estar consultando, porque todo el tiempo se  requiere información, entonces es el complemento ideal", comenta María Consuelo Moncadadirectora del sistema de bibliotecas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

BIBLIOTECÓLOGOS TAMBIÉN SE TRANSFORMAN
Todo esto no sería posible sin los bibliotecólogos. Una profesión que, al igual que las bibliotecas, ha sufrido una transformación y ha pasado de ser concebida como la  organización de libros a cumplir una función vital.
"La bibliotecología no es solamente el manejo físico del libro; un profesional de esta área se desenvuelve para desarrollar y potenciar los procesos de lectura, los investigativos, los de formación de la sociedad y del ser humano, a través de la intervención y la gestión del conocimiento", dice María Teresa Arbeláez Garcésdirectora de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.
Para ella, la carrera no ha tenido difusión y no se alcanza a comprender lo importante que es un bibliotecólogo en la sociedad. Por eso, la invitación, dice, es para que aquellos a quienes les interesa, se enteren primero de lo que significa y su importancia.
Afortunadamente, dice la directora de la primera escuela de bibliotecología del país y a la que vinieron a capacitarse bibliotecólogos de toda Latinoamérica, cada vez hay mayor demanda por esta profesión "con buen campo de acción en el país, que cada vez más se interesa por aportar al desarrollo, a través de la lectura, la investigación y la información".

La invitación es para todos
Sebastián Encinales es estudiante de quinto año de derecho de la Universidad Externado y, aunque no se considera un 'ratón de biblioteca', sí aprovecha mucho los recursos que esta tiene. Allí ha encontrado gran cantidad de material bibliográfico, que le ha permitido formarse con más disciplina en su profesión. Es por eso que aconseja a todos los estudiantes que aprovechen los recursos que en estos sitios se encuentran, pues es tanta la riqueza informativa, que dos horas diarias, en su caso, no son suficientes para descubrir y explorar la infinidad de información.
"Internet y los motores de búsqueda son importantes, pero en ellos no se encuentra todo lo que hay en las bibliotecas. Por eso, el consejo es no dejar de lado el libro y buscar más en estos lugares, que cada día están más aliados con la tecnología, lo que permite encontrar la información con más facilidad", sugiere Sebastián.

Una búsqueda exclusiva
Para Emanuele Andreis, estudiante de quinto año de jurisprudencia de la Universidad Católica de Milán (Italia), las bibliotecas son imprescindibles. Tanto así, que cruzó el Océano Atlántico para investigar sobre un tema que, según él, solo ha encontrado en Colombia.
Llegó hace más de un mes al país para internarse, casi que 12 horas al día, en la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia, para profundizar su investigación para la tesis de grado, en la que desarrolla un análisis comparativo entre los sistemas de derecho penal italiano y colombiano frente al narcotráfico.
"Lo que he encontrado aquí no lo hubiera podido encontrar por Internet, pues en la web hay tal cantidad de información, que uno no logra tropezarse con lo necesario y con la profundidad de lo que se encuentra en una biblioteca. Así que al enterarme que podía venir a hacer mi trabajo hasta aquí, no lo dudé", cuenta Emanuele, quien logró hacer este convenio gracias a la colaboración de la Universidad Externado con la de Milán.
Su búsqueda exhaustiva ha sido muy productiva: libros únicos, tesis de grado y acceso a sitios especializados en las bases de datos han aportado de forma única a su investigación.
Y es que precisamente esa es otra de las funciones de las bibliotecas universitarias: hacer que la producción intelectual de la institución esté al servicio de la comunidad académica, y que el mundo tenga acceso al conocimiento que en ellas se genera. "De esta manera, somos un instrumento de paz, somos una ventana hacia el mundo", asegura Silvia Prada, directora de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal de la Universidad Javeriana.

viernes, 6 de abril de 2012

[Identidad Bibliotecaria] “Biblioteca Nacional” de Mario Crespo


Si nos gustó la bibliotecaria de Signatura 400 de Sophie Divry, seguro queBiblioteca Nacional,  la nueva novela de Mario Crespo, con un bibliotecariomileurista como protagonista, no nos deja indiferentes…  estoy deseando que llegue a mis manos.

“Pablo Villa es un aspirante a novelista que trabaja subcontratado en la Biblioteca Nacional. Acechado por una enfermedad y asaltado por constantes dudas metafísicas e identitarias, emprenderá, junto al Amo del Depósito, un compañero de la biblioteca, una investigación que le abrirá puertas que no imaginaba que pudieran existir. Al traspasarlas descubrirá un universo particular donde dar rienda suelta a sus inquietudes. Mario Crespo nos sorprende con su nueva propuesta literaria: un original artefacto narrativo que equilibra con precisión la existencia real y la existencia digital del personaje principal, Pablo Villa; un alter ego de Crespo que conducirá al lector por los depósitos de la Nacional. La novela plantea además la importancia de las bibliotecas como centros de saber y nos hace reflexionar sobre su futuro ante la llegada del libro digital” (Sinopsis Fnac)

La historia, en palabras de su autor, «nace de mi paso como trabajador por la Biblioteca Nacional, un sitio mágico para ambientar una historia que habla de libros y literatura; de un síncope que sufrí en esa época y que me tuvo inconsciente unos minutos, y de mi experiencia en el «underground» literario madrileño, que es donde he dado mis primeros pasos como escritor».
Mario Crespo es licenciado en Historia del Arte y licenciado en Documentación por la Universidad de Salamanca. Ha escrito y dirigido los cortometrajes «Odio» y» Sin título». Ha publicado la novela «LS6» y «Cuento kilómetros».
Presentación del libro en la Biblioteca Pública del Estado de Zamora
Fuentes:

__._,_.___


martes, 3 de abril de 2012

Herramientas web, como citar recursos, mitos sobre edición digital

martes, 27 de marzo de 2012

[Identidad Bibliotecaria] Videoconferencias de las Primeras Jornadas Virtuales de Bibliotecología


Estimados Colegas:
En el día de hoy hemos incluido en el sitio de REDCID las videoconferencias realizadas en el marco de las Primeras Jornadas Virtuales Iberoamericanas de Bibliotecología realizadas en octubre de 2010.
Las conferencias tratan sobre diversas temáticas profesionales y fueron efectuadas por colegas de países iberoamericanos. Las mimas se encuentran disponibles en el siguiente enlace:http://www.redcid.org/index.php/jornadas-virtuales/actas-2010

En los próximos días incluiremos también las videoconferencias realizadas en las Primeras Jornadas Virtuales Iberoamericanas de Ciencias de la Información y la Documentación efectuadas en 2011.
Un cordial saludo.
Atte.- Carlos Artaza.
REDCID: Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la Documentación.

sábado, 25 de febrero de 2012

búsqueda bibliográfica

Este aporte es cortesía del dr Máximo Cuadros


jueves, 16 de febrero de 2012

[Marcas tipográficas] UNIVERSAL SHORT TITLE CATALOGUE


USTC, un proyecto que nació en el año 1997 con un terreno de estudio muy limitado va a terminar por convertirse en el gran portal de entrada para los estudios bibliográficos del libro impreso en toda Europa. Crear una gran base de datos que recoja todos los libros impresos europeos desde el inicio de la imprenta y durante todo el siglo XVI es su objetivo. Los primeros años de esta iniciativa de la Universidad de St. Andrews con gran participación de sus estudiantes se centraron exclusivamente en el libro francés o en francés y ya desde sus inicios con una de sus marcas de identidad: la búsqueda de impresos sobre el terreno, es decir, en las bibliotecas con fondo antiguo. A partir del año 2007 el proyecto se abre al resto de Europa y es la recopilación bibliográfica de los impresos de España y Portugal el primero de los trabajos que se completa en el llamado Iberian Book Project (IBP). Fruto de esta búsqueda es la bibliografía en papel Iberian books/Libros ibéricos, con la recogida no sólo de los impresos portugueses y españoles, también de los de México, Perú y de los en lengua española antes de 1601. A la par del proyecto ibérico se realizó el de los Países Bajos con la publicación de su catálogo también en el año 2010 (Netherlandish Books). A estas bibliografías la base de datos USTC ha sumado los registros de otras bibliografías nacionales ya disponibles, como la italiana en su Edit16 y la alemana en VD16. El mayor problema de este tipo de proyectos tan ambiciosos suele ser que al lado de grandes aciertos también se cuelan grandes errores y USTC y los catálogos en papel que han surgido a la par no se libran de esto. Grandes méritos como la búsquedas sobre el terreno o en los OPACS y el vaciado de las mejores bibliografías de un país (ahí están las tipobibliografías españolas, por ejemplo) van acompañados de los errores que en esas mismas fuentes primarias ya se encuentran (ediciones erróneas, fantasmas...). Dos cosas más a destacar: los libros que tienen digitalización están enlazados a su fuente de origen y la ficha extendida de los libros cuenta con información de extensión, colación, referencias bibliográficas y localizaciones -hablando de bibliotecas de gran utilidad puede ser la lista que se encuentra en Iberian Book Project. El futuro de este catálogo es seguir aumentando y ya hay proyectos aprobados para extender su fecha de acción hasta 1650 y para completar las bibliografías italiana y alemana que son las más escasamente representadas en este momento.


--
Publicado por Carlos Fernández para Marcas tipográficas el 2/16/2012 02:08:00 AM

domingo, 8 de enero de 2012

Recensión bibliográfica




Recensión bibliográfica

Publicado en Gac Sanit. 2011;25:552 - vol.25 núm 06
Descargar PDF en: Español

Texto completo

Recientemente se ha publicado un interesante estudio en New England Journal of Medicine en el cual se pretende evaluar el impacto del cribado del cáncer de mama en la evolución de la mortalidad por esta enfermedad1. Los autores concluyen que el cribado ha contribuido menos de lo esperado, pero lo más importante es que atribuyen una parte relevante de la reducción de la mortalidad a los cambios organizativos, en especial a la introducción de las unidades funcionales y al trabajo multidisciplinario en todos los hospitales del país.
En el ámbito de la oncología no es una novedad considerar las ventajas de un modelo asistencial basado en la multidisciplinariedad frente al actual basado en las especialidades y los estamentos profesionales. Sin embargo, la implementación en nuestros hospitales es aún muy limitada, debido en gran parte a las dificultades que conllevan los cambios organizativos, sobre todo cuando estos implican modificar los roles profesionales.
En este contexto es de gran interés el libro de Prades y Borrás, que analiza los procesos de cambio del modelo asistencial desde una visión crítica a la vez que muy práctica. No es un manual ni un protocolo de cómo implementar unidades funcionales, ni mucho menos un libro de autoayuda o de recetas simples para aquellos que se enfrentan a la ardua tarea de modificar formas de trabajo en el seno de los hospitales, es decir, conductas institucionales u organizativas. Se trata de un análisis muy riguroso que surge de un estudio cualitativo que confronta, por un lado, una posición formal de objetivos relacionados con el trabajo multidisciplinario, y por otro la opinión de profesionales que han participado en distintas experiencias de implementación de unidades funcionales. Los autores han entrevistado a 39 profesionales cuidadosamente seleccionados de distintas especialidades, ámbitos y realidades asistenciales, lo cual garantiza un análisis basal muy rico y riguroso.
El libro está claramente diferenciado en dos partes. En la primera, los autores exponen los resultados del trabajo mencionado, con el interés añadido de su aportación personal en la interpretación de los resultados. Se realiza un análisis pormenorizado de aquellos aspectos clave en el proceso de cambio del modelo asistencial. Desde los aspectos más macro y estratégicos (organización según procesos o unidades funcionales, introducción del trabajo multidisciplinario) hasta aspectos más micro, pero determinantes del éxito del proyecto (como por ejemplo los roles de los profesionales). En la segunda parte, algunos de los entrevistados en el trabajo anterior exponen directamente sus puntos de vista, cada uno de ellos en aspectos específicos, lo que permite una visión también testimonial de profesionales clave en trabajo colectivo y multidisciplinario.
Prades y Borrás plantean interrogantes que no pretenden necesariamente cerrar. Entre otros, se preguntan si es posible realizar una propuesta de nuevo modelo asistencial de centro u hospital sin realizar cambios en el sistema sanitario. En otras palabras, se discute si es posible definir un modelo de unidades funcionales para tumores específicos en un centro sin una previa concentración de la atención oncológica en unos pocos hospitales de referencia, tal como han propuesto la mayoría de los planes directores de la atención oncológica de distintos países europeos.
El trabajo multidisciplinario basado en las unidades funcionales es difícil de aplicar si se está por debajo de un umbral mínimo de actividad que no permite un grado de especialización de los profesionales y de las propias estructuras organizativas. Para ello debería concentrarse gran parte de la actividad. No tan sólo los cánceres menos frecuentes o más complejos, también los cánceres más frecuentes, como el de mama, el de colon o el de próstata. Nos fijamos en modelos aplicados en hospitales que son referencia mundial, pero difícilmente replicables en nuestros centros si persiste el nivel de dispersión que se da en España, salvo contadas excepciones.
También se preguntan los autores por otros aspectos tales como: 1) el rol de la gestora de casos (que debería garantizar la continuidad asistencial y que está tomando una gran relevancia en las unidades funcionales oncológicas); 2) cómo puede modificarse la estructura organizativa de los hospitales actualmente basada en los servicios para orientarla según patologías o procesos (reduciendo el papel funcional de los servicios y la posible creación de institutos o áreas clínicas); y3) cómo se redefine en el contexto del trabajo multidisciplinario el liderazgo profesional, que debería ser compartido en función de la capacitación profesional que se precise en cada momento (actualmente basado en una estructura organizativa muy jerarquizada). En definitiva, los autores quieren incidir en aquellos puntos críticos del proceso y en cómo pueden enfrentarse a ellos los profesionales directamente implicados.
A pesar de que el libro se centra exclusivamente en la atención oncológica, puede ser de gran interés para profesionales asistenciales de otros ámbitos. Es de lectura casi imprescindible para aquellos que quieren afrontar el reto de un cambio de modelo asistencial real y honesto, pero también para aquellos que ya lo están llevando a cabo. Este libro es una oportunidad para hacer un alto en el camino y reflexionar sobre cuáles son las amenazas y las oportunidades que nos encontramos en este tipo de proyectos.

Bibliografía

1. Kalager M, Zelen M, Langmark F, et-al. Effect of screening mammography on breast-cancer mortality in Norway. N Engl J Med. 2010; 363:1203-10.
Pubmed 
Castells, Xaviera
aIMIM-Hospital del Mar, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

lunes, 2 de enero de 2012

Como redactar referencias bibliograficas

http://es.scribd.com/fullscreen/76970550?access_key=key-2jsq2trrfsg4i5w37p36
Como redactar referencias bibliograficas