- Meconium aspiration syndrome - the experience of a tertiary center
Publicado en Rev Port Pneumol.2011; 17 :71-6 - vol.17 núm 02
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/320/320v17n02a90002027pdf001.pdf
Resumen
Background: Approximately 5 % of infants born with a meconium-stained amniotic fluid (MSAF) develop meconium aspiration syndrome (MAS). Aim: The aims of this study were to analyse demographic data, morbidity and mortality associated with MAS and to identify possible risk factors. Methods: Retrospective chart review of newborns with MAS delivered at a tertiary centre from January 1st, 1997 to December 31st, 2008. Results: MAS was responsible for 1.4 % of all Neonatal Intensive Care Unit (NICU) admissions, with a trend towards a decreasing incidence during the study duration, especially in the cases of thin meconium. Seventy two newborns were analysed during the study period: 55.6 % (n = 40) were of the female gender, 62.5 % were delivered by caesarean section, 93 % had > 36 weeks of gestational age and 91.2 % had a birth weight over 2500g. Sixty-nine percent had an Apgar score < 7 at 1 minute and 23.6 % an Apgar score < 7 at 5 minutes; foetal bradicardia was present in 26.4 % of the newborns and tachycardia in 1.4 %. The presence of meconium was associated with severe asphyxia and carried a bad prognosis with an increased risk of developing hypoxia (58.3 %), need of mechanical ventilatory support (43.1 %), respiratory and/or metabolic acidosis (30.6 %), pulmonary hypertension (11.1 %) and hypoxic ischemic encephalopathy (29.2 %). The mortality rate was 2.8 %. Thick meconium was associated with higher morbidity and mortality rates. Conclusion: The number of admissions for MAS has been decreasing mostly because of a lower admission rate due to thin meconium; the number of cases with thick meconium has remained constant throughout the years. An Apgar score < 7 at 1 minute and signs of foetal distress during labour were associated with MAS. The MAS related morbidity remains significant.
Neuropatía inducida por fármacos en un ámbito hospitalario
M.A. Aibar Arregui, M.P. Martín Fortea, K. Laborda Ezquerra y J. Cuesta Muñoz
10.1016/j.nrl.2011.01.011
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-4853%2811%2900037-5.pdf
Infecciones virales graves en pacientes inmunocompetentes
Publicado en Med Intensiva. 2011;35:179-85. - vol.35 núm 03
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/64/64v35n03a90002301pdf001.pdf
Resumen
Los virus tienen un papel importante dentro de las infecciones graves en los pacientes adultos, que en algunas ocasiones llegan a necesitar hospitalización e ingreso en unidades de cuidados intensivos, especialmente en casos de síndrome de distrés respiratorio del adulto y encefalitis. Las infecciones por virus influenza y parainfluenza, virus sincitial respiratorio, herpes virus y adenovirus son las que más frecuentemente causan estos cuadros. Se ha realizado una revisión de la literatura pormenorizada y actualizada de epidemiología, patogénesis, manifestaciones clínicas y aproximación terapéutica de las infecciones virales en pacientes inmunocompetentes. Por otro lado, si bien la neumonía asociada a ventilación mecánica tiene como etiología más frecuente las infecciones bacterianas, recientemente el papel de los virus como patógenos en estas infecciones está en debate, por lo que se hace una breve revisión de su papel etiopatogénico en la neumonía asociada a ventilación mecánica.
Palabras clave Infecciones virales. Inmunocompetente. SDRA. Unidad de Cuidados Intensivos.
Neuroanatomía de las decisiones financieras
Publicado en Neurologia.2011; 26 :173-81 - vol.26 núm 03
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/295/295v26n03a90001691pdf001.pdf
Introducción
La neuroeconomía es una nueva disciplina que estudia los procesos cerebrales de toma de decisiones, fundamentalmente económicas y que ha adquirido un importante avance en los últimos años con el desarrollo de las modernas técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética cerebral funcional. Este artículo realiza una revisión de la bibliografía sobre los diferentes mecanismos neurológicos implicados en la toma de decisiones financieras, las estructuras cerebrales involucradas y las enfermedades que pueden afectarlos.
Fuentes
Realizamos una revisión no sistemática de la literatura, tanto en fuentes de información primaria (PubMed) como de información secundaria (Tripdatabase y Cochrane Library). También se utilizó bibliografía cedida por la Asociación Española de Neuroeconomía.
Desarrollo
Los sistemas de recompensa cerebral y de aversión a la pérdida suponen un equilibrio que hará que optemos por una u otra decisión. En este equilibrio en el que la dopamina desempeña un papel primordial, se han visto involucradas varias estructuras cerebrales como la amígdala, la ínsula, la corteza prefrontal medial, las cortezas cinguladas anterior y posterior, el núcleo accumbens y el área tegmental ventral. Su alteración supone la producción de conductas financieras inapropiadas como tienen lugar en enfermedades tan frecuentes como la depresión, la manía, el alcoholismo, la ludopatía o diversos trastornos del control de impulsos.
Conclusiones
Los neurólogos deberíamos definir nuestro papel en esta ciencia pluridisciplinar, dada la posición de privilegio de nuestra especialidad para estudiar el funcionamiento cerebral, y al más que posible crecimiento que se espera que la neuroeconomía adquiera en un futuro cercano.
Palabras clave Neuroeconomía. Núcleo accumbens. Sistema de recompensa cerebral. Área prefrontal medial. Amígdala. Ínsula. Corteza orbitofrontal.
Puesta al día de medicina intensiva sobre el enfermo crítico con infección grave: ¿qué hemos aprendido?
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/ pdf/64/64v35n03a90002302pd f001.pdf
Publicado en Med Intensiva. 2011;35:186-8. - vol.35...Ver más
viernes, 8 de abril de 2011
Meconium aspiration syndrome - the experience of a tertiary center y varios mas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario