Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y turism. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y turism. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2011

130 proyectos que cambiarán nuestra vida cotidiana


ARTE

130 proyectos que cambiarán nuestra vida cotidiana

Italia muestra las innovaciones tecnológicas de la próxima década

R. BOSCO / S. CALDANA - Barcelona - 10/04/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 20 votos
Imprimir Enviar
  •  
  •  
  •  
 
Celebrar el pasado mirando al futuro. Turín celebra los 150 años de la unificación de Italia con una exposición que ilustra con instalaciones, mesas táctiles, proyecciones 3D y hologramas interactivos los 130 proyectos que cambiarán la vida cotidiana en 10 años.Estación Futuro no es ciencia ficción: la casa lunar de Norman Foster; la bicicleta eléctrica controlable por móvil o bluetooth, los huesos de madera antirrechazo, la fábrica sostenible y robotizada de Renzo Piano para Pirelli y la camiseta que transmite sensaciones, son algunas de las ideas, ya prototipos, que serán de uso diario.

      La noticia en otros webs

      Se han presentado proyectos sobre el avión solar o las aspas eólicas caseras
      Abierta hasta noviembre en la Officine Grandi Riparazioni, la muestra se estructura en contenedores cúbicos que evocan un paisaje urbano, dividido en 12 áreas. En el centro, la Plaza de las Ideas, ágora del tercer milenio, con múltiples monitores que transmiten información en directo. Y son los científicos italianos quienes, a través de sus hologramas, interactúan con el público, explican su ámbito de estudio y cómo imaginan el futuro.
      "Es una representación de lo que seremos a través de los mejores proyectos italianos. Hemos elegido 2020 para involucrar a todos, porque marca el límite de los objetivos económicos impuestos por la UE", explica Ricardo Luna, comisario y director de la edición italiana de la revista Wired.
      Las energías renovables protagonizan muchos proyectos, como el coche de levitación magnética, el avión solar, los motores de bacterias, las aspas eólicas domésticas de Philippe Starck, las ventanas que atrapan la energía solar y las vidrieras basculantes, que cambian transparencia, reflejo y color según el tiempo.
      Investigadores del Politécnico de Turín consideran que nano-biosensores mecánicos y no químicos velarán por la seguridad alimentaria, porque interceptan las sustancias dañinas y pueden ser usados tanto en la investigación zoo-profiláctica como en casa por los alérgicos. En la Escuela Sant'Anna (Pisa) desarrollan cápsulas guiadas por wifi, con bisturís y pinzas imantados en miniatura, que se reensamblan en el cuerpo para operar o taponar hemorragias. Son los robots más espectaculares, junto al barrendero Dust; el buzo Hydronet; el robot de Thales Alenia que viajará a Marte e iCub, el robot-niño de código abierto, que reconoce objetos y se adapta a las situaciones.
      A través de la realidad aumentada se despliegan los proyectos aún no materializados como el convertiplano de Augusta Westland, avión que despega en vertical y durante el vuelo se transforma en helicóptero; el tren que alcanza los 400 km/h de Ansaldo Breda y el deltaplano no tripulado Nimbus.
      El público, además, experimenta la innovación en directo en laboratorios sobre telemedicina, reciclaje, impresión 3D, plástico biodegradable, materiales y cultivos hidropónicos. Finalmente, entre las instalaciones creadas para la muestra, destaca un mapa de sensaciones basado en el análisis semántico de los 18 millones de italianos que entregan sus historias a Facebook.
      "Los proyectos apuntan a un futuro dinámico y optimista", concluye Luna, "donde la innovación supera la inercia de la ortodoxia".

      miércoles, 23 de marzo de 2011

      Laissez Faire, creatividad y aprendizaje


      Posted: 22 Mar 2011 12:19 AM PDT
      Tal y como se desprende del título, nuevas investigaciones demuestran que la enseñanza precoz puede ser contraproducente. Actualmente no dejamos que los niños más pequeños exploren, investiguen, jueguen y descubran. En su lugar, les ofrecemos instrucción directa, lo que ayuda a que aprendan hechos y habilidades específicas, pero ¿qué pasa con la curiosidad y la creatividad, habilidades aún más importantes para el aprendizaje a largo plazo?
      Mientras que la enseñanza de un maestro puede ayudar a los niños a que encuentren una respuesta específica más rápidamente, también hace menos probable que descubran información nueva acerca de un problema, que aprendan a crear una solución nueva e inesperada. Lo veíamos en un antiguo artículo sobre ensayo error y flexibilidad, en el que un grupo de preescolares tuvieron un mejor desempeño en una prueba que requería la puesta en marcha de habilidades complejas que los graduados en una escuela de negocios.
      ¿Qué es lo que sabemos acerca de cómo afecta la enseñanza en el aprendizaje? Además, ¿cómo medimos el aprendizaje? Si utilizamos pruebas estandarizadas, la curiosidad y la creatividad son más difíciles de medir.
      La investigación
      Los estudios, uno en un laboratorio del MIT y el otro en la Universidad de California – Berkeley aportan información sobre la forma de aprender de los alumnos preescolares.
      En el primero la profesora Laura Schulz y cols. estudiaron la forma en que niños de 4 años aprendían acerca de un nuevo juguete con cuatro tubos. Con cada tubo se podía hacer algo diferente: un tubo hacía ruido, con otro si se miraba dentro se descubría un espejo oculto, etc.
      Se plantearon dos situaciones:
      a) El experimentador dijo “Acabo de encontrar este juguete” y al sacarlo, fingió que se le caía por accidente, de manera que al caer el tubo éste hizo ruido. Fingió sorpresa y lo volvió a tirar para que pitara otra vez.
      b) El experimentador actuó más como profesor: “Voy a mostrar cómo funciona mi juguete, mirad esto”, e hizo que el tubo emitiera el ruido.
      Luego, dejó a ambos grupos jugar con el juguete.
      Los niños tienden a buscar información nueva
      La pregunta era si los niños descubrirían otras cosas que el juguete podía hacer. Los niños del primer grupo jugaron más y descubrieron más funciones “ocultas” que los del segundo. Es decir, la instrucción directa hizo que los niños fueran menos curiosos y que tuvieran menos probabilidades de descubrir información nueva.
      La enseñanza directa hace que los niños sean menos creativos
      O dicho de otro modo, la enseñanza directa también hace que los niños tengan menos posibilidades de llegar a conclusiones nuevas. Para responder a estas preguntas Daphna Buchsbaum, Tom Griffiths, Patrick Fuente y Quintin trabajaron también con niños de 4 años. Se mostró a los niños que un juguete producía música solamente con una secuencia de acciones determinada, mientras que otras no la producían.
      La experimentadora, presentó varias secuencias con música, intercaladas entre otras que no la producían. Sin embargo, era posible producir música con sólo una secuencia de dos acciones clave, pero esto no se los enseñó. Les dejó el juguete y les dijo “haced que funcione”.
      En un grupo, actuó como si no tuviera idea sobre el funcionamiento del juguete (“Uauh, mirad este juguete, como funcionará? Vamos a probar”). Con el otro grupo, actuó como un maestro (“Así es como funciona mi juguete”).
      En el primer grupo, muchos de los niños descubrieron la manera de conseguir que el juguete produjera música de la manera más inteligente (sólo 2 acciones). En el segundo grupo, los niños imitaban exactamente lo que se les había mostrado, sin descubrir la solución alternativa.

      Conclusiones, ¿Por qué los niños se comportan de esta manera?
      Estos dos estudios llegaron a conclusiones similares, aportando apoyo científico a las intuiciones de los maestros: la instrucción directa puede limitar el aprendizaje de los niños pequeños.
      Los adultos asumimos que la mayoría del aprendizaje es el resultado de la enseñanza, y el aprendizaje exploratorio, espontáneo es inusual, cuando en realidad resulta fundamental.
      Cuando el maestro en el experimento del tubo de juguete no busca las características ocultas, el alumno inconscientemente piensa: “ella es la maestra, si hubiera algo interesante allí, me lo habría mostrado”. Estos supuestos llevan a los niños a reducir sus posibilidades de descubrir por si solos, quedándose sólo con la información específica que proporciona el maestro.
      Sabiendo esto, es más importante que nunca, para dar a los niños capacidades notables, dejar emerger y desarrollarse al aprendizaje espontáneo. El mejor ambiente de aprendizaje será un mundo rico, estable y seguro, con afecto y apoyo de los adultos y un montón de oportunidades para la exploración y el juego.
      ¿No os suena a Internet? Es probable, así, que de lo que estemos hablando no sea de educación infantil sino, una vez más, de características del aprendizaje en la era web.

      ResearchBlogging.org
      Bonawitz E, Shafto P, Gweon H, Goodman ND, Spelke E, & Schulz L (2011). The double-edged sword of pedagogy: Instruction limits spontaneous exploration and discovery. Cognition PMID: 

      martes, 22 de marzo de 2011

      Laissez Faire, creatividad y aprendizaje


      Posted: 22 Mar 2011 12:19 AM PDT
      Tal y como se desprende del título, nuevas investigaciones demuestran que la enseñanza precoz puede ser contraproducente. Actualmente no dejamos que los niños más pequeños exploren, investiguen, jueguen y descubran. En su lugar, les ofrecemos instrucción directa, lo que ayuda a que aprendan hechos y habilidades específicas, pero ¿qué pasa con la curiosidad y la creatividad, habilidades aún más importantes para el aprendizaje a largo plazo?
      Mientras que la enseñanza de un maestro puede ayudar a los niños a que encuentren una respuesta específica más rápidamente, también hace menos probable que descubran información nueva acerca de un problema, que aprendan a crear una solución nueva e inesperada. Lo veíamos en un antiguo artículo sobre ensayo error y flexibilidad, en el que un grupo de preescolares tuvieron un mejor desempeño en una prueba que requería la puesta en marcha de habilidades complejas que los graduados en una escuela de negocios.
      ¿Qué es lo que sabemos acerca de cómo afecta la enseñanza en el aprendizaje? Además, ¿cómo medimos el aprendizaje? Si utilizamos pruebas estandarizadas, la curiosidad y la creatividad son más difíciles de medir.
      La investigación
      Los estudios, uno en un laboratorio del MIT y el otro en la Universidad de California – Berkeley aportan información sobre la forma de aprender de los alumnos preescolares.
      En el primero la profesora Laura Schulz y cols. estudiaron la forma en que niños de 4 años aprendían acerca de un nuevo juguete con cuatro tubos. Con cada tubo se podía hacer algo diferente: un tubo hacía ruido, con otro si se miraba dentro se descubría un espejo oculto, etc.
      Se plantearon dos situaciones:
      a) El experimentador dijo “Acabo de encontrar este juguete” y al sacarlo, fingió que se le caía por accidente, de manera que al caer el tubo éste hizo ruido. Fingió sorpresa y lo volvió a tirar para que pitara otra vez.
      b) El experimentador actuó más como profesor: “Voy a mostrar cómo funciona mi juguete, mirad esto”, e hizo que el tubo emitiera el ruido.
      Luego, dejó a ambos grupos jugar con el juguete.
      Los niños tienden a buscar información nueva
      La pregunta era si los niños descubrirían otras cosas que el juguete podía hacer. Los niños del primer grupo jugaron más y descubrieron más funciones “ocultas” que los del segundo. Es decir, la instrucción directa hizo que los niños fueran menos curiosos y que tuvieran menos probabilidades de descubrir información nueva.
      La enseñanza directa hace que los niños sean menos creativos
      O dicho de otro modo, la enseñanza directa también hace que los niños tengan menos posibilidades de llegar a conclusiones nuevas. Para responder a estas preguntas Daphna Buchsbaum, Tom Griffiths, Patrick Fuente y Quintin trabajaron también con niños de 4 años. Se mostró a los niños que un juguete producía música solamente con una secuencia de acciones determinada, mientras que otras no la producían.
      La experimentadora, presentó varias secuencias con música, intercaladas entre otras que no la producían. Sin embargo, era posible producir música con sólo una secuencia de dos acciones clave, pero esto no se los enseñó. Les dejó el juguete y les dijo “haced que funcione”.
      En un grupo, actuó como si no tuviera idea sobre el funcionamiento del juguete (“Uauh, mirad este juguete, como funcionará? Vamos a probar”). Con el otro grupo, actuó como un maestro (“Así es como funciona mi juguete”).
      En el primer grupo, muchos de los niños descubrieron la manera de conseguir que el juguete produjera música de la manera más inteligente (sólo 2 acciones). En el segundo grupo, los niños imitaban exactamente lo que se les había mostrado, sin descubrir la solución alternativa.

      Conclusiones, ¿Por qué los niños se comportan de esta manera?
      Estos dos estudios llegaron a conclusiones similares, aportando apoyo científico a las intuiciones de los maestros: la instrucción directa puede limitar el aprendizaje de los niños pequeños.
      Los adultos asumimos que la mayoría del aprendizaje es el resultado de la enseñanza, y el aprendizaje exploratorio, espontáneo es inusual, cuando en realidad resulta fundamental.
      Cuando el maestro en el experimento del tubo de juguete no busca las características ocultas, el alumno inconscientemente piensa: “ella es la maestra, si hubiera algo interesante allí, me lo habría mostrado”. Estos supuestos llevan a los niños a reducir sus posibilidades de descubrir por si solos, quedándose sólo con la información específica que proporciona el maestro.
      Sabiendo esto, es más importante que nunca, para dar a los niños capacidades notables, dejar emerger y desarrollarse al aprendizaje espontáneo. El mejor ambiente de aprendizaje será un mundo rico, estable y seguro, con afecto y apoyo de los adultos y un montón de oportunidades para la exploración y el juego.
      ¿No os suena a Internet? Es probable, así, que de lo que estemos hablando no sea de educación infantil sino, una vez más, decaracterísticas del aprendizaje en la era web.

      ResearchBlogging.org
      Bonawitz E, Shafto P, Gweon H, Goodman ND, Spelke E, & Schulz L (2011). The double-edged sword of pedagogy: Instruction limits spontaneous exploration and discovery. Cognition PMID: 21216395

      lunes, 21 de marzo de 2011

      COMO CUIDARSE DE LA RADIACIÓN NUCLEAR


      COMO CUIDARSE DE LA RADIACIÓN NUCLEAR

      LOS DESASTRES NUCLEARES JAPONESES MANTIENEN EN VILO TANTO AL PAÍS NIPÓN COMO AL RESTO DEL MUNDO.

      Recomienda esta 
      noticia a un amigo

      La radiación nuclear que está siendo emitida por los reactores atómicos de la central de Fukushima son motivo de preocupación no solamente en el país nipón, sino a lo largo de todo el mundo, y más precisamente en los países linderos, que temen que las nubes tóxicas lleguen a sus regiones, provocando contagios de síntomas procedentes de la emanación de esos gases tóxicos.
      Ya se había visto anteriormente un accidente, pero que desgraciadamente para los lugareños, tuvo consecuencias nefastas que pudieron verse hasta hace algunos años atrás. Durante la tragedia nuclear de la central atómica de Chenrobyl, ubicada en Ucrania y ocurrida el 26 de abril de 1986, la explosión de los tanques que contenían sustancias químicas altamente contaminantes y mortales para los seres humanos, provocó que, quien no resultó perdiendo su vida, sufra de alteraciones en sus sistema, que luego fueron transmitidos de generación en generación, causandodeformaciones y graves inconvenientes en la salud.
      Siempre fue un gran problema y motivos de discusión en tema de la instalación de centrales atómicas que en sus lindamientos cuenten con poblaciones humanas viviendo, debido a que los graves incidentes que pueden ocurrir en caso de una explosión o pérdida de líquidos o gases, provocan estragos en el sistema sanitario, como ya se ha visto.
      Por el momento, las emanaciones tóxicas que están siendo emitidas por diversos reactores de la central nuclear japonesa de Fukushima no presentan riesgos para los países vecinos, pero si están causando los primeros síntomas de deterioro en las personas del país, pero, gracias al amplio sistema sanitario que poseen los asiáticos, estos riesgos están siendo eliminados de a poco, tratando a la gente con vacunas y medicamentos aptos para resolver, al menos por ahora, estos inconvenientes.
      Asimismo, algunos gobiernos recomendaron que la gente no consuma pastilla de Yoruro de potasio, sustancia química que, aparentemente, parcializa el riesgo de contraer problemas debido a la radiación. También, autoridades japonesas aseguraron que el consumo de sal no es imprescindible para evitar los riesgos, porque la situación estaría controlada.
      Ante la creciente emergencia nuclear, el gobierno asiático aconseja protegerse de las posibles radiaciones nucleares que pueda arrastrar el viento o la lluvia, pero ¿cómo protegerse de la radiación si es algo que está en el aire?. Justamente ahí está la clave. La solución más natural encontrada es evitar salir del interior de su casa, para no estar expuesto.
      Una persona está expuesta a la radiación de forma natural a un promedio de alrededor de los 2,4 milisievert (mSv) por año. Un sievert (Sv) es una unidad de dosis efectiva de radiación. Dependiendo de la ubicación geográfica, esta cifra puede variar en varios puntos.

      Fuente: HISPANOSNET.COM

      ¿Qué efectos tiene la radiactividad sobre la salud?


      JAPÓN | Accidente nuclear

      ¿Qué efectos tiene la radiactividad sobre la salud?

      Un técnico mide los niveles de radiación en la localidad de Nihonmatsu.| Yuriko Nakao
      Un técnico mide los niveles de radiación en la localidad de Nihonmatsu.| Yuriko Nakao
      • Las dosis en Japón triplican las que puede recibir una persona en todo el año
      • Hay que distinguir entre efectos agudos y los daños acumulados a largo plazo
      • Las pastillas de yodo protegen la glándula tiroidea, una de las más sensibles
      Que todo aquel que vive en un radio de 20 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima (Japón) abandone la zona y quien se encuentre entre los 20 y 30 km permanezca en el interior de su casa, con las ventanas y las puertas bien cerradas. Éstas son las medidas que Japón está tomando para proteger a la población de la radiactividad.
      Para conocer con más profundidad las repercusiones que este accidente puede tener sobre la salud de la población, ELMUNDO.es ha hablado con el doctor Ferrán-Guedea, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe de Oncología Radioterápica del ICO, y con Eduardo Gallego, profesor del departamento de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid y vicepresidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica.

      ¿Qué son y dónde están las radiaciones?

      Las radiaciones son un tipo de energía que forman parte de la naturaleza. Por ejemplo, gran parte del material del suelo es uranio y las estrellas también emiten radiación, especialmente el sol, y esto se nota de forma acusada cuando viajamos en avión. Además de en el medio ambiente, también se encuentra en aplicaciones artificiales, como la energía nuclear y ciertas aplicaciones médicas (como la radioterapia para tratar el cáncer o los rayos X).

      ¿Cómo las absorbe el cuerpo?

      Hay muchos tipos de partículas en las radiaciones, pero las que más abundan son las de tipo gamma, que atraviesan sin dificultad los tejidos e impactan en el ADN de las células, precisamente donde se produce el efecto más importante, ya que puede provocar mutaciones celulares y dar lugar a diversos tipos de cáncer.
      La radiación también se puede inhalar. Esta vía tiene un agravante, porque el elemento químico entra en el cuerpo, puede metabolizarse y permanecer durante mucho tiempo descargando radiaciones. El plutonio, por ejemplo, se puede fijar en los huesos y los pulmones, llegando a originar diferentes tumores.

      ¿Qué riesgos suponen para la salud?

      La radiación controlada no representa ningún riesgo. De hecho, las radiaciones conviven con nosotros, en hospitales, en industrias, en ciertos gases que se encuentran en el terreno... Sirven para tratar el cáncer (radioterapia) y para diagnosticar muchas enfermedades (a través de radiografías, por ejemplo).
      Otra cosa es lo que ha pasado en Japón. Una situación inesperada e impredecible. Las repercusiones dependen de la distancia a la que se encuentre cada persona, su sensibilidad y, por supuesto, de las dosis y los materiales radiactivos emitidos.

      ¿Qué tipo de efectos tiene la radiación en el organismo?

      Hay que distinguir en primer lugar entre la exposición puntual a altas dosis (muy por encima de 100 milisieverts), que puede provocar efectos agudos en poco tiempo (como malestar, quemaduras en la piel, caída de pelo, diarreas, náuseas o vómitos), y los daños acumulados, que pueden causar problemas de salud más graves a largo plazo (cáncer fundamentalmente), sobre todo leucemias y cáncer de tiroides. Estos efectos tienen que ver con la capacidad de las radiaciones ionizantes para provocar cambios en la estructura de las células, es decir, para alterar su ADN; algo que no ocurre con las radiaciones no ionizantes (como las de infrarrojos).

      ¿A qué dosis está expuesta la población de Fukushima?

      Según ha reconocido la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa, unos minutos después de la tercera explosión registrada en la central, los niveles de radiación superaron los 8 milisieverts (mSv) por hora, el triple de la cantidad normal a la que está sometida una persona a lo largo de todo un año.

      ¿Qué radiación recibimos normalmente?

      Como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona recibe unos 3 mSv a lo largo de todo el año, el 80% a través de fuentes naturales de radiación (como ciertos gases que puede haber en el terreno), y el otro 20% a través de procedimientos y pruebas médicas, aunque estas cifras pueden variar en función de la geología del terreno.
      En España estamos expuestos a entre 2,4 y 3 milisieverts en todo el año (frente a los 8 a los que se expone la población de Fukushima), una cantidad inocua o tolerable. Como explica el profesor Gallego, por debajo de los 100 milisieverts al año (una cifra equivale a dos o tres escáneres), la mayoría de la gente no sufre ningún síntoma. Los ciudadanos de Fukushima tendrían que estar unas 12 horas expuestos para alcanzar los 100 mSv. Lo que sí es recomendable es realizar controles médicos periódicos, centrados en la prevención de posibles tumores.
      A partir de los 100 mSv pueden aparecer algunos daños en la piel, náuseas, vómitos, problemas respiratorios y, si afecta a mujeres embarazadas, puede ocasionarle al futuro bebé algún tipo de retraso en el desarrollo cerebral. A mayores dosis, mayores repercusiones en la salud: destruyen el sistema nervioso central y los glóbulos blancos y rojos, lo que compromete el sistema inmunológico y deja a la víctima vulnerable ante las infecciones.
      Si este accidente se agravase hasta el punto de pasar de los 8 mSv a varios miles de milisieverts, se pueden producir casos de Síndrome de Radiación Aguda. Ocurre cuando grandes cantidades de radiactividad entran en el cuerpo en muy poco tiempo. En circunstancias semejantes, la radiactividad afecta a todos los órganos y cualquiera de ellos puede tener un fallo fulminante. Por ejemplo, una única dosis de 5.000 milisieverts mataría aproximadamente a la mitad de las personas expuestas en un mes.

      ¿Quiénes son más vulnerables?

      Cuanto más jóvenes, mayor es la sensibilidad a las radiaciones. Su organismo celular se renueva muy rápidamente y si alguna célula se vuelve cancerosa, el tumor se desarrolla con más rapidez.

      ¿Por qué se administran pastillas de yodo?

      Entre los múltiples componentes que pueden encontarse en un reactor nuclear, uno de los más peligrosos para la salud es el yodo radiactivo. Este yodo que absorbe el organismo durante un accidente nuclear tiende a acumularse en la glándula tiroides (uno de los órganos del cuerpo más sensibles a la radiación), lo que puede ocasionar casos de cáncer y otros problemas de salud más adelante. Como recuerdan los Centros de Control de las Enfermedades de EEUU en su página web, el uso de yoduro de potasio (las populares pastillas de yodo) tiene como objetivo precisamente evitar estos daños.
      El yoduro de potasio satura la glándula tiroides para que ésta no pueda absorber más yodo radiactivo, por lo que este medicamento también suele utilizarse como tratamiento en el caso de pacientes con problemas de hipertiroidismo. A pesar de su elevada eficacia para proteger la tiroides si se administra en las primeras horas de la exposición, las pastillas de yodo no protegen otras partes del organismo. Se calcula que Japón ha repartido ya unas 200.000 tabletas de yodo entre la población.