http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2014/01/28/mayor-escolaridad-no-mejora-salarios
Más mexicanos estudian, pero ganan mal
La cobertura educativa mejoró pero eso no implicó mejores ingresos, según estudio de BBVA Research; la población adulta podría ganar 20% más con el nivel educativo que alcanza, según estudio ;
Por: Ivonne Vargas |
Miércoles, 29 de enero de 2014 a las 06:05
Texto
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) —
Si bien México mejoró su nivel educativo en 30 años no se tradujo en un ingreso económico per cápita más alto. El ingreso por persona en edad de trabajar está 20% por debajo de lo que podría alcanzar con el nivel actual de formación, según el análisis "La evolución del nivel educativo en México y en la OCDE, 1960-2010", de BBVA Research.
La parte central de la investigación parte de la relación que existe entre los años de escolarización y el nivel de ingreso por persona. Los resultados son concluyentes: si bien el nivel de educativo mejoró, el nivel de ingreso no corresponde a ese avance.
"El PIB por persona no puede ligarse sólo a lo educativo, influye también lugar donde se desempeña la persona, ambiente regulatorio y modelo de negocios que predomina en su país. Si están las condiciones para tener empresas competitivas, el profesionista ‘rentabiliza' mejor su educación", explicó Antonio Morfín, Director del Centro para la Alta Dirección en Economía y Negocios de laUniversidad Anáhuac México Norte.
El académico precisó que en el nivel de ingresos influye cómo se valoran los conocimientos en el país. "Puedes ser un doctor en física, pero ese gran activo se valora poco porque no hay ni los espacios, ni las condiciones de mercado para contratar y remunerar ese (tipo) de talento. La habilidad se paga mejor donde hay mejores condiciones", afirmó el académico de la Anáhuac.
En cuanto al nivel educativo, el informe advierte el avance de México respecto de otros 21 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. En 1960, el 38% de la población adulta mexicana no sabía leer ni escribir; un 94% sólo contaba con escuela primaria y menos de un 2% cursaba algún tipo de formación superior.
Cuatro décadas después el analfabetismo está por debajo del 10%, más del 56% de la población tiene secundaria y casi un 13% de la población accedió al segundo ciclo de la universidad.
Es un trabajo de cobertura importante, pero ese esfuerzo no es igual en la calidad de la enseñanza y eso influye en términos del ingreso per cápita, subrayó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer.
El análisis de BBVA Research, realizado junto con el Centro Superior de Investigaciones Científicas, de España, muestra que hace 30 años Estados Unidos y México iban a la par en retos de cobertura. El ‘territorio azteca' avanzó y logró reducir en tres décadas la brecha con la OCDE (en un 56%) respecto a formación académica de población adulta, pero el ingreso de la gente no mejoró, como sucedió con el vecino del norte.
"México en los 80's se indigestó de dólares, es decir, entraba mucho dinero de la industria petrolera y eso generó una sensación ‘pasajera' de bienestar. Eso produjo que entrara tarde a los proceso globalización y de mejoras que se requiere para tener un mercado de trabajo y de negocios más competitivo. Se quedó atrás y ahora hay otra opción con las reformas", dijo Antonio Morfín.
Apostar hacia un modelo de calidad y que impacte en que la gente preparada tenga mejores ingresos llevará, al menos, esos 25 a 30 años, apuntó. "Hay que dejar de ver la escuela como el lugar donde vas a calentar la silla y repetir conocimientos", afirmó el académico.
Más mexicanos estudian, pero ganan mal
La cobertura educativa mejoró pero eso no implicó mejores ingresos, según estudio de BBVA Research; la población adulta podría ganar 20% más con el nivel educativo que alcanza, según estudio ;
Por: Ivonne Vargas |
Miércoles, 29 de enero de 2014 a las 06:05
Texto
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) —
Si bien México mejoró su nivel educativo en 30 años no se tradujo en un ingreso económico per cápita más alto. El ingreso por persona en edad de trabajar está 20% por debajo de lo que podría alcanzar con el nivel actual de formación, según el análisis "La evolución del nivel educativo en México y en la OCDE, 1960-2010", de BBVA Research.
La parte central de la investigación parte de la relación que existe entre los años de escolarización y el nivel de ingreso por persona. Los resultados son concluyentes: si bien el nivel de educativo mejoró, el nivel de ingreso no corresponde a ese avance.
"El PIB por persona no puede ligarse sólo a lo educativo, influye también lugar donde se desempeña la persona, ambiente regulatorio y modelo de negocios que predomina en su país. Si están las condiciones para tener empresas competitivas, el profesionista ‘rentabiliza' mejor su educación", explicó Antonio Morfín, Director del Centro para la Alta Dirección en Economía y Negocios de laUniversidad Anáhuac México Norte.
El académico precisó que en el nivel de ingresos influye cómo se valoran los conocimientos en el país. "Puedes ser un doctor en física, pero ese gran activo se valora poco porque no hay ni los espacios, ni las condiciones de mercado para contratar y remunerar ese (tipo) de talento. La habilidad se paga mejor donde hay mejores condiciones", afirmó el académico de la Anáhuac.
En cuanto al nivel educativo, el informe advierte el avance de México respecto de otros 21 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. En 1960, el 38% de la población adulta mexicana no sabía leer ni escribir; un 94% sólo contaba con escuela primaria y menos de un 2% cursaba algún tipo de formación superior.
Cuatro décadas después el analfabetismo está por debajo del 10%, más del 56% de la población tiene secundaria y casi un 13% de la población accedió al segundo ciclo de la universidad.
Es un trabajo de cobertura importante, pero ese esfuerzo no es igual en la calidad de la enseñanza y eso influye en términos del ingreso per cápita, subrayó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer.
El análisis de BBVA Research, realizado junto con el Centro Superior de Investigaciones Científicas, de España, muestra que hace 30 años Estados Unidos y México iban a la par en retos de cobertura. El ‘territorio azteca' avanzó y logró reducir en tres décadas la brecha con la OCDE (en un 56%) respecto a formación académica de población adulta, pero el ingreso de la gente no mejoró, como sucedió con el vecino del norte.
"México en los 80's se indigestó de dólares, es decir, entraba mucho dinero de la industria petrolera y eso generó una sensación ‘pasajera' de bienestar. Eso produjo que entrara tarde a los proceso globalización y de mejoras que se requiere para tener un mercado de trabajo y de negocios más competitivo. Se quedó atrás y ahora hay otra opción con las reformas", dijo Antonio Morfín.
Apostar hacia un modelo de calidad y que impacte en que la gente preparada tenga mejores ingresos llevará, al menos, esos 25 a 30 años, apuntó. "Hay que dejar de ver la escuela como el lugar donde vas a calentar la silla y repetir conocimientos", afirmó el académico.