sábado, 21 de enero de 2012

Letras libres



Seguramente muchos conoceréis el proyecto Bookcrossing, que consiste
en la práctica de dejar libros en espacios públicos para que otros
lectores puedan beneficiarse de estos. De vez en cuando surgen
iniciativas relacionadas con esta prácticas, dirigidas desde
instituciones oficiales, que siempre son interesantes y muy positivas.
En esta ocasión se trata de un proyecto relacionado con la línea 3 del
llamado Pumabús, una línea orientada a estudiantes universitarios, y
que gracias a la colaboración de diversas empresas (ente otras, las
editoriales Cal y Arena, El Naranjo, SM y el Instituto de
Investigaciones Estéticas de la UNAM) y dirigido por la Universidad
Nacional Autónoma de México(UNAM), ha liberado cerca de tres mil
libros, como parte de la consigna Léelo y libéralo, que lleva en
acción desde 2009 desde la UNAM y que ha regalado más de ocho mil
ejemplares. La idea es que, además, los propios libros liberados no
terminen en el autobús, sino que se anima a los receptores de
ejemplares a que una vez leídos, se registren en la web de
Bookcrossing y se lancen, una vez más, a la calle.

Algo parecido ha ocurrido en algunas ciudades israelíes, gracias a una
pareja de artistas que comenzó con una instalación artística y acabó
con una biblioteca pública muy particular. Daniel Shoshan y Amit
Matalon empezaron a montar estanterías con libros en las paradas de
autobús, y ahora su proyecto se ha convertido en una especie de
servicio de lectura gratuito para los usuarios de bus. Su lema se
traduce como puedes coger, puedes devolver, puedes añadir”, y juega
con la idea de que los usuarios puedan leer uno de los libros,
devolverlo si pueden y contribuir a la causa con libros que tengan en
casa y que ya no quieran o necesiten. Aseguran que la gente es honesta
si le das la oportunidad, y que no suelen tener problemas para
mantener el caudal de ejemplares. De manera curiosa, los ejemplares se
concentran en determinadas temáticas según la zona, así en la parada
de autobús más cercana a la universidad, los estudiantes intercambian
manuales de ciencia, sus propias tesis y novelas de ciencia ficción.
En un vecindario muy creyente aparecen textos y cds religiosos, y en
las zonas de inmigrantes rusos surgen copias de libros en ruso. De
esta manera, el proyecto se organiza y regula a sí mismo, y ha tenido
tanto éxito que los artistas ya han recibido invitaciones de los EEUU
para implementar la misma idea en algunas zonas de Nueva York y de
Washington DC.

Por supuesto, en España contamos con iniciativas parecidas. Granada
lleva ya años ofreciendo publicaciones y textos en sus autobuses a
través de la empresa Rober, tanto con los relatos ganadores de su
certamen Relatos para leer en el autobús, como con textos poéticos que
aparecen en forma de carteles en los interiores de los buses con
motivo de la celebración de su célebre Festival de Poesía. Por otro
lado, Libros a la calle cumple este año su décimoquinto aniversario,
ofreciendo una vez más textos literarios a los que utilizan el
transporte público en la Comunidad de Madrid. ¿Qué más iniciativas de
este tipo conocéis en España y en el mundo hispanohablante en general?


Fuente: http://www.lecturalia.com/blog/2012/01/21/letras-libres/


<*>Archivos adjuntos de Frank B. Morris:

<*> Foto 1 de 1 http://ar.groups.yahoo.com/group/richardebury/attachments/folder/36471013/item/list 

CURSO GRATUITO SOBRE TEMAS SELECTOS DE ANESTESIOLOGÍA


CURSO GRATUITO SOBRE TEMAS SELECTOS DE ANESTESIOLOGÍA
En Marzo 5-9, 2012 se realizará un excelente curso gratuito de anestesia con temas selectos de anestesiología en el Hospital de Gineco Obstetricia Dr. Luis Castelazo Ayala del IMSS en la extraordinaria Ciudad de México D.F. Temas y profesores han sido cuidadosamente seleccionados, lo cual garantiza un evento de actualización muy útil.
Para informes e inscripciones comuníquese al correo electrónico14bienal@gmail.com o al teléfono de la Ciudad de México 55506422 extensión 28081 en las mañanas de lunes a viernes. El cupo es limitado por lo que es recomendable su comunicación inmediata.
En el siguiente enlace puede ver el programa definitivohttp://www.anestesia-dolor.org/eventos/5-9marzo2012.pdf

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Antibióticos de última generación. Revisión


Antibióticos de última generación. Revisión
SAGRARIO MARTÍN-ARAGÓN
http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=13&idContenido=90062282&idCategoria=14Abrir PDF
Los patógenos bacterianos han demostrado una notable capacidad para adaptarse a los parámetros ambientales. En particular, el creciente uso de los antibióticos durante las últimas décadas ha conducido a la aparición y propagación de diversos mecanismos de resistencia de los patógenos a los antimicrobianos, lo que les confiere la propiedad de difundirse en el ámbito hospitalario, causando infecciones nosocomiales, o en la comunidad, en los casos de infección adquirida. En este contexto ha tenido lugar la investigación de algunos, no demasiados, nuevos antimicrobianos.
Los patógenos involucrados con mayor frecuencia en fenómenos de resistencia a los antimicrobianos son Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Enterococcus faecium resistente a vancomicina y Streptococcus pneumoniae multi-resistente, con respecto a cocos grampositivos, yEnterobacteriaceae multirresistentes (multidrug resistant, resistentes a múltiples antimicrobianos) no fermentadoras y productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), con respecto a bacterias gramnegativas.
El ritmo de desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos ha sido generalmente más lento que el aumento de la tasa de resistencia a los antimicrobianos, en particular con respecto a bacterias gramnegativas. Los nuevos agentes antimicrobianos, relativamente pocos, que se han introducido en la práctica clínica en los últimos años tienen indicaciones clínicas específicas. Sin embargo, se están estudiando para otras indicaciones, y se espera que sean utilizados para indicaciones no aprobadas en los casos en que representan los únicos agentes microbiológicamente activos, o si los agentes utilizados tradicionalmente han fracasado o están contraindicados. Sin embargo, los nuevos agentes deben utilizarse con prudencia en la práctica clínica con el fin de lograr la máxima eficacia y seguridad. El uso clínico apropiado de los nuevos agentes antimicrobianos puede evitar la aparición de resistencias bacterianas.

CEFALOSPORINASCARBAPENÉMICOSMONOBACTÁMICOSFLUOROQUINOLONASQUINUPRISTINA-DALFOPRISTINALINEZOLID DAPTOMICINATELITROMICINATIGECICLINA
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90062282&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v30n06a90062282pdf001.pdf&ty=2&accion=L&origen=dfarmacia&web=www.dfarmacia.com&lan=es
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

In Atheists We Distrust


Soy católico, pero da cólera ver como con 700 personas y en ambientes predeterminados (estudiantes universitarios de Canadá) llegan a conclusiones que generalizan a sociedades enteras y al mundo entero. El artículo original habla dePREJUICIOS. Prejuicio según el diccionario de la Real Academia Española es "opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, de algo que se conoce mal". Y así como muchos critican sin misericordia a la Iglesia Católica, o a los judíos, también hay gente que critica a los ateos SIN CONOCERLOS BIEN.
Las estadísticas hablan por si solas: En USA en las cárceles hay el mismo porcentaje de cristianos y musulmanes y judíos que en la población general. Es decir si hay 60% de cristianos en USA el 60% de los presos es cristiano. Esto va igual con todas las religiones. Si hay 8% de ateos en USA debería haber 8% de ateos en las cárceles verdad? Pues hay un 0.209%. Ergo los ateos se comportan socialmente mejor. http://holysmoke.org/icr-pri.htm
No convence? Cuáles sociedades son más estables y más solidarias? Las escandinavas. Cuál es el % de creyentes allí? Muy bajo. El estudio en cuestión se dio en llamar «Las correlaciones internacionales entre salud social cuantificable con la religión popular y laicismo en las democracias prósperas», y fue publicado por su autor, Gregory S. Paul, en 2005 en el Journal of Religion and Society (EEUU). Se trata de un impresionante muestreo realizado sobre 18 de las democracias más desarrolladas del mundo, y que relaciona la cantidad de población que confiesa ser religiosa –no sólo creyente, sino también practicante– con las tasas de homicidio, aborto y embarazo adolescente. Sobre una base de datos de nada menos que 800 millones de personas, el resultado es un verdadero escándalo para quienes siguen sosteniendo que la religión es fuente y garantía de moralidad. Es que, en efecto, el estudio muestra por ejemplo que los índices de homicidio son notablemente altos en aquellos países en los que el porcentaje de «creencia absoluta en Dios» o de ciudadanos que «asisten a servicios religiosos varias veces al mes», y muy inferiores entre los que se dicen «agnósticos y ateos».
Como católico debo comportarme mejor, igual como ser humano y ciudadano responsable debo respetar la ley, y a estas alturas de la vida he aprendido que debo ganarme la confianza de las personas y ellas deben de ganarse la mía, no importando sus creencias ni mis PREJUICIOS. Que hay pederastas en todos lados, que hay abusivos en todos lados y que hay buenas y excelentes personas en todos lados ya sean católicos como yo o ateos como mi ex-Jefe durante una beca en Japón.
Saludos,
Jorge Chirinos


De: Carlos A. Morales P. <karlmoralesp@yahoo.com>
Para: 
Enviado: Viernes 20 de enero de 2012 22:33
Asunto: [SALUD_LORETO] Ateismo: el precio que hay que pagar................. Scientific American

 

In Atheists We Distrust

Subjects believe that people behave better when they think that God is watching over them
By Daisy Grewal  | January 17, 2012 | 124
 
 
For jobs that require a lot of trust, people tend to prefer the faithful Image: iStock/Classix
 
Atheists are one of the most disliked groups in America. Only 45 percent of Americans say they would vote for a qualified atheist presidential candidate, and atheists are rated as the least desirable group for a potential son-in-law or daughter-in-law to belong to. Will Gervais at the University of British Columbia recently published a set of studies looking at why atheists are so disliked. His conclusion: It comes down to trust.
 
Gervais and his colleagues presented participants with a story about a person who accidentally hits a parked car and then fails to leave behind valid insurance information for the other driver. Participants were asked to choose the probability that the person in question was a Christian, a Muslim, a rapist, or an atheist. They thought it equally probable the culprit was an atheist or a rapist, and unlikely the person was a Muslim or Christian. In a different study, Gervais looked at how atheism influences people’s hiring decisions. People were asked to choose between an atheist or a religious candidate for a job requiring either a high or low degree of trust. For the high-trust job of daycare worker, people were more likely to prefer the religious candidate. For the job of waitress, which requires less trust, the atheists fared much better.
 
It wasn’t just the highly religious participants who expressed a distrust of atheists. People identifying themselves as having no religious affiliation held similar opinions. Gervais and his colleagues discovered that people distrust atheists because of the belief that people behave better when they think that God is watching over them. This belief may have some truth to it. Gervais and his colleague Ara Norenzayan have found that reminding people about God’s presence has the same effect as telling people they are being watched by others: it increases their feelings of self-consciousness and leads them to behave in more socially acceptable ways.
 
When we know that somebody believes in the possibility of divine punishment, we seem to assume they are less likely to do something unethical. Based on this logic, Gervais and Norenzayan hypothesized thatreminding people about the existence of secular authority figures, such as policemen and judges, might alleviate people’s prejudice towards atheists. In one study, they had people watch either a travel video or a video of a police chief giving an end-of-the-year report. They then asked participants how much they agreed with certain statements about atheists (e.g., “I would be uncomfortable with an atheist teaching my child.”) In addition, they measured participants’ prejudice towards other groups, including Muslims and Jewish people. Their results showed that viewing the video of the police chief resulted in less distrust towards atheists. However, it had no effect on people’s prejudice towards other groups. From a psychological standpoint, God and secular authority figures may be somewhat interchangeable. The existence of either helps us feel more trusting of others.
 
Gervais and Norenzayan’s findings may shed light on an interesting puzzle: why acceptance towards atheism has grown rapidly in some countries but not others. In many Scandinavian countries, including Norway and Sweden, the number of people who report believing in God has reached an all-time low. This may have something to do with the way these countries have established governments that guarantee a high level of social security for all of their citizens.  Aaron Kay and his colleagues ran a study in Canada which found that political insecurity may push us towards believing in God. They gave participants two versions of a fictitious news story: one describing Canada’s current political situation as stable, the other describing it as potentially unstable. After reading one of the two articles, people’s beliefs in God were measured. People who read the article describing the government as potentially unstable were more likely to agree that God, or some other type of nonhuman entity, is in control of the universe. A common belief in the divine may help people feel more secure. Yet when security is achieved by more secular means, it may remove some of the draw of faith.
The findings on why we distrust atheists also point towards another potential way of reducing such prejudice: by reminding people of charitable and altruistic acts committed in the name of atheism. In recent years, there has been a growing number of virtual communities dedicated to those interested in atheism. Some of these communities have begun to organize charitable efforts. For example, the Haiti earthquake led members of Richard Dawkins’ foundation to launch a campaign entitled Non-Believers Giving Aid. In December the Reddit.com online atheism community managed to raise over $200,000 worth of donations for Doctors Without Borders. It is possible that greater public awareness of altruistic atheists may help alleviate some of the distrust that many Americans feel towards nonbelievers.
 
Are you a scientist who specializes in neuroscience, cognitive science, or psychology? And have you read a recent peer-reviewed paper that you would like to write about? Please send suggestions to Mind Matters editor Gareth Cook, a Pulitzer prize-winning journalist at The Boston Globe. He can be reached at garethideas AT gmail.com or Twitter @garethideas.
 
 
 

         Carlos Alberto Morales Paitán  
    Pediatra - Hospital del Niño - Lima, Perú -
            Acceso directo a mi Blog:  www.karlmoralesp2010.blogspot.com/ 

Tras 30 años el prejuicio médico persiste hacia los pacientes con VIH


Tras 30 años el prejuicio médico persiste hacia los pacientes con VIH

Publicado en Medicina Universitaria.2011; 13 :223-4 - vol.13 núm 53
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Texto completo

Durante la mañana me informaron sobre el caso de un niño que fue admitido al hospital debido a exantema febril, además de vivir con virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH). Trabajo en la vigilancia epidemiológica de un hospital de enseñanza y para cualquier médico en una situación similar a la mía, esta información obliga a establecer rápidamente la causa y limitar el potencial riesgo de diseminación; con lo anterior, sólo me refiero a un paciente con exantema febril. Por lo tanto me dispuse a investigar el caso.
Encontré que el niño sufría una reacción a fármacos y no un padecimiento transmisible; sin embargo, también encontré una situación que captó mi atención: dentro de sus indicaciones, en el número once de la lista se leía "precauciones del paciente VIH positivo". Durante mi formación médica no recuerdo haber sido instruido acerca de lo que significa específicamente esto y durante mi desempeño como docente tampoco tengo noticia si se instruye sobre este tópico en las facultades y escuelas de medicina. Me dirigí a la enfermera a cargo y pregunte: ¿qué entiende usted cuando le dan esa indicación? Ella contesto "significa que nos cuidemos más", ¿cuidemos más? pregunte, y ella contesto "si doctor, que nos cuidemos de las agujas para no picarnos". Su respuesta fue compartida por el resto de las cuatro a cinco enfermeras en turno. El médico a cargo, quien seguramente tendría una idea más precisa de lo que significa tal indicación (ya que fue quien escribió la indicación), compartió la idea de que la finalidad de la indicación es de que el personal de salud "se cuide más y para cuidar más al paciente", sin ser más específic
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Validación de la Escala de Síntomas Somáticos Revisada en estudiantes mexicanos


Validación de la Escala de Síntomas Somáticos Revisada en estudiantes mexicanos

Publicado en Medicina Universitaria.2011; 13 :193-9 - vol.13 núm 53
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo validar la Escala de Síntomas Somáticos Revisada (ESS-R) en población de estudiantes universitarios. Métodos: Se aplicó la escala ESS-R a una muestra por cuotas de género de 446 jóvenes de 18 a 25 años de Toluca, México. Resultados: La consistencia interna por la alfa de Cronbach varió de 0.87 a 0.72 para los factores y fue de 0.95 para los 80 ítems comunes para mujeres y hombres. Una estructura de ocho factores correlacionados con cuatro indicadores cada uno mostró un ajuste adecuado a los datos con los ítems comunes para ambos géneros. Las distribuciones del puntaje total y la escala fueron asimétricas positivas. Conclusión: Se validó la estructura dimensional propuesta, se confirmó la consistencia interna alta y se observó el tipo de distribución esperada.
Palabras clave Somatización, evaluación, estudiantes universitarios, México.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Clase 3 actualizacion en dolor miofascial fisiopatologia

viernes, 20 de enero de 2012

Alex Jadad: "La salud es la capacidad de adaptación ante los desafíos"

Fuente: http://docorcomunicacion.es/index.php?option=com_content&view=article&id=98:alex-jadad-qla-salud-es-la-capacidad-de-adaptacion-ante-los-desafiosq&catid=23:notas-de-prensa&Itemid=18

CamiloErazoL

En urgencias podemos sospechar el abuso de alcohol o cannabis con una o dos preguntas sencillas


Marzo 2012. Volumen 8. Número 1

En urgencias podemos sospechar el abuso de alcohol o cannabis con una o dos preguntas sencillas


AVC | Artículo valorado críticamente:
Newton AS, Gokiert R, Mabood N, Ata N, Dong K, Ali S et al. Instruments to detect alcohol and other drug misuse in the emergency department: a systematic review. Pediatrics. 2011;128:e180-92. D.O.I.: 10.1542/peds.2010-3727.

Revisores: González Rodríguez MP1, Velarde Mayol C2

1CS Barrio del Pilar. Área 5. Madrid (España).
2CS de Segovia 1. Segovia. (España). 
Correspondencia: María Paz González Rodríguez. Correo electrónico: pazgonz@gmail.com
Fecha de recepción: 19/12/2011   Fecha de aceptación: 17/01/2012   Fecha de publicación: 18/01/2012  

Resumen Estructurado

Objetivo: evaluar la fiabilidad, validez y precisión diagnóstica de los test que detectan el abuso de alcohol y otras drogas en pacientes jóvenes que acuden a los servicios de urgencias.
Fuentes de datos: la búsqueda se realizó en 14 bases de datos (que incluían Medline y Embase). Los estudios no publicados se consultaron en Clinicatrials.gov. Se revisaron las citas bibliográficas, las publicaciones más importantes, y los resúmenes de conferencias. En algún caso, se contactó con los autores. El periodo fue de 1985-2010, con restricción a los idiomas inglés y francés.
Selección de los estudios: se incluyeron los estudios que valoraban la validez y fiabilidad de los estudios psicométricos y la sensibilidad y especificidad de los estudios diagnósticos. Debían de ser realizados en el servicio de urgencias, en jóvenes de hasta 21 años.
Análisis de datos: la calidad de los estudios psicométricos se valoró mediante la lista-guía versión modificada de Downs and Black (rigor de los estudios psicométricos). La calidad de los estudios de diagnóstico se valoró con la lista-guía QUADAS (Quality Assement of Diagnosis Accuracy Studies), siendo el patrón de referencia los pacientes diagnosticados de abuso o dependencia de alcohol o drogas, según los criterios del DSM-III-R o el DSM-IV. La valoración la realizaron dos revisores. Los desacuerdos se resolvieron por consenso o con un tercer revisor.
Las pruebas diagnósticas se evaluaron con el análisis de sensibilidad, especificidad y los cocientes de probabilidad (CP)*. Cuando fue posible, se calcularon los intervalos de confianza del 95% (IC 95%).
Resultados principales: de 1545 estudios, se incluyeron seis (año 2000-2009), que aportaron 11 cuestionarios, todos validados en Estados Unidos. Los motivos de consulta de los jóvenes fueron variados, aunque en ningún estudio se incluyeron los que acudieron a urgencias únicamente con problemas por consumo de sustancias. La fiabilidad interobservador (kappa = 0,87) y el QUADAS obtuvieron puntuaciones altas, pero no había cegamiento en la interpretación de los resultados, ni información sobre la administración de los cuestionarios o las pérdidas. El test más eficaz para detectar problemas por el consumo de alcohol fue uno de dos preguntas, basadas en el DSM-IV: “Durante el pasado año, ¿ha estado en alguna ocasión bajo la influencia del alcohol en situaciones que podría haber causado un accidente u otro daño?” “¿ha habido veces en que ha bebido más de lo que pretendía?” La sensibilidad fue de 0,88 y la especificidad de 0,90. El CP+ de 8,80 y el CP– 0,13. Los jóvenes que respondieron que sí, en al menos una de estas dos preguntas, tuvieron ocho veces más probabilidades de ser diagnosticados de abuso o dependencia al alcohol.
El test más eficaz para detectar problemas por el consumo de cannabis, fue la pregunta basada en el cuestionario DISC: “¿cuántas veces ha consumido cannabis en el último año?” El responder ≥ 2 consumos al año, tuvo una sensibilidad de 0,96 y especificidad 0,86. CP+: 6,83 (IC 95%: 5,31 a 8,80) y CP–: 0,05 (IC 95%: 0,02 a 0,16).
Conclusión: con las pruebas disponibles, es recomendable que en jóvenes que acudan a urgencias, se utilice un cuestionario con dos preguntas para detectar abuso de alcohol y con una pregunta para detectar el abuso de cannabis.
Conflicto de intereses: ninguno.
Fuente de financiación: beca Knowledge Syntesis 200805KRS del Instituto Canadiense de Investigaciones en Salud (CHIR).
*CP+: se considera evidencia fuerte > 10, evidencia moderada 5-10, débil 2 a 5, y cambio no significativo de 0,5 a 2. CP: se consideró evidencia fuerte < 0,1, moderada 0,1 a 0,2 y débil 0,2 a 0,5.

Comentario Crítico

Justificación: el consumo de alcohol y otras drogas afecta a grupos cada vez más jóvenes1-2. La droga ilegal más consumida en España es el cannabis3. Los jóvenes pueden conocer los efectos del consumo a corto plazo, pero no son conscientes del riesgo de dependiencia y abuso a largo plazo4. En muchas ocasiones, los padres conocen que sus hijos consumen, cuando se produce un problema que precisa ser atendido en el servicio de urgencias. Cuanto antes se detecte el consumo, más fácil es intervenir y prevenir consumos mayores. Por ello sería útil el poder disponer de pruebas fiables y sencillas de aplicar en el ámbito de las urgencias.
Validez: es una revisión sistemática bien planteada en cuando a los criterios de selección, búsqueda y los métodos de análisis. El patrón de referencia elegido (criterios diagnósticos del DSM-IV) puede ofrecer dudas sobre la generalización de los resultados a la detección de problemas relacionados con el consumo. El objetivo del estudio es detectar el uso inadecuado de alcohol (misuse), término empleado al hablar de consumo en jóvenes, más amplio que el de abuso (abuse) y dependencia(dependence) del DSM-IV. Sin embargo, los resultados hacen referencia indistintamente a los tres términos (dependence, misuse, abuse), lo que resulta confuso a la hora de interpretar los resultados.
Se incluyeron los test más importantes validados en EE. UU. para la deteccion del consumo de drogas. La principal limitación es que solo incluyó publicaciones en inglés y francés, no tiene encuenta las publicaciones de países como latinoamerica (LILACS) y España, donde el consumo de alcohol es elevado (según la Organización Panmericana de Salud, el consumo es un 40% mayor que en el resto del mundo5). Esto disminuye su aplicabilidad. La heterogeneidad entre estudios (población encuestada, diferentes cuestionarios) impidió realizar un metaanálisis. La validacion de los test diagnósticos se realizó con el DSM-IV y cuando un test obtiene la mayor fiabilidad, la pregunta es igual que en el DSM-IV, lo que sobreestima la validez.
Importancia clínica: los jóvenes que respondieron “sí” a alguna de las dos preguntas del test abreviado tuvieron ocho veces más probabilidad de tener problemas relacionados con el abuso de alcohol. Si respondieron ≥ 2 al cuestionario DISC, tenían siete veces más probabilidad de diagnóstico de abuso de cannabis.
Para conocer la magnitud de este hecho en nuestro medio, sería preciso conocer la prevalencia de abuso de alcohol en este tramo de edad. Si utilizamos una prevalencia estimada del 36%6, supone un riesgo si responde afirmativamente de 83,2% y si responde negativamente de 6,8%. Además, los datos disponibles informan de patrones de consumo que tienen que ver con altos consumos los fines de semana y la asociacion con borracheras, hábitos no incluidos en la clasificación del abuso de alcohol del DSM-IV. Es decir, que aunque el test propuesto detectase el abuso, no detectaría otros patrones de consumo de riesgo para desarrollar trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
Entre los cuestionarios más utilizados para la deteccion del abuso y dependencia de alcohol y drogas en los jóvenes, se encuentra el cuestionario AUDITdesarrollado por la Organización Mundial de la Salud de diez ítems, y el cuestionario CRAFFT8 recomendado por la Academia Americana de Pediatría de seis ítems. Pero estos test requieren tiempo, motivo por el que es recomendable buscar otros cuestionarios mas abreviados en los servicios de urgencias.
Aplicabilidad en la práctica clínica: la utilización del test propuesto, detectaría abuso de alcohol, pero excluiría a jóvenes que tienen consumos problemáticos mucho más prevalentes. No obstante, podría ser de utilidad disponer de un test sencillo y fiable para la deteccion de consumos de riesgo que se puedan realizar en los servicios de urgencias. Esta detección debería acompañarse de una intervención que prevenga el desarrollo de trastornos relacionados con el consumo de sustancias. No obstante, antes de aplicar estas preguntas deberían validarse en nuestro medio.

Cómo citar este artículo

González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. En urgencias podemos sospechar el abuso de alcohol o cannabis con una o dos preguntas sencillas. Evid Pediatr. 2012;8:9.

Bibliografía

  1. EDADES 2005-6. Encuesta Domiciliaria Estatal sobre Alcohol y Drogas en España. Delegación Nacional del Gobierno para el PNSD [en línea][fecha de consulta: 2 - I - 2012]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Domiciliaria2007.pdf
  2. ESTUDES 2008. Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias. Delegación Nacional del Gobierno para el PNSD [en línea][fecha de consulta: 2 - I - 2012]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/Estudes2008.pdf
  3. Estrategia Nacional sobre Drogas. 2009-2016. Edita: Delegación del Gobierno para Plan Nacional de Drogas.
  4. Almazán Ortega R, Sousa Vila E, Fernández Soto N, Mate Sánchez FJ. Prevalencia y patrones de consumo de alcohol en una población de adolescentes. Aten Primaria. 2006;38:465-6.
  5. Monteiro, Maristela G. Alcohol y Salud pública en las Américas. Un caso para la acción. Washington, D.C:  Organización Panamericana de la Salud;2007.
  6. Kelly TM, Donovan JE, Chung T, Bukstein OG, Cornelius JR. Brief screens for detecting alcohol use disorder among 18-20 year old young adults in emergency departments: comparing AUDIT-C, CRAFFT, RAPS4-QF, FAST, RUFT-Cut, and DSM-IV 2-Item Scale. Addict Behav. 2009;34:668–74.
  7. Manual de adiciones para médicos especialistas en formación. Cesar Pereiro Gómez. Socidrogalcohol. Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre drogas.
  8. Substance use screening, brief intervention, and referral to treatment for pediatricians. American Academy of Pediatrics. Policy statement. Pediatrics. 2011;128;e1330-40