domingo, 6 de febrero de 2011

Compromiso frente al estigma en salud mental


REDUCIR EL AISLAMIENTO QUE SUFREN LOS PACIENTES

Compromiso frente al estigma en salud mental

Fomentar un cambio de mentalidad para reducir el estigma que aísla a los pacientes de salud mental es el compromiso al que han llegado asociaciones de pacientes, sociedades científicas y la Comunidad de Madrid.
Isabel Gallardo Ponce - Lunes, 7 de Febrero de 2011 - Actualizado a las 00:00h.

¡vota!
 0 comentarios

compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Ana Gumiel, Guillermo Petersen, Jerónimo Saiz, Celso Arango y Guadalupe Morales
Ana Gumiel, Guillermo Petersen, Jerónimo Saiz, Celso Arango y Guadalupe Morales, de la Fundación Mundo Bipolar.
Una de cada cuatro personas ha padecido, sufre o tendrá algún tipo de trastorno de salud mental durante su vida. A este tipo de patologías le acompaña desde hace siglos un estigma que influye en el aislamiento social, la pérdida de autoestima, las dificultades para el acceso al mundo laboral y la pérdida de oportunidades. "Es importante subrayar la fuerza del estigma, que existe en la conciencia colectiva desde hace siglos y lo impregna todo. No es una opinión, se trata de un prejuicio irracional. Si le preguntamos a una persona formada si un enfermo mental es peligroso o débil de carácter, nos contestará que no. Pero luego se aplica el fenómeno SPAN, siglas que pertenecen a Sí, pero aquí no", que implica que se prefiere que la persona se encuentre alejada del núcleo familiar, personal y laboral, según ha explicado Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP).
Por ello, y para reducir el rechazo y la discriminación hacia los pacientes con enfermedad mental y sus familias, la Comunidad de Madrid, las consejerías de Sanidad y Familia y Asuntos Sociales, y asociaciones de familiares y pacientes, representadas en la Federación Madrileña de Asociaciones Pro Salud Mental (Femasam), han elaborado La Declaración de Madrid contra el estigma y la discriminación de las personas con enfermedad mental. En la misma línea, la Comunidad de Madrid constituirá un Grupo de Trabajo para crear un Plan contra el Estigma.
Celso Arango, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, ha afirmado que la estructura del sistema sanitario también ayuda a reducir el estigma puesto que la atención psiquiátrica está integrada. "El hecho de que el órgano enfermo sea el cerebro hace que las enfermedades mentales sean más complejas pero no diferentes de otras patologías. Cuando los cambios se producen en el cerebro muchas veces la expresión final de esa anomalía se manifiesta en forma de tristeza patológica, alucinación o compulsiones. La investigación en salud mental y psiquiatría con rigor científico es otra forma de reducir el estigma de las enfermedades mentales".
Por otro lado, Ana Gumiel, presidenta de Femasam, ha explicado que se culpabiliza de los delitos sangrientos a los pacientes con un trastorno de salud mental o a la falta de un tratamiento aunque el autor no padezca ninguna psicopatología. "Tenemos miedo de reconocer que la maldad existe". Saiz apunta que el estigma tiene una doble faceta: "Se criminaliza la enfermedad mental y se medicalizan los crímenes".  


COMPROMISOS DE LA DECLARACIÓN

Según ha explicado Guillermo Peterson, director de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, la declaración se compromete a trabajar para alcanzar los siguientes objetivos: -Rechazo firme de cualquier tipo de estigma. -Analizar y proponer las reformas necesarias para conseguir la igualdad de oportunidades. -Asesoramiento e información para conocer sus derechos. -Mejoras en el tratamiento de noticias en los medios de comunicación. -Promover la investigación dedicada a la lucha frente al estigma. -Potenciar la atención sociosanitaria de las enfermedades mentales, y fomentar la participación de los afectados en su desarrollo y mantenimiento, e identificar como aspectos esenciales para la lucha contra el estigma la no discriminación laboral, la identificación y el trato como cualquier otro paciente, el rechazo del uso de términos ofensivos, inexactos para referirse a las personas afectadas.

El 29,3 por ciento de los niños de entre 3 y 12 años tienen exceso de peso


EL 8,4% ENTRE 3 Y 5 ES OBESO

El 29,3 por ciento de los niños de entre 3 y 12 años tienen exceso de peso

Según los últimos datos del Programa Thao, recogidos durante el curso escolar 2009-2010, casi 1 de cada 3 niños -el 29,3 por ciento- de entre 3 y 12 años sufre exceso de peso, ya sea sobrepeso u obesidad. Además, el 8,4 por ciento de 3 a 5 años es obeso, lo que significa que este problema de salud se gesta desde la infancia. Estos resultados siguen la norma IOTF (International Obesity Task Force), referencia internacional en estudios europeos.
Redacción - Lunes, 7 de Febrero de 2011 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
La propuesta del Programa Thao-Salud Infantil se centra en enseñar a padres y educadores las formas de favorecer la adquisición de unos hábitos de alimentación saludables en la infancia para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños españoles -quienes presentan uno de los índices de exceso de peso más elevados de Europa-. La necesidad de actuar desde edades tan tempranas responde al estudio realizado sobre el Índice de Masa Corporal (IMC) a 26.251 niños de 3 a 12 años en 29 ciudades españolas, que revela la alta prevalencia del sobrepeso y de la obesidad en la franja de 3 a 5 años. El análisis de esta muestra cuantitativa para determinar la prevalencia del exceso de peso infantil cuenta con la colaboración de la Fundación Española de la Nutrición (FEN).
Ante estas cifras en los primeros años de vida, Thao ha ampliado su franja de actuación, que en principio se desarrollaba entre los 3 y 12 años, desde los primeros meses de vida, con el Programa Thao-Pequeña Infancia, que cuenta con unos materiales específicos dirigidos a padres y madres, y a profesionales.
Actuación temprana
Rafael Casas, director científico del Programa Thao, explica que "de los estudios que hemos realizado en los últimos años se desprende que, para prevenir la obesidad infantil, debemos actuar cuanto antes. Pretendemos concienciar a los padres y madres de que los hábitos de vida saludables se instauran desde edades muy tempranas, como por ejemplo en la introducción de la alimentación complementaria y el aprendizaje de nuevos sabores". Esta iniciativa se centra en el vínculo afectivo entre las madres, padres y sus hijos e hijas, como principal factor para establecer unas pautas alimentarias saludables.
Para ello, se prevé la puesta en marcha de un taller de formación específico para los coordinadores locales de cada ciudad Thao, y un taller para los actores locales en contacto con los niños de 0 a 3 años, como los profesionales de jardines de infancia o enfermería pediátrica.

Música y cerebro


Música y cerebro imprimir
07/02/2011Redacción
El procesamiento neurocognitivo de la música supone una interacción de múltiples funciones neuropsicológicas y emocionales, que deben que actuar de forma paralela para que se produzca de manera correcta y el resultado sea el esperado.Según qué aspecto, cualidad o componente de la música que se esté analizando (tono, organización temporal, secuencia motora, canto, etc.), intervienen distintas áreas cerebrales tanto corticales como de los ganglios basales o el cerebelo. Por otro lado, la música, como estímulo emocional en sí mismo, puede activar zonas diferentes del cerebro según se trate de una música agradable (núcleo accumbens) o desagradable (amígdala).
Los trastornos musicales son poco conocidos, de hecho, las exploraciones neuropsicológicas habituales no incluyen la valoración de la función musical como otra función neurocognitiva más. Actualmente están clasificados según la tipología clásica de Brust, aunque no existen criterios diagnósticos específicos para cada una de estas alteraciones.
[Rev Neurol 2011]
Soria-Urios G, Duque P y García-Moreno JM
Palabras Clave: Alucinación musical. Amusia. Distonia del músico. Emoción. Interacción auditivomotora. Memoria musical

Conversión de las células del glioblastoma en vasos sanguíneos



Conversión de las células del glioblastoma en vasos sanguíneos

Comparación de la RCP estándar con la RCP con compresión/descompresión activa y aumento de la presión negativa intratorácica


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.900 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1598. Vol 11 nº 2, febrero 2011.
Autor: Ramón Díaz-Alersi

Comparación de la RCP estándar con la RCP con compresión/descompresión activa y aumento de la presión negativa intratorácica
Artículo original: Standard cardiopulmonary resuscitation versus active compression-decompression cardiopulmonary resuscitation with augmentation of negative intrathoracic pressure for out-of-hospital cardiac arrest: a randomised trial. Aufderheide TP, Frascone RJ, Wayne MA, Mahoney BD, Swor RA, Domeier RM, Olinger ML, Holcomb RG, Tupper DE, Yannopoulos D, Lurie KG. Lancet 2011; 377(9762): 301-311. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: La PCR extrahospitalaria sigue siendo un grave problema de salud cuya tasa de supervivencia es muy baja. Se han investigado muchos métodos para intentar mejorar su pronóstico, pero solo unos pocos han conseguido resultados positivos, como la hipotermia terapéutica y el acceso público a los desfibriladores automáticos. Este artículo muestra los resultados de un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico sobre la eficacia del uso conjunto de dos dispositivos de RCP.

Resumen: En un área de 2,3 millones de población, asistida por 46 servicios de emergencias médicas se enrolaron 1.653 de 2.470 pacientes elegibles que habían sufrido una PCR de origen presumiblemente cardiaco, los cuales fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. Uno, fue reanimado con las medidas de RCP estándar y el otro con medidas activas de compresión-descompresión torácica (dando masaje mediante un dispositivo de ventosa aplicado al tórax) y aumento de la presión negativa intratorácica (mediante un dispositivo de umbral de impedancia que impide el paso pasivo del aire al tórax durante la descompresión). El desenlace principal fue la supervivencia al alta hospitalaria con buena función neurológica (≤ 3 puntos en la escala de Rankin modificada). Alcanzaron este desenlace el 6% de los pacientes del grupo control y el 9% de los del grupo de intervención (OR 1,58; IC 95% 1,07-2,36; P = 0,019). Al año (desenlace secundario) sobrevivieron  el 6% de los pacientes del grupo control y el 9% de los del grupo de intervención (P = 0,03), con funciones neurológica y psicológica equivalentes en los dos grupos. Los acontecimientos adversos (desenlace secundario) fueron semejantes en los dos grupos, salvo el edema pulmonar que fue más frecuente en el grupo de intervención (11% y 7% respectivamente; P = 0,015)

Comentario: El estudio se detuvo prematuramente por dificultad en el enrolamiento. El uso del dispositivo de umbral de impedancia pudo ser enmascarado, pero no la ventosa. Ambos dispositivos habían sido probados ya por separado, con resultados dispares. Una revisión sistemática  de los datos existentes del dispositivo de compresión-descompresión no encontró diferencias significativas en la mortalidad a corto plazo o en la supervivencia hospitalaria [1]. Mientras,  la revisión más reciente del umbral de impedancia muestra una mejoría significativa en la supervivencia y en la función neurológica a corto plazo, pero no a largo plazo [2]. El uso conjunto de ambos dispositivos puede tener un efecto mayor al actuar sinérgicamente, ya que se supone que la compresión-descompresión activa mejora la perfusión cerebral, pero esto probablemente no es así si el aire, entrando pasivamente durante la descompresión, anula la presión negativa intratorácica. Con estos resultados, junto con los de otros dos previos [3, 4], sobre todo si logran ser replicados en nuevos ensayos, podríamos estar ante una nueva arma para mejorar la supervivencia del PCR extrahospitalario.
Ramón Díaz-Alersi
Hospital U. Puerto Real, Cádiz
©REMI, http://remi.uninet.edu. Febrero 2011.

Enlaces:
  1. Active chest compression-decompression for cardiopulmonary resuscitation. Lafuente-Lafuente C, Melero-Bascones M. Cochrane Database Syst Rev 2004(2): CD002751. [PubMed]
  2. Impact of impedance threshold devices on cardiopulmonary resuscitation: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled studies. Cabrini L, Beccaria P, Landoni G, Biondi-Zoccai GG, Sheiban I, Cristofolini M, Fochi O, Maj G, Zangrillo A. Crit Care Med 2008; 36(5): 1625-1632. [PubMed]
  3. Evaluation of an impedance threshold device in patients receiving active compression-decompression cardiopulmonary resuscitation for out of hospital cardiac arrest. Plaisance P, Lurie KG, Vicaut E, Martin D, Gueugniaud PY, Petit JL, Payen D. Resuscitation 2004; 61(3): 265-271. [PubMed]
  4. Comparison of standard cardiopulmonary resuscitation versus the combination of active compression-decompression cardiopulmonary resuscitation and an inspiratory impedance threshold device for out-of-hospital cardiac arrest. Wolcke BB, Mauer DK,  MF, Teichmann H, Provo TA, Lindner KH, Dick WF, Aeppli D, Lurie KG. Circulation 2003; 108(18): 2201-2205. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Ensayos clínicos sobre la influencia de los dispositivos en el resultado de la RCP
  • Sintaxis: devices AND treatment outcome AND cardiopulmonary resuscitation AND Clinical Trial[ptyp]
  • [Resultados]
Palabras clave: Paro cardiaco extrahospitalario, Resucitación cardiopulmonar, Compresión-descompresión activa, Presión negativa intratorácica.

Beyond books: what it takes to be a 21st century librarian


Beyond books: what it takes to be a 21st century librarian

From connecting with people to keeping up with the latest technologies, there is a whole lot more to the job than stamping due dates
  • guardian.co.uk,

A healthy brain, as seen on an MRI scan. Photograph: Science photo library
Librarians provide training to show people how to search for information and evaluate what they find. Photograph: Science photo library

If we stopped the next person walking by on the street and asked them what our jobs as librarians involve, we'd be willing to bet that their first answer would be stamping books. This is because many people's experience of librarians is of the frontline, customer service staff. Have you ever considered how the books get on to the shelves and ready for you to borrow? Behind the scenes there are teams of librarians working to make this happen.
There are librarians who select the books for purchase, librarians who process the orders and librarians who create the bibliographic records that make it possible for you to find the book in the library catalogue and then on the shelves.
Books are only one aspect of what libraries and librarians are about. Librarianship is a people profession; a librarian's job is to connect people with the information they are seeking, whatever format that may take. At their heart, all library jobs have a central purpose: to help people access and use information, for education, for work, or for pleasure. In all library roles customer service and communication skills are important. If anyone ever thought they'd become a librarian because they liked books or reading, they would be sorely disappointed if they did not also like people too. Libraries of all kinds are keen to demonstrate their value to as wide an audience as possible, and to open up access to culturally significant resources that they hold.
In the digital age, when information is increasingly becoming available online, there is a propensity to say that libraries and librarians are redundant. This is not the case. Information available online is often of dubious origin and there is still a wealth of information behind paywalls that can only be accessed by those who have paid. We have helped many library users who have only been using search engines for their research and come to the library perplexed because they cannot find the information they want. If anything, the internet has added to the range of services libraries provide and in turn this has also increased the variety of roles available to librarians.
As well as being good communicators with people and active adopters and exploiters of technological developments, librarians need to have detailed specialist subject knowledge to pass on to library users. Librarians provide training to show people how to search for information and evaluate what they find. These information skills sessions are now expanding to include digital literacies such as how to stay safe online, the use of social media sites and online collaboration tools.
There is no standard route into librarianship: librarians have first degrees across the whole spectrum of subjects. To become a professionally qualified librarian you also need a masters qualification in librarianship or information science. An introduction to librarianship can be gained through a graduate trainee scheme. These are run by libraries in a variety of sectors with an aim to provide experience and training in a work-based context prior to the masters course. A year as a graduate trainee can be useful but it is not a requirement for a place on a postgraduate programme.
More information about the wide range of jobs undertaken by librarians can be found through the Library Day in the Life project. This is a biannual event that encourages librarians to blog about their working week. Round 6 of Library Day in the Life ran from 24 -30 January 2011.
If you are interested in finding out about how to embark on a career in librarianship, Ned Potter has summarised the ten things you need to know if you want to work in libraries. Many librarians have also written about their route into the profession through the Library Routes Project.

Case studies

Kate Smyth, project officer for children and young people, Oldham library and information service
Kate works closely with teenage volunteers who run Warhammer, Lego and Yu-Gi-Oh (toy and game) clubs in Oldham's libraries, and also with younger children as the organiser of sessions for young carers and library sleepovers for Scout groups. In the past year she has organised two gigs in the children's library as part of the Get It Loud in Librariesproject and is currently working on the library's first Battle of the Bands. Kate's focus on the personal relationships central to library work continues with her role as administrator for the library's Twitter, Flickr and Facebook accounts, and she is also responsible for the library content on the Go Oldham website.
Emma Cragg, academic support librarian, University of Warwick
Emma acts as the liaison between the university library and the business school at the University of Warwick. Many of the resources used by business students come in digital form, as online journals, databases, or ebooks. Although they are online, these resources are not free: access is paid for by the library for its users. Emma is responsible for selecting which resources to buy for the business and management subject areas. She also provides training to help staff and students make the most of the resources available. Her technological skills and interests extend to the use of social media for education and professional development.
Michael Cook, library manager, NHS Bolton library (based at Bolton central library)
The library serves 1,600 local primary care trust (PCT) staff as well as health students, social care staff and the general public. Michael's daily work involves looking after the physical library space and helping readers with the systematic searches of health and medical literature necessary for research and good treatment practice. This he does in the library but also on visits to outreach teams, teaching them how to find the information they need using specialised databases and websites. He also manages the public health section of the PCT website, trains and manages other library staff, and works on collaborative projects with NHS teams and public libraries to improve access to health and mental health resources for the general public.
Katie Birkwood, Hoyle Project associate, St John's College library, University of Cambridge
Kate is cataloguing the papers of 20th-century scientist Sir Fred Hoyle (1915-2001). Although much of her time is spent producing detailed descriptions of Hoyle's autograph manuscripts and letters that will be used by academic researchers, a major focus of her work is organising and running events for the general public. These events open up the library and display and interpret its treasures for people of all educational levels and backgrounds. She also works with schools and other special interest groups to supplement and broaden curricula and informal learning programmes. Librarian for her means teacher, curator, creative designer and tour guide.
Emma Cragg and Katie Birkwood are academic librarians and participants of the Library Day in the Life project

Diario Pediátrico en español

Diario Pediátrico en español


ncbi.nlm.nih.gov - AbstractBACKGROUND: Emesis can be triggered by cough in children, and cough is a common symptom of asthma.OBJECTIVE: To explore the association between posttussive emesis and asthma in the pediatri..

ENUMERATE: A European Survey for Statistical Intelligence on Digitization, Digital Preservation and Online Access...

ENUMERATE: A European Survey for Statistical Intelligence on Digitization, Digital Preservation and Online Access...

Enterovirus infection and type 1 diabetes mellitus: systematic review and ..

Enterovirus infection and type 1 diabetes mellitus: systematic review and ..
.

Pielonefritis aguda: ¿Tratamiento inicial oral o parenteral?

Pielonefritis aguda: ¿Tratamiento inicial oral o parenteral?