lunes, 21 de febrero de 2011

El cuidado materno en el desarrollo de los procesos cognitivos


El cuidado materno en el desarrollo de los procesos cognitivos
Un trabajo de investigación realizado por un grupo de investigadores en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha demostrado cómo los desórdenes afectivos en la edad temprana afectan al desarrollo de determinadas estructuras nerviosas e influyen, a largo plazo, sobre las funciones que ellas regulan. El estudio indica que una situación estresante como la separación materna origina cambios irreversibles sobre los procesos neurobiológicos del aprendizaje y memoria.
FUENTE | UCM - mi+d21/02/2011
A pesar de los reconocidos efectos perjudiciales que el exceso de estrés tiene en nuestra sociedad, dosis moderadas de éste pueden mejorar nuestro aprendizaje y memoria de forma puntual. Sin embargo, es una cuestión menos extendida qué ocurre cuando ese estrés se sufre en periodos críticos del desarrollo de determinadas áreas del sistema nervioso, y qué consecuencias puede tener sobre estas capacidades en la edad adulta. 

En el grupo de investigación Influencia del ambiente hormonal en el desarrollo encefálico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, que dirige la doctora María Luisa Leret Verdú, llevan varios años investigando el efecto a largo plazo del estrés postnatal temprano en el desarrollo de los procesos neurobiológicos de aprendizaje y memoria a nivel morfológico, neuroquímico y comportamental.

Esquema de las pruebas realizadas para el estudio de la memoria espacial y no espacial en ratas. Se estudia le diferencia del tiempo de exploración de un objeto deslocalizado o diferente tras la exploración previa de dos objetos idénticos
Los diversos estudios llevados a cabo se han realizado en rata, un animal de fácil manejo experimental en el que las dos primeras semanas de vida suponen una etapa fundamental en el desarrollo del cerebro. Durante este periodo crítico las crías tienen disminuida su capacidad para responder a estímulos estresantes que podrían alterar el desarrollo del cerebro. Generalmente, la madre se encarga de elaborar un entorno apropiado mediante sus cuidados, y la carencia de éstos supone un estrés para las crías. Es precisamente la falta de este entorno de protección la que el grupo de investigación ha inducido en sus trabajos para la generación de estrés, separando a la madre de sus crías varias horas al día durante sus dos primeras semanas de vida. 

Los resultados de la investigación revelan que las manifestaciones a largo plazo del estrés postnatal presentan dimorfismo sexual. De hecho, mientras que las hembras parecen no estar afectadas por el estrés sufrido tras el nacimiento, los machos sí lo están, y de manera diferencial en distintas etapas de su vida: los adolescentes que han sufrido separación materna tienen su capacidad de memoria espacial disminuida, pero, sin embargo, en la edad adulta esta memoria está favorecida.

La memoria espacial es una capacidad que depende del correcto funcionamiento del hipocampo, una región cerebral en la que las neuronas poseen una enorme plasticidad sináptica, que es la base del aprendizaje. Estas capacidades dependen de la acción a nivel molecular que producen diversos aminoácidos que actúan como neurotransmisores en esta área cerebral. Estos sistemas de neurotransmisión sufren también modificaciones en su actividad debidas al estrés postnatal. 

Una de estas sustancias es la taurina, conocida por ser un componente habitual de las bebidas energéticas y estar contenida en una gran variedad de alimentos. Sin embargo, también está presente de forma natural en el organismo de los mamíferos, que lo incorporan con la dieta y pueden sintetizarlo en determinadas áreas de su cerebro. Es un aminoácido que aunque no se considera un neurotransmisor, está implicado en los procesos de plasticidad sináptica. A pesar de que aún no se conoce exactamente cuál es su papel como modulador en el sistema nervioso, los estudios realizados por este grupo de investigación indican que la taurina sufre alteraciones a largo plazo en sus niveles, como consecuencia del estrés postnatal. Y esto no ocurre solamente en el hipocampo, sino también en otras regiones cerebrales relacionadas con la regulación que el sistema nervioso central ejerce sobre la respuesta de estrés. Además, se ha observado que este aminoácido varía su concentración de forma diferente en hembras y en machos, como consecuencia de la separación materna, y que estas variaciones se correlacionan con las modificaciones en la capacidad de memoria observadas en estos mismos animales. 

Aunque los neurotransmisores implicados en la memoria son muchos y se conocen varias vías por las cuales la modulan, los estudios realizados por este grupo de investigadores demuestran que la disminución de taurina en la adolescencia temprana como resultado del estrés postnatal, podría ser la causa del desarrollo de una memoria más reducida en esta edad. Sin embargo, estos mismos animales experimentan un incremento de taurina con la edad, posiblemente como mecanismo de compensación, de modo que al alcanzar la edad adulta presentan niveles superiores de taurina que podrían ser la explicación de la mejora en la memoria en esta etapa de la vida. Esta relación está clara en machos, pero no tanto en hembras, en las que pese a las variaciones en taurina que produce el estrés postnatal, no se producen cambios en las pruebas de memoria, lo que induce a pensar que éstas pueden poseer otro tipo de mecanismos de protección frente al estrés, de naturaleza posiblemente hormonal. 

Este estudio supone una nueva perspectiva a la hora de abordar el estudio de las consecuencias perjudiciales, en términos generales, del estrés postnatal. Actualmente, se conocen algunos de los efectos que las situaciones de estrés durante la primera etapa de nuestra vida y los malos cuidados maternos en niños y animales muy jóvenes producen en los individuos una vez alcanzan la edad adulta; en muchos casos se ha visto una mayor predisposición a desarrollar esquizofrenia, estados depresivos y problemas de adicción de varios tipos. El nuevo enfoque planteado a raíz de los resultados obtenidos por este grupo de investigación establece que el estrés postnatal produce otro tipo de alteraciones, no necesariamente perjudiciales, relacionadas con habilidades tan comunes y necesarias en nuestro día a día como son el aprendizaje y la memoria. Actualmente se están llevando a cabo estudios más detallados, a nivel neuroanatómico y neuroquímico, con la intención de ayudar a esclarecer la manera concreta en que la memoria se ve afectada por dicho estrés postnatal. 

PredWin: una vía de comunicación para discapacitados


PredWin: una vía de comunicación para discapacitados
Investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) trabajan en la mejora continua de este editor de texto para personas con diversidad funcional física que tienen problemas para utilizar el teclado o el ratón convencional.
FUENTE | UAH - mi+d21/02/2011
Las personas con diversidad funcional pueden encontrarse con dificultades en todos los ámbitos de la vida: movilidad, comunicación, etc. que, dependiendo del tipo y grado, pueden influir muy negativamente en su calidad de vida. Los productos de apoyo ayudan a superar parte de estos problemas, reduciéndolos en parte o en su totalidad. Es el caso de PredWin, un programa en el que trabajan varios investigadores del grupo de investigación GEINTRA (Grupo de Ingeniería Electrónica Aplicada) de la Universidad de Alcalá. "Es un programa que ayuda a escribir con el ordenad or y comunicarse a personas que tienen graves discapacidades físicas. Digamos, para que todo el mundo sepa de qué estamos hablando, que es un sistema similar al que utiliza Stephen Hawking, pero en español", explica Sira Elena Palazuelos, profesora del departamento de Electrónica de la UAH y coordinadora del proyecto. Para ayudar en el proceso de escritura, el sistema incluye predicción de palabras y expansión de abreviaturas. Además, incorpora salida de voz que lee el texto que se ha escrito, por lo que también puede utilizarse como comunicador.
Una de sus principales características es su gran capacidad de configuración y adaptación a la problemática particular de cada usuario; por ejemplo, para que personas con problemas de visión puedan utilizarlo se puede ampliar el tamaño de las letras, utilizar combinaciones de colores de alto contraste, o leer las opciones de los menús. Por sus características, es una aplicación que está orientada a personas con discapacidades físicas severas, como la tetraplejia, el síndrome del cautiverio o la parálisis cerebral, teniendo un gran impacto en su calidad de vida, ya que algunas prácticamente no pueden utilizar ninguna otra aplicación y, en los casos más graves, no se pueden comunicar de forma independiente por otros medios. Suele ser utilizado para comunicarse en entornos familiares, escolares, laborales, etc. y es también frecuentemente utilizado con fines educativos (para aprender a leer y escribir y realizar las tareas escolares). Muchos usuarios lo utilizan también para acceder a Internet, escribiendo en él sus correos electrónicos o blogs, que luego copian en la aplicación correspondiente.
PredWin puede descargarse gratuitamente desde la página web de CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas). "PredWin lleva ya tiempo disponible -se han realizado 10.000 descargas- pero trabajamos constantemente en nuevas versiones, actualizaciones, aumento de prestaciones y mejoras", apunta Palazuelos, que recientemente ha recibido, junto a sus compañeros Javier Macías y José Luis Martín el V Premio a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad, en la categoría de Ciencias de la Salud, Experimentales y ramas Técnicas de la Enseñanza, de la UAH. "El proyecto está transferido, lo está usando mucho geste y está teniendo un beneficio social muy importante. Estamos muy orgullosos porque hay personas que, gracias a este programa, han recuperado incluso su personalidad jurídica, es decir, han dejado de ser dependientes a nivel legal al poder demostrar que podían comunicarse de forma independiente. Es muy importante que existan programas de este tipo porque quienes lo utilizan pueden tener problemas para usar los programas habituales, y las alternativas son pocas y pueden resultar caras", concluye Sira Elena Palazuelos.

Contaminación: los tóxicos más dañinos del aire que respiramos
Corrupto, artificial, insano... cientos de calificativos pueden encontrarse para describir el aire que respira el ser humano del siglo XXI. La industria, los coches, las calefacciones... arrojan al exterior sustancias de poco a poco minan la salud de la sociedad. Más allá de las concentraciones puntuales de exagerados niveles de contaminación, como ocurría en Madrid y Barcelona, la polución convive con el hombre desde hace casi dos siglos con la llegada de la revolución industrial. «Una de las funciones fisiológicas básicas para la vida es respirar.
FUENTE | La Razón digit@l21/02/2011
Las personas respiramos una media de 15-20 m3 de aire al día. Si éste se encuentra contaminado, inevitablemente incorporaremos a nuestro organismo esas sustancias nocivas», apunta José María Ordóñez, presidente de la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA). 

Estos avances del hombre moderno parecen contrarios a su propia naturaleza. ¿Quién no ha tragado alguna vez el espeso humo de un autobús al arrancar? o ¿Ha cambiado la circulación del aire dentro del propio coche porque hasta ahí llega el desagradable olor que se mastica del atasco en que anda inmerso? Terribles situaciones si uno se para a pensar lo que ocurre dentro de su cuerpo al aspirar ese humo o «smog», como denominan algunos expertos a las boinas que cubren el cielo de las grandes ciudades. «La comunidad científica no tiene dudas respecto a los efectos perjudiciales de la contaminación sobre la salud respiratoria y coinciden en la necesidad de reducir la contaminación urbana», explica Cristina Martínez, coordinadora del área de medio ambiente de Separ. Sin embargo, mientras sus efectos dramáticos han sido demostrados en numerosos estudios, la salud del hombre se sacrifica en pro de su evolución ¿natural? 

La «corrupción» del aire afecta de forma diferente, pero nadie queda libre de su ataque. La edad importa: los niños, adolescentes y los mayores de 65 años son más sensibles. Y las personas con asma, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), enfermedades cardiacas y arteriosclerosis también son más vulnerables a los efectos de la contaminación. 

Asimismo, las personas con buena salud o que realizan ejercicio físico al aire libre también son vulnerables a los efectos adversos, mientras haya concentraciones elevadas en el aire que respiran. En verano, cuando los niveles de contaminación del aire son mayores en días cálidos y soleados (en los que se genera ozono a partir de otros contaminantes primarios), se puede reducir la exposición si no se realizan actividades dinámicas al aire libre o por la mañana, cuando la polución es menor. 

Cada uno de los componentes de la polución hace diana en un órgano, que de forma progresiva pierde funcionalidad. Sistema respiratorio y cardiovascular son los más vulnerables. «En el caso de los ingresos hospitalarios los riesgos se sitúan hasta en un tres por ciento de la sociedad, sobre todo en pacientes con enfermedades como asma y EPOC, además de patologías isquémicas y cardíacas», manifiesta Ordóñez. 

Pero, ¿qué armas tiene su enemigo el aire para acabar con él? «Los principales contaminantes atmosféricos son los óxidos de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), óxidos de carbono (CO y CO2), materia particulada, hidrocarburos (también denominados compuestos orgánicos volátiles) y sustancias oxidantes (ozono y nitrato de peroxiacetilo). Antiguamente se consideraba también el plomo, pero desde que a partir de 2002 se prohibió en la UE la comercialización de gasolina súper con plomo como aditivo, ya no se contempla como contaminante», explica Antonio Hernández Jerez, catedrático de Toxicología de la Universidad de Granada y vocal de la Asociación Española de Toxicología

CONSECUENCIAS GRAVES

Todo ello cuesta al año más de 15.000 muertes prematuras, la mayoría evitables. Un ejemplo que pone la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) es que reducir los niveles de PM 2,5 a 20 p/m3 en Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla y Valencia se salvarían casi 12.000 vidas.

Pese a que en otros países (típicos en el continente asiático, como Vietnam, China o Japón) el único escudo que tiene el hombre es una mascarilla para evitar la entrada del enemigo al organismo. Sin embrago, desde Separ, Pilar de Lucas, subraya que «la mayoría de las mismas no tiene ninguna acción protectora porque no filtran las sustancias más finas». Con lo que sólo el cobijo en una zona verde próximo a su hogar es el lugar donde más a salvo se puede encontrar uno. 

No obstante, mientras el hombre no cambie el modo en que llegan sus progresos, mediante medios más naturales y menos contaminantes, sólo queda observar y atajar el problema de salud cuando lleguen los primeros síntomas. Así lo resume Hernández Jerez: «Estos efectos tóxicos agudos derivan fundamentalmente del carácter irritante y oxidante de las sustancias atmosféricos, dando lugar a dolores de cabeza, irritación de los ojos y de las vías respiratorias (que favorece la aparición de rinitis y bronquitis), inflamación pulmonar e incluso infecciones pulmonares graves, que pueden conducir a la muerte. Además, disminuyen las defensas antioxidantes de las vías aéreas, lo cual puede acelerar o agravar alguno de los efectos anteriores». 

Los efectos crónicos de los contaminantes atmosféricos sobre la salud interesan sobre todo al aparato respiratorio y cardiovascular. A nivel respiratorio aumentan los síntomas respiratorios y disminuye la función pulmonar. Así se favorece la aparición de crisis asmáticas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (muy relacionada con la contaminación atmosférica de origen industrial, a base de SO2) y cáncer broncopulmonar, debido a la presencia de contaminantes reconocidos como carcinógenos como es el caso de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, existentes también en el humo del tabaco. En estos últimos casos, las consecuencias son más severas en personas fumadoras ya que el daño morfológico y funcional que produce el tabaco sobre las vías aéreas se combina y potencia al producido por la contaminación atmosférica». 

«La exposición a unas 50 ppm de óxido nitroso durante una o dos horas produce unos síntomas muy leves en ojos y vías respiratorias altas, pero al cabo de seis a 24, se desarrolla un severo edema pulmonar con infiltrados pulmonares bilaterales e insuficiencia respiratoria potencialmente mortal», subraya María José González Muñoz, del Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid. Por otro lado, hay que considerar el caso de los niños, cuyos pulmones se desarrollan de forma constante durante la infancia y alcanzan la máxima funcionalidad hacia los 20-25 años. «La inhalación de aire contaminado interfiere con el crecimiento pulmonar durante la infancia, originando una función basal más baja que persistiría durante el resto de la vida limitándole su capacidad», apunta el catedrático de Toxicología. 

A nivel cardiovascular, el principal responsable de toxicidad es la materia particulada (MP). A diferencia de los otros gases, es sólida y hay varios tipos según su diámetro en micras (millonésimas de metro). «Así puede ser MP10, MP2.5 y MP0.1. La MP10 está constituida sobre todo por polvo ambiental (en nuestro caso, procedente generalmente del desierto africano del Sahara) y debido a su tamaño quedan retenidas en vías respiratorias altas, siendo sus efectos menos perniciosos. Más peligrosas son las otras dos, las partículas finas (MP2.5) y las ultrafinas (MP0.1), todas ellas de origen antropogénico (por quemar combustibles fósiles), ya que son capaces de transportar compuestos tóxicos y cancerígenos, principalmente metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos», detalla Hernández Jerez. 

Debido a su pequeño tamaño se inhalan hasta las partes más profundas de los pulmones llegando a depositarse incluso en los alveolos, que constituyen la parte más noble de los mismos ya que en ellos se produce el intercambio gaseoso con la sangre. Los principales efectos tóxicos de esta materia particulada a largo plazo es que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, dando lugar también a mortalidad prematura. 

DIAGNÓSTICO NOVEDOSO

Sara Adar, del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Michigan realizó hace unos meses un interesante estudio sobre cómo a través de una fotografía de la retina podía observarse el daño de la polución en las arterias.

El trabajo, publicado en «PLoS Medicine», sostiene que las fotografías digitales de la retina mostraron que las personas sanas con una elevada exposición a la contaminación del aire muestra un estrechamiento de los vasos sanguíneos que es más fácilmente apreciable en las arteriolas retinianas. «Aquellas personas expuestas crónicamente a la contaminación tenían arterias más viejas, sumaban hasta siete años de su edad», explica Adar. De este modo, aún practicable sólo en un laboratorio, se podría conocer el daño de la polución. 

Autor:   Pilar Pérez

Realidad virtual para curar el miedo


Realidad virtual para curar el miedo
Barbara Rothbaum concluye su charla con una curiosa proyección en la pantalla. En ella, se ve la representación virtual de una audiencia, similar a la real, tirando papeles y abucheando a un supuesto orador. "Espero que no hagáis esto conmigo", bromeó la psicóloga y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory (EE.UU.) a los 500 psiquiatras asistentes al XVI Symposium Internacional Avances en Psiquiatríacelebrado recientemente en Madrid.
FUENTE | Público21/02/2011
La imagen es una de las utilizadas en los programas de realidad virtual que desarrolla la empresaVirtually Better, que Rothbaum cofundó en 1995 y que, desde entonces, ha provisto de software a algunos de los psicólogos y psiquiatras que se preparan para ser terapeutas virtuales. Los escenarios que desarrollan los ingenieros de esta compañía sirven para tratar diversos trastornos de ansiedad. 

El primer estudio que demostró la utilidad de la realidad virtual se realizó con una fobia muy común: el miedo a las alturas. En estos programas se expone a un paciente -equipado con unas gafas y un casco con auriculares- a sus miedos introduciéndole en un escenario generado por ordenador. El trabajo, firmado por Rothbaum en The American Journal of Psychiatry en 1995, demostró que, a las ocho semanas, los pacientes "mejoraban significativamente". 

MIEDO A VOLAR Y A LA GUERRA 

El último estudio de esta psicóloga, que se ha publicado este mes en Journal of Traumatic Stress, demuestra la misma utilidad 25 años después pero, en este caso, para soldados del Ejército de EE.UU. en activo con trastorno de estrés postraumático. 

La terapia ha demostrado ser efectiva para infinidad de tipos de ansiedad: el miedo a volar, la abstinencia al tabaco y otras drogas, los nervios de los niños cuando tienen que someterse a tratamientos médicos, la fobia social y el temor a hablar en público. Incluso han recreado la inundación de Nueva Orleans provocada por el huracán Katrina. 

Las investigaciones no paran, relata la experta estadounidense, que explica entusiasmada su último proyecto. "Hemos descubierto que un viejo fármaco para la tuberculosis, la D-cicloserina, actúa en las sustancias químicas que se generan cuando tenemos miedo, si se administra antes de una sesión de realidad virtual, y mejora su efecto", señala. Puesto que la dosis es mínima, una décima parte de la usada para la tuberculosis, y los pacientes no muestran efectos secundarios, Rothbaum espera que pronto concluyan los estudios, cuyos datos preliminares han sido positivos, y se pueda pedir a las autoridades que lo autoricen para mejorar su tratamiento, que es utilizado en la actualidad por miles de psicólogos y psiquiatras en todo el mundo. 

El Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I, en Castellón, es pionero en el uso de este tipo de tratamientos en España. "El primer artículo lo publicamos en 1997", explica la profesora Azucena García. Sus aplicaciones de realidad virtual las crea Previ, una empresa que ha surgido de la Universidad constituida por ingenieros de la Politécnica de Valencia. Trabajan también una técnica aún más novedosa, la realidad aumentada, que consiste en introducir elementos virtuales en el mundo real, de tal forma que el paciente ve lo que proyecta el ordenador como un complemento a la realidad. Con esta terapia, los levantinos tratan fobias específicas y muy comunes: a las arañas y a las cucarachas. El precio de la sesión, "alrededor de 40 euros", señala García, y gratuito si los afectados forman parte de un estudio. 

SIN MIEDO A LAS CUCARACHASUna de esas participantes fue la funcionaria Lara Iniesta que, hasta hace dos años, se levantaba de una terraza y dejaba su copa a medias si veía una cucaracha, algo muy habitual en los veranos de su ciudad. Así, no dudó en tomar parte en un ensayo de este tipo. "No fue sólo realidad aumentada; primero, me instalaron en el móvil un juego en el que iban apareciendo cucarachas muy reales que tenías que matar - incluso sonaba el ruido real-; después, empezaron las sesiones, que se alternaban entre reales y virtuales", explica. La primera prueba de fuego fue decidir si quería entrar a una habitación con un terrario con una cucaracha. "Dije que no", recuerda. Tras dos meses de terapia, lo hizo y, hoy, Lara puede convivir con estos animales sin miedo ni ansiedad, "ni necesidad de matarlas", subraya. 

Esta joven confirma lo que también resalta Barbara Rothbaum: que la terapia con realidad virtual va acompañada de psicoterapia regular. "Primero te hacen ver la ilógica de las fobias; por ejemplo, cuando yo decía que me daban asco las antenas de las cucarachas, la psicóloga me señalaba que eran como las de las gambas", comenta Iniesta, una paciente satisfecha. 

Rothbaum, sin embargo, es realista y reconoce que, en muchos casos, los pacientes sienten menos miedo pero tampoco disfrutan de sus antiguas fobias. Lo único que preocupa a esta experta es que el abaratamiento de la tecnología haga que pueda caer en malas manos. "Nosotros enseñamos a utilizarla, pero está ahí y se puede emplear mal", apunta. Las consecuencias: exponer de forma demasiado abrupta al paciente a sus miedos y conseguir que éste interrumpa la sesión en un estado máximo de ansiedad. "La terapia de realidad virtual mal hecha es igual que la psicoterapia mal hecha", concluye.

Autor:   Ainhoa Iriberri

Crean el primer antiláser del mundo


Crean el primer antiláser del mundo
No estamos hablando de naves disparando rayos oscuros y mortales, ni nada de eso. En realidad, se trata de que el proceso a través del cual un láser convencional funciona, ha sido efectivamente revertido. En vez de utilizar un "medio de ganancia" para amplificar la luz, se utiliza un "medio de pérdida" para absorber luz, convirtiéndola en calor. El antiláser fue desarrollado en la Universidad de Yale, y tendría múltiples aplicaciones, incluyendo diseños para futuros ordenadores.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.21/02/2011
El láser llegó en el año 1960. Entonces fue considerado "una solución sin un problema". Cinco décadas atrás se preguntaban qué podían hacer con él, pero actualmente es una parte muy importante de nuestras vidas. Ahora, este desarrollo llega de una forma similar, aunque el panorama parece ser aún más favorable. La idea de hacer funcionar "hacia atrás" a un láser se ha estado explorando desde hace un tiempo, pero fue recientemente que el grupo de investigación de la física Hui Cao, estacionado en la Universidad de Yale, creó un antiláser funcional.

La misma palabra láser revela su funcionamiento, algo así como "Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación". Pero el antiláser no emite ni amplifica, sino que absorbe y convierte. Un rayo láser (titanio-zafiro, específicamente) es dividido en dos, y ambos rayos se encuentran en una cavidad con una oblea de silicio de apenas un micrómetro de espesor. Cuando la alineación es la correcta, la oblea de silicio absorbe la luz entrante, convirtiéndola en calor, aunque se menciona que también puede ser convertida a energía eléctrica. Aunque el antiláser sólo puede trabajar con una longitud de onda a la vez, esto puede ser ajustado de acuerdo al espesor de la oblea.

REEMPLAZO DE ELECTRONES 

De acuerdo a la teoría, el antiláser puede eliminar hasta un 99.999 por ciento de la luz, y aunque el rendimiento del antiláser actual fue inferior a eso (aunque aún dentro del 99 por ciento) todo se reduce a equipamiento más complejo y desarrollado. Ya se han mencionado posibilidades como el reemplazo de los electrones dentro de los ordenadores, abriendo la puerta para sistemas completamente ópticos, pero también se están considerando aplicaciones médicas. Nuestra idea típica del láser nos lleva a pensar en cosas como DVD's o el ratón que tengo al alcance de la mano, pero imaginar que hacen un láser de un lado y lo "deshacen" del otro, definitivamente es algo que desarrollará unas cuantas ideas. 

Vivir el sueño intensamente
Levantarse en mitad de la noche para echar la ropa sucia al inodoro creyendo que está poniendo una lavadora. O levantarse, también a horas intempestivas, para ir al garaje y comprobar, con total normalidad, que el coche esté correctamente cerrado. Quizás son situaciones raras e incluso increíbles para muchos, pero muy familiares para quienes tienen sonambulismo.
FUENTE | El Mundo Digital21/02/2011
Esta alteración del sueño es "tremendamente frecuente. La padece entre el 15% y el 25% de los niños entre cuatro y 13 años; y aproximadamente un 3% de los adultos", expone Diego García-Borreguero, director del Instituto de Investigación del Sueño de Madrid. Esta diferencia de porcentajes, aclara el experto, se explica porque "con la maduración del cerebro suele desaparecer".

Quienes la sufren, como Sara, una mujer de 35 años, pueden levantarse, normalmente, en el primer tercio de la noche, y ponerse a caminar. "A veces me empeño en despertar a mi marido para hacer la cama porque llego tarde a trabajar". No es que ella se acuerde. Si conoce sus vivencias nocturnas es porque sus familiares se las van contando. "En alguna ocasión, al querer levantarme por la mañana, me daba cuenta de que estaba durmiendo en el suelo, debajo de la cama". Las causas del sonambulismo aún se desconocen, aunque existen varias hipótesis. "Se piensa que puede haber una disfunción en el proceso de maduración del sistema nervioso. No está muy claro. Lo que sí sabemos es que hay un factor genético". De hecho, según comenta el doctor García-Borreguero, "si un miembro de la familia está afectado, el riesgo de que otro pariente de primer grado lo tenga es 10 veces superior".

La asociación entre genética y sonambulismo se ve reforzada ahora por una nueva investigación que se ha publicado recientemente en la revista 'Neurology'. Un grupo de científicos comparó el ADN de varios miembros de una familia: nueve afectados por sonambulismo y 13 sanos. Así es como identificaron una mutación en el cromosoma 20 en el ADN de los quienes tenían la alteración del sueño.

EL SONAMBULISMO NO ES UNA ENFERMEDAD

"Estos resultados abren una posible vía para entender por qué se produce el sonambulismo", señala el especialista, quien puntualiza que no se trata de una enfermedad ni generalmente suele tener repercusiones en la salud. "El único problema médico que puede plantear es que algunas de sus manifestaciones puedan confundirse con un cuadro epiléptico o que quizás conlleve una situación de riesgo por accidentes, golpes o caídas". 

Una persona sonámbula puede tener episodios frecuentes o esporádicos o puede que se limite a incorporarse en la cama y decir cuatro palabras o despertarse a la mañana siguiente en la habitación de al lado. Dependiendo de las circunstancias, los familiares deciden consultar o no a un médico.

En el caso de Sara, ni sus familiares ni ella se han planteado nunca acudir a un especialista. Sus experiencias no entrañan mayor riesgo. Sin embargo, hay padres o parejas que, ante la previsión de posibles accidentes o traumatismos domésticos, prefieren consultar con el galeno. "El tratamiento es, sobre todo, preventivo. Recomendamos que retiren todos los objetos de alrededor y, si lo ven necesario, también pueden sellar ventanas e instalar doble cierre en las puertas", propone García-Borreguero.

Hay que tener en cuenta que durante estos episodios de sonambulismo, la persona se encuentra entre la vigilia y el sueño. Así lo explica el neurólogo: "Realiza conductas de forma automática mientras el cerebro continúa en el sueño. No reciben la misma información sensorial que durante la vigilia, están desconectados del entorno". Por esta razón, lo más recomendable es no despertarles "ya que los estímulos del exterior pueden no ser correctamente elaborados y les causamos un estado de agitación nocturna". 

Uno de los factores que agrava esta parasomnia es la falta del sueño. "Todo lo que empeore su calidad favorece el sonambulismo. Es fundamental tener buenos horarios y evitar factores que lo alteren, como el estrés, los ruidos, la cafeína, el alcohol, la apnea...". Cuando los episodios son muy frecuentes e intensos, "podemos tratarlo con fármacos que dan mayor estabilidad al sueño". En cualquier caso, concluye el experto, la mayoría de las veces no requieren atención médica y se quedan en anécdotas, incluso graciosas. 

Autor:   Laura Tardón

36 HOURS

36 Hours in Downtown Los Angeles

Michal Czerwonka for The New York Times
At Seven Grand, an upscale bar; breakfast at the Nickel Diner, on a block that was once one of Skid Row’s most notorious; pedestrian-friendly Broadway, in the heart of downtown. More Photos »
THE sprawl, the scale, all that freeway time — for many, Los Angeles is an acquired taste. But not downtown. New York-like in its density and mishmash, the long-blighted center has become an accessible, pedestrian-friendly destination in recent years; Angelenos walk around en masse, using their actual legs. The immense L.A. Liveentertainment complex is largely responsible for this comeback, but the studiously vintage bars and imaginative restaurants that seem to open every other day are also part of the revival. Skid Row and the drifts of homeless camps haven’t vanished altogether, and the grittiness still varies by block. But this part of town is alive again, in ways that make sense even to an outsider.
Multimedia
Friday
4 p.m.
1) DO THE CRAWL
The Downtown Art Walk — a party-in-the-streets bonanza that draws thousands of revelers the second Thursday of every month — is one way to experience the area’s robust art scene. But you can do your own art walk anytime, and you should. Lured by low rents, a number of impressive galleries have found a home here, many of them on Chung King Road, a pedestrian alley strung with lanterns in Chinatown. For starters: The Box (977 Chung King Road; 213-625-1747; theboxla.com), Jancar Gallery (961 Chung King Road; 213-625-2522; jancargallery.com), Charlie James Gallery (975 Chung King Road; 213-687-0844;cjamesgallery.com) and Sabina Lee Gallery (971 Chung King Road; 213-620-9404; sabinaleegallery.com). The shows are intimate and occasionally provocative, featuring a broad array of contemporary artists: William Powhida, Orly Cogan and others. Most galleries stay open till 6 p.m.; Jancar closes at 5 on Fridays.
7:30 p.m.
2) THE CITY AT ITS BRIGHTEST
Whether you’re catching a Lakers game, touring theGrammy Museum or attending a concert at the Nokia Theater, there is always something splashy to do at the 27-acre, $2.5 billion sports and entertainment behemoth that is L.A. Live (800 West Olympic Boulevard; 213-763-5483; lalive.com). Just strolling the Tokyo-ish Nokia Plaza — 20,000 square feet of LED signage — is diverting. An array of restaurants and bars is clustered at the periphery, but as with Times Square, many visitors just prefer to stroll around this giant pedestrian zone, trying to take it all in.
10 p.m.
3) A LATE, GREAT BITE
Gorbals (501 South Spring Street; 213-488-3408; thegorbalsla.com) is one of the more fantastic — and odd — downtown dining options. The chef and owner, a previous “Top Chef” winner, is part-Scottish and part-Israeli, and his hybrid concoctions are terrific. My banh mi poutine merged Quebec and Vietnam in ways criminally neglected until now. Bacon-wrapped matzo balls, anyone? Small plates range from $6 to $16. The casual restaurant is tucked into the lobby of the old Alexandria Hotel, a well-worn but charming landmark where Bogart, Chaplin and Garbo once roamed the halls.
Saturday
9 a.m.
4) ON THE NICKEL
The maple bacon doughnut is a stand-out on the breakfast menu at the new but agelessNickel Diner (524 South Main Street; 213-623-8301; nickeldiner.com). The rest is mostly well-executed diner food, about $7 to $10 per dish. What’s remarkable is the location — until recently, this block was one of Skid Row’s most notorious. It’s a testament to downtown’s revival that the intersection of Main and Fifth (hence “Nickel”) is now home to a place where people line up for tables.
10:30 a.m.
5) NICE THREADS
The 100-block Fashion District mixes high and low seamlessly. Though many shops sell wholesale only, you can still find a wide selection of deeply discounted designer clothes, fabric and accessories. The jumbled shops and warehouses at Ninth and Los Angeles Streets are a good place to start (feel free to bargain). And don’t miss the rowdier Santee Alley (thesanteealley.com), where cheap meets weird in a thoroughly Los Angeles way. In this chaotic open-air bazaar, energetic vendors hawk the impressive (perfect knock-off handbags) and the odd (toy frogs emblazoned with gang insignias). For a more organized Fashion District expedition, Christine Silvestri of Urban Shopping Adventures (213-683-9715; urbanshoppingadventures.com) leads three-hour romps, tailored to your particular agenda and with an insider’s radar for the best finds; the tours cost $36 a person, with a minimum of two people.
1 p.m.
6) ACCESSIBLE ARCHITECTURE
The arrival of the conductor Gustavo Dudamel at the Los Angeles Philharmonic has brought new crowds to the symphony, but the Walt Disney Concert Hall (111 South Grand Avenue; 323-850-2000; laphil.com) — Frank Gehry’s deconstructivist celebration of all that is big, curvy and shiny — deserves a visit even without a ticket. Bring a picnic and wind your way along the semi-hidden outer staircase up to an excellent city vista and rooftop garden oasis. Free guided tours and self-guided audio tours are available most days. Check first (musiccenter.org/visit/tours.html) for schedules.
7 p.m.
7) LAZY BONES
Since 2010, Little Tokyo’s Lazy Ox Canteen (241 South San Pedro Street; 213-626-5299;lazyoxcanteen.com) has been the kind of tucked-away gastropub people love to insist is the city’s best. Casual and buzzing, the bistro’s long menu features adventurous delicacies, from trotters to crispy pig’s ears to lamb neck hash. It’s hard to pin the cuisine to a specific origin, but a penchant for bold, meat-centric comfort food is evident. Get several small plates, most $7 to $15 each.
8:30 p.m.
8) PICK A SHOW, ANY SHOW
If you’re downtown for a performance, chances are it’s a sprawling affair at L.A. Live. But a handful of smaller settings offer funkier alternatives. The Redcat Theater (631 West Second Street; 213-237-2800; redcat.org) hosts all manner of experimental performances — a recent Saturday featured theater, dance, puppetry and live music from a Slovene-Latvian art collaboration. Club Mayan (1038 South Hill Street; 213-746-4287;clubmayan.com; $12 entry fee before 10:30, $20 after), an ornate old dance club most nights, occasionally hosts mad events like Lucha VaVoom, which combines burlesque and Mexican wrestling. And the Smell (247 South Main Street; thesmell.org; $5 most nights), a likably grimy, volunteer-run space, hosts very small bands circled by swaying teenagers.
10:30 p.m.
9) DRINK AS IF IT’S ILLEGAL
Was Los Angeles a hoot during Prohibition? No need to guess, thanks to a slew of meticulously old-timey new bars that exploit the wonderful history of old Los Angeles. From upscale speakeasy (the Varnish; 118 East Sixth Street; 213-622-9999;thevarnishbar.com) to converted power plant-chic (the Edison; 108 West Second Street; 213-613-0000; edisondowntown.com) to an old bank vault (the Crocker Club; 453 South Spring Street; 213-239-9099; crockerclub.com), these spiffy places do set decoration as only Los Angeles can. And fussily delicious artisanal cocktails are as plentiful as you’d imagine, most in the $9 to $14 range. The well-scrubbed will also enjoy the swanky Seven Grand (515 West Seventh Street; 213-614-0737; sevengrand.la), while the well-scuffed may feel more at home at La Cita Bar (336 South Hill Street; 213-687-7111;lacitabar.com).
Sunday
9 a.m.
10) DIAMOND IN THE ROUGH
The Bamboo Plaza isn’t as elegant as its name, but on the second floor of this run-down little Chinatown mall is the Empress Pavilion (988 North Hill Street, suite 201; 213-617-9898; empresspavilion.com), the dim sum mecca that’s lured Angelenos here since well before the downtown revival. The vast dining room holds all the appeal of a hotel conference room, but that only underscores the focus on the shrimp har gow, the pork buns and dozens of other specialties, generally $2 to $5 each. There will be crowds.
11 a.m.
11) BIG ART
That rare breed who has gone from gallery owner to director of a significant art, Jeffrey Deitch has thrilled (and vexed) critics since taking over the esteemed Museum of Contemporary Art last year. Come see for yourself what he’s done with the place, and its renowned collection, including works by Rothko, Oldenburg, Lichtenstein and Rauschenberg. The museum is spread over three locations; downtown is the main one (250 South Grand Avenue; 213-626-6222; moca.org).
IF YOU GO
Rising from the L.A. Live wattage is a gleaming new two-hotel complex, at 900 West Olympic Boulevard, part JW Marriott (213-765-8600; lalive.com/stay/jwmarriott) and part Ritz-Carlton (213-743-8800; lalive.com/stay/ritzcarlton). The 878 rooms at the JW start at $189, the 123 rooms at the Ritz at $299, and even the most basic deliver a supreme pampering.
The 24th floor of the Ritz is also home to WP24, the celebrity chef Wolfgang Puck’s take on modern Chinese cuisine.
It doesn’t gleam, but the Moroccan-themed Figueroa Hotel (939 South Figueroa Street; 213-627-8971; figueroahotel.com) reflects an equally appealing side of downtown. Every nook of the 86-year-old building features some warm and worn décor reminiscent of Casablanca, and hours can be passed at the tranquil outdoor pool and bar. Rooms start at $148.
This article has been revised to reflect the following correction:
Correction: February 19, 2011
An earlier version of a map with this article misspelled part of the name of a street in Los Angeles. It is Cesar Chavez Avenue, not Sezar.